Traductor

28 May 2010

En la actualidad se consumen más alimentos transgénicos de lo que se cree


"Consumimos más alimentos transgénicos o derivados de transgénicos de lo que creemos", asegura el profesor Fernando González Candelas, miembro del Departamento de Genética de la Universidad de Valencia. Legalmente, todos los productos deben ser etiquetados como transgénicos en cuanto exista un 0,9% del mismo que sea un organismo modificado genéticamente. Sin embargo, explica González Candelas, esto no es posible, debido a la oposición que a este tipo de alimentos ejercen algunos grupos ecologistas y diferentes poderes económicos y sociales. "Si una empresa decidiera producir y etiquetar este tipo de alimentos como corresponde, estaría condenándose a su desaparición".
Se entiende por transgénico todo alimento en cuya composición (incluso elaboración) participa un organismo que ha sido manipulado genéticamente. Es decir, un alimento transgénico es aquel que ha recibido un material genético de otro organismo mediante diversas técnicas realizadas en un laboratorio y que por vías naturales nunca podría haber llegado a adquirir. "Todos los alimentos son susceptibles de ser manipulados genéticamente, ahora bien, son pocos los autorizados para consumo humano", asegura el experto.
"No podemos saber con exactitud qué cantidad de transgénicos consumimos; tenemos que considerar que productos como el maíz y la soja están presentes en más del 60% de los alimentos transformados y forman parte de diferentes aditivos, y que un importante porcentaje de estos vegetales que llegan a España proceden de países que cultivan transgénicos a gran escala. Además, desconocemos si mucha de la carne, leche o huevos que consumimos provienen de animales alimentados con piensos transgénicos, porque aunque la legislación obliga a etiquetar los piensos transgénicos, no obliga, en cambio, a etiquetar el producto final", concluye la doctora María Teresa Mories, miembro del Comité Organizador del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que concluye hoy en Salamanca.


--Beneficios versus Desventajas
"Los alimentos transgénicos tienen un elevado potencial para contribuir a la mejora de la salud a nivel mundial. Ya es una realidad el hecho de que pueden cultivarse alimentos con el doble de vitaminas, doble de nutrientes, carentes de aquellos elementos que provocan alergia o de aquellos elementos que se han demostrado perjudiciales para la salud, sin que tengan que verse resentidos su sabor, su forma, su color, etc.", asegura Daniel Ramón Vidal, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia.
"Algo aparentemente sencillo como un plátano, puede convertirse en una vacuna, gracias a la manipulación genética", asegura el doctor González Candelas. "Mucho más fácil de distribuir y administrar que una vacuna convencional. Es más, resulta una opción mucho más sencilla si tenemos en cuenta que no necesita refrigeración, personal especializado que lo administre, ni unas pulcras condiciones de higiene, que de hecho, en muchos países en desarrollo no se dan". Las posibilidades son innumerables, explica el experto; sin embargo, hoy en día son muy pocas las que pueden encontrarse en el mercado. "Los alimentos transgénicos permiten aumentar la eficiencia en procesos de intervención de salud, como por ejemplo en el caso expuesto, al tiempo que permiten una reducción importante en los costes", concluye.
Han sido numerosas las voces que se han alzado en contra de estos alimentos, esgrimiendo que no son beneficiosos para la salud. No obstante, no hay ni un sólo estudio, asegura González Candelas, que haya reportado problemas de salud, ni de manera individual, ni colectiva, relativos a la ingesta de este tipo de alimentos. "Es más -asegura el experto-, estos alimentos están sometidos a más controles y más estudios que los alimentos convencionales".
"Aunque los beneficios para la salud han sido más que demostrados, sin embargo entran en juego otras muchas variables a parte de las consideraciones de salud, como los permisos especiales, las estrictas normativas respecto a su implantación, los intereses económicos de las grandes multinacionales, las presiones de diversos grupos sociales, etc. que impiden que el uso, más o menos, cotidiano de estos productos sea una realidad", asegura Ramón Vidal.


