Traductor

Showing posts with label Demencia. Show all posts
Showing posts with label Demencia. Show all posts

20 September 2022

Al menos un 30% de los casos de demencia en el mundo podrían ser prevenibles