--Una dieta a base de transgénicos
Ambos expertos coinciden en destacar que, pese al importante potencial que los transgénicos tienen tanto para la nutrición como para la salud, no cabe pensar en una dieta única y exclusivamente basada en este tipo de alimentos. "La alimentación debe pasar, ahora y en un futuro, por cualquier alimento que suponga una producción segura desde el punto de vista de la salud del consumidor", asegura Ramón Vidal. En opinión de la doctora Mories, "la biotecnología no es, como defienden algunos, la única solución al gran problema del hambre en el mundo, ni el único medio para asegurar la alimentación de nuestra especie tanto en el presente, como en el futuro".
Aunque, en general, los alimentos transgénicos actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana, lo cierto es que los diferentes organismos transgénicos incluyen genes diferentes insertados de distintas formas, lo que significa, concluye esta experta, "que cada alimento transgénico debe ser evaluado individualmente, y que, lógicamente, no es posible hacer afirmaciones generales sobre todos ellos".

Salud resuelve más de 300 consultas de ciudadanos sobre la eficacia, efectividad y seguridad de tratamientos y ‘productos milagro’

La Consejería de Salud ha resuelto más de 300 consultas de ciudadanos sobre la eficacia, efectividad y seguridad de tecnologías sanitarias, tratamientos y ‘productos milagro’. Esta línea de atención directa, gestionada a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, se puso en marcha en 2005 con el objetivo de poner al alcance de los andaluces, de una manera fácil y accesible, información útil y veraz sobre determinados tratamientos, tecnologías o productos.
Los ciudadanos, haciendo uso de la web de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (www.juntadeandalucia.es/salud/orgdep/AETSA), también accesible desde el sitio de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud), pueden remitir cualquier duda que se les plantee sobre un tratamiento concreto, el uso de una tecnología específica o la efectividad de alguno de los conocidos como ‘productos milagro’ y, en un plazo inferior a quince días, recibirán la respuesta a su pregunta. El tiempo medio de respuesta está en seis días.
Mediante este servicio, los ciudadanos pueden disponer de información rigurosa y basada en la evidencia científica disponible sobre los riesgos y beneficios de una propuesta de tratamiento o diagnóstico y, por tanto, incorporar sus valores y preferencias a la hora de decidir. Los informes que emite la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias no sustituye a la consulta médica o la opinión del facultativo
La distribución provincial del total de las consultas registradas es la siguiente: Almería (6%); Cádiz (12.1%); Córdoba (5.8%); Granada (8,5%); Huelva (3,9%); Jaén (10,3%); Málaga (18,9%); y Sevilla (27,7%), lo que sitúa a Málaga y a Sevilla como las provincias desde las que se han recibido más consultas. Además, el 3% de las consultas han correspondido a ciudadanos de otras comunidades autónomas y el 1,5% a personas residentes en países del sur de América.
Del total de consultas realizadas, el 19% se han referido a procedimientos quirúrgicos, el 14% a ‘productos milagro’ o terapias alternativas y el 10% a fármacos. En su mayor parte, han sido mujeres las que han realizado la consulta (53%).
Los ‘productos milagro’ son todo tipo de productos, materiales, sustancias, energías o métodos que se anuncian o presentan como útiles para el diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades o desarrollos fisiológicos, modificación del estado físico y psicológico, restauración, corrección o modificación de funciones orgánicas y que se presentan a los consumidores a través de la publicidad ofreciendo una serie de ventajas que a priori no se sabe si están avaladas por pruebas científicas.

Aprobada la autorización para la comercialización de Prolia( Denosumab ) en la Unión Europea

Amgen ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha concedido la aprobación para la comercialización de Prolia® (denosumab) para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica en mujeres con riesgo aumentado de sufrir fracturas, y para el tratamiento de la pérdida ósea asociada a la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con riesgo elevado de sufrir fracturas. Prolia ha sido aprobado en los 27 Estados miembros de la Unión Europea y en Noruega, Islandia y Liechtenstein tras recibir la opinión favorable del Comité de Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en diciembre de 2009. La aprobación en Europa de Prolia supone la primera aprobación del producto en todo el mundo.
“La aprobación en Europa de Prolia es un avance clínico importante para los pacientes con enfermedades que implican la pérdida ósea”, dijo Will Dere, Vicepresidente y Director Médico Internacional de Amgen. “En particular, creemos que Prolia ofrecerá a las pacientes con osteoporosis posmenopáusica con alto riesgo de fractura una alternativa importante a los tratamientos actuales. Prolia reduce el riesgo de fractura con tan sólo dos inyecciones al año. Amgen se enorgullece de facilitar este nuevo tratamiento a los médicos y sus pacientes”.
La aprobación de Prolia se basa en los datos de seis ensayos de fase III, incluyendo dos estudios pivotales, de registro, de fase III que incluían criterios de valoración de fracturas en la osteoporosis posmenopáusica y en el cáncer de próstata con pérdida ósea por supresión hormonal, los cuales demostraron que Prolia, administrado en una inyección subcutánea de 60 mg dos veces al año, reduce la incidencia de fracturas. Los seis estudios demostraron que Prolia aumenta la densidad mineral ósea (una medida de la resistencia de los huesos) en todos las localizaciones óseas analizadas.
“La osteoporosis es una enfermedad grave y crónica que puede afectar de forma notable las vidas de millones de mujeres afectadas. A pesar de que existen tratamientos eficaces, aún hacen falta más opciones para la protección contra el riesgo de fracturas”, dijo el profesor Socrates E. Papapoulos, Profesor de Medicina, Especialista y Director de Investigaciones Óseas y Minerales del Departamento de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Centro Médico Universitario de Leiden, Holanda. “Al actuar específicamente sobre el ligando del RANK, Prolia ofrece un abordaje totalmente nuevo que ayuda a reducir el riesgo de fractura”.
“La aprobación de Prolia en la Unión Europea es una buena noticia para los pacientes, ya que es el primer y único producto aprobado en Europa para el tratamiento de la pérdida ósea asociada con la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con alto riesgo de fractura”, dijo el profesor Bertrand Tombal, Presidente del Departamento de Urología y Profesor Adjunto de Fisiología de la Universidad Católica de Lovaina (UCL), Clínica Universitaria Saint-Luc, Bruselas, Bélgica. “La pérdida ósea puede ser un problema grave para los hombres que pasan por un tratamiento de supresión hormonal para el cáncer de próstata ya que, si no reciben tratamiento, pueden sufrir fracturas”.

Hasta el 80% de los pacientes con Parkinson desarrollan una demencia al cabo de 20 años de la enfermedad

Los pacientes con Parkinson que desarrollan demencia al cabo de años de su enfermedad, tienen un adelgazamiento selectivo del grosor cortical, detectable mediante resonancia magnética y técnicas de análisis. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el trabajo que presenta la Dra. Idoia Corcuera., radióloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, realizado por un equipo dirigido por la Dra. Gómez Ansón. Este es un equipo pluridisciplinar integrado por los Grupos de Neurorradiología (Dres. De Juan, Granell, Ruscalleda, Gómez Ansón), Movimientos Anormales (Dres. Pagonabarraga, Kulisevsky y Llebaria), y la Universidad Autónoma de Barcelona (Prof. Delfino, y Dra. Vives).
La Dra. Corcuera participa estos días en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo. En él, dará a conocer los resultados de un estudio que le ha llevado a concluir que la enfermedad de Parkinson puede asociarse a una demencia, que se desarrolla a lo largo del tiempo y se acompaña de un adelgazamiento de la corteza cerebral. De hecho, hasta el 80% de los enfermos de Parkinson desarrollarán demencia al cabo de 20 años.
Corcuera y sus colaboradores, sometieron a 44 enfermos con Parkinson a una resonancia magnética de alto campo (3T). Con las imágenes obtenidas y unas sofisticadas técnicas de postprocesado se determinó con exactitud el grosor cortical de los pacientes. Los resultados del estudio establecieron que los pacientes de Parkinson desarrollan un evolutivo adelgazamiento de la corteza, que es gradual al empeoramiento clínico, pasando de un deterioro cognitivo leve a la demencia. De este modo, esta técnica se postula como una potencial utilidad clínica para los próximos años, ya que permitiría predecir qué pacientes de Parkinson van a sufrir en el futuro, además del trastorno en el movimiento, algún tipo de demencia.
En los casos en los que el deterioro que se descubre en la corteza cerebral es leve, los médicos podrían recomendar al paciente seguir un tratamiento que evitase o atrasase el desarrollo de la demencia, basado en rehabilitación o en determinados fármacos.
"El impacto en la calidad de vida provocado por el trastorno cognitivo es mayor que el que provoca el trastorno de movimiento, es un mayor factor discapacitador", explica la Dra. Corcuera. De hecho, éste es, por su frecuencia, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer. ewnfder

El 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los Centros de Salud y Hospitales son innecesarias


Es habitual acudir a Urgencias y que el correspondiente médico ordene hacer una serie de pruebas entre las que se incluye, por ejemplo, una radiografía. Sin embargo, puede ser que no exista ninguna sospecha clínica que induzca a pensar que esa prueba es esencial. Y aún así se hace. De hecho, el 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los centros de salud y hospitales son completamente innecesarias. Así lo asegura Javier Rodríguez Recio, Jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial de Segovia, que recoge, además, el sentir de la mayoría de sus colegas.
"En los últimos años hemos venido comprobando en nuestras diferentes reuniones y congresos el exceso de demanda de pruebas radiológicas por parte de los cínicos y los pacientes, que no siempre son necesarias", explica el especialista, que estos días participa en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra en A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo.
La presión asistencial de determinados servicios, las exigencias de los propios pacientes a sus médicos e incluso la decisión de algunos radiólogos de desechar pruebas simples a favor de pruebas más complejas, son causas de este problema. "Hablamos como innecesarias de todas aquellas pruebas cuyo resultado, positivo o negativo, no contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico, o no ayuda a confirmar el diagnóstico", explica el Dr. Rodríguez, que a través de diversos estudios ha podido constatar esta situación: más de una cuarta parte de las pruebas que se solicitan a los radiólogos podrían evitarse porque no son realmente necesarias. Ni siquiera la modernización de los equipos y la evolución de las nuevas pruebas de alta tecnología han disminuido la realización de las anteriores.
La ejecución de estos exámenes supone un importante gasto económico para los centros, pero más grave es si cabe el potencial peligro para los pacientes. Algunas de las pruebas emiten una radiación que puede ser sumamente perjudicial para el enfermo si se da de forma continuada, mientras que existen otros riesgos derivados de uso de contrastes y de las técnicas utilizadas. "Es decir, que no sólo estamos gastando un dinero que podríamos invertir, por ejemplo, en la gestión de las pruebas inútiles, sino que además podemos provocarle al paciente alguna patología que requiera más pruebas, con lo que seguiríamos gastando más dinero y exponiendo más al paciente", asevera el Dr. Rodríguez Recio.
En algunos casos, la situación llega, incluso, a niveles extremos, como en el caso de las resonancias magnéticas de columna lumbar, que no están justificadas en el 60% de los casos. Y esta es una prueba "muy cara y que puede conllevar complicaciones para el paciente".


--Solución entre todos
Para el Dr Rodríguez Recio, la solución al exceso de pruebas pasa obligatoriamente por la elaboración a nivel nacional de guías y protocolos para la realización de pruebas de diagnóstico por imagen, como ya existen en Estados Unidos y en Europa, "pero que se cumplan; de nada nos sirven las guías si luego cada uno hace lo que quiere", explica.
Otra opción de la que hablan los que buscan soluciones es la de potenciar al radiólogo en la toma de decisiones. De hecho, la propia legislación española ya recoge que la decisión de realizar determinadas pruebas está en manos de los radiólogos, pero no se cumple.
Javier Rodríguez Recio apuesta por identificar, en primer lugar, qué pruebas son realmente innecesarias, pero estructurando las situaciones, motivaciones, cuándo y por qué se producen, etc. "La meta no es la desaparición total de lo inútil, sino la reconstrucción en lo posible en medidas útiles para el beneficio de los pacientes", señala. El reconocimiento de la labor de los radiólogos también ayudaría. "La población debería saber que no porque a alguien le hagan muchas pruebas eso signifique que está mejor atendido".

Una sola exploración descarta las tres causas principales de muerte súbita en los deportistas jóvenes


La muerte de los futbolistas de élite Antonio Puerta y Dani Jarque, sumada a la de otros anónimos deportistas que se desplomaban sobre el terreno de juego, abrió el debate sobre la imprevisible muerte súbita entre los deportistas jóvenes. ¿Son más propensos los deportistas de élite que el resto de la población a sufrir una muerte súbita cardiaca? En opinión del radiólogo Alberto Hidalgo, miembro de la sección de Radiología Cardiotorácica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, esto es así. Sin embargo, este experto defiende que con una sola exploración se pueden descartar las tres causas principales de muerte súbita en atletas jóvenes.
"A través de una resonancia magnética cardiaca, que es una prueba sin muchas complicaciones, podemos descartar una displasia arritmogénica, una miocardiopatía hipertrófica o anomalías coronarias", señala Hidalgo, que mañana participa en el XXX Congreso de la Sociedad Radiológica Médica (SERAM), que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña del 27 al 31 de mayo.
Según un estudio realizado por el equipo del doctor Hidalgo con 40 deportistas menores de 35 años, la incidencia de las anomalías cardiacas en estos atletas es ligeramente superior a la del resto de la población, alcanzando entre un 15 y un 17%. Deportes como el remo, el ciclismo, el esquí, el culturismo o las carreras de fondo son de una intensa actividad, algo que puede generar o agravar lesiones en el corazón. De hecho, las actividades físicas de gran esfuerzo pueden provocar alteraciones en el grosor de la pared del corazón, lo que se conoce como cardiopatía hipertrófica.
Mientras que deportistas que tienen alguna anomalía coronaria pueden ver agravada su situación debido a su actividad física de alta exigencia. "Muchas anomalías cardiacas que no se ponen de manifiesto con la actividad normal, pueden manifestarse durante una intensa actividad física deportiva", aclara Hidalgo.
En los casos en los que se detecta uno de estos problemas que pueden acabar en una muerte repentina, los médicos aconsejan a los jóvenes, generalmente, que abandonen la práctica deportiva, aunque depende del tipo de anomalía. "Si es grave se les indica que dejen el deporte; si se trata, por ejemplo, de un septo interventricular ligeramente aumentado (el tabique que separa las cámaras del corazón y que es lo que más frecuentemente aumenta de tamaño), se le dice que lo deje y se vuelve a hacer una resonancia en seis meses", explica el experto.
En algunas ocasiones, la lesión se cura, con lo que el deportista puede volver a su actividad. No obstante, si no remite la lesión, es necesario realizar un cribado familiar para descartar que la misma enfermedad la padezcan otros parientes. "Y en otros casos, como la medicina no es una ciencia exacta, no está claro lo que hay que hacer y queda a criterio del médico responsable y el paciente", añade Alberto Hidalgo.
El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) reúne estos días en A Coruña a más de 2.100 especialistas en el mayor evento de estas características que se realiza en español en todo el mundo. Del 27 a 31 de mayo, 120 ponentes comparten con sus colegas las novedades y conocimientos de esta sección de la Medicina.
**en la foto el que fuera jugador del Sevilla, Antonio Puerta

ALCER pide que la gente mantenga una conversación de un minuto con sus familiares para dejar claro si se quiere ser donante o no‏


¿Has hablado de ser donante con tu familia? es la pregunta que ALCER lanzará a todos los españoles con motivo del Día Nacional del Donante que se celebrará el 2 de junio. En más de 50 ciudades ALCER colocará mesas en la calle para comentar a la gente que en demasiadas ocasiones los familiares de un fallecido desconocían su voluntad sobre si quería o no donar sus órganos y ese desconocimiento, puede traducirse en la pérdida de la oportunidad de mantenerse con vida para otras personas. Desde este planteamiento, pedirán a la gente que dediquen tan sólo un minuto de su tiempo a comentar con sus familiares si quieren que sus órganos sirvan para otras personas.

A pesar de que según la legislación vigente todo el mundo es donante de órganos al fallecer si no se demuestra lo contario, la única forma de atestiguarlo es preguntando al respecto a los familiares más cercanos, siendo estos quienes verdaderamente se convierten en los transmisores de la voluntad del donante.

En España un 17 % de los familiares acaban negándose a que los órganos del fallecido sean donados, a pesar de que en muchas ocasiones no sabían con certeza cual hubiera sido la voluntad de éste. Son las llamadas negativas familiares. Pero este dato no se puede analizar sin tener en cuenta la angustia del momento. Al dolor de la pérdida del fallecido se une muchas veces no saber cual era el deseo de éste sobre donar sus órganos. Esto pone al familiar que debe tomar la decisión en la difícil incertidumbre de elegir entre contravenir la voluntad del fallecido o no permitir algo que el fallecido hubiera deseado y que es la más auténtica última de sus voluntades. En algunos casos también se produce el fenómeno de que días después, pasado el dolor del duelo, el familiar que se negó a la donación tiene pensamientos de arrepentimiento por estar convencido de que en el momento indicado no supo tomar la decisión más apropiada.

Mitos, creencias y fundamentalmente miedos basados en supersticiones influyen en quien decide finalmente, aunque no siempre el fallecido compartiera esas mismas ideas o reservas. Por eso es importante saber lo que opinaba el fallecido, para que verdaderamente sea la voluntad de este y no la del familiar que toma la decisión la que finalmente se cumpla.

Ser portador de la tarjeta de donante permite a médicos y familiares estar informado de la voluntad del fallecido, pero esta tarjeta no es decisiva. Según la normativa vigente la tarjeta de donante es una intención que debe ser corroborada por la familia, porque esta es la que finalmente concede o no el permiso. Sin embargo, está comprobado que ante la presencia del carnet de donante pocas familias se niegan a contravenir la voluntad del fallecido.

También se puede donar un órgano estando vivo y este debería ser otro tema para hablar en familia. Algunos enfermos renales se han negado a recibir un órgano de un familiar suyo, a pesar de ser compatible y la mejor solución para su enfermedad. La donación de vivo era una realidad poco potenciada hasta ahora en España, pero actualmente constituye la mejor solución para compensar la disminución de donaciones de órganos procedentes de accidentes de tráfico. Pese a que en 1991 se hacían sólo 16 trasplantes de este tipo y en el 2009 se realizaron 235, el trasplante renal de donante vivo representa en España sólo el 10 % frente al 36,3 % que representa por ejemplo en Gran Bretaña. Curiosamente en este tipo de trasplante el 66,7 % de los donantes son mujeres y el 57,1% de los receptores son hombres. Estas donaciones se realizan mayoritariamente de padres a hijos (45%), también entre cónyuges (31%), hermanos (16%) y de hijos a padres (4%).

El Presidente de la Federación Nacional ALCER , Alejandro Toledo , piensa que: “no cuesta nada dedicar un día unos minutos, mientras por ejemplo se está comiendo en familia, a dejar claro si se quiere o no ser donante. Hay que perder el miedo a hablar de este tema y pensar que ese minuto de conversación pueden acabar siendo muchos años de vida para una persona. También, que si alguno de los miembros de esa familia algún día llega a ser trasplantado, será porque alguien en su día dedicó ese minuto de su vida a dejar claro que quería que sus órganos sirvieran para alargar la vida de otra persona“.

En todas las ciudades de España se desarrollarán diferentes actividades con motivo de este Día Nacional del Donante.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud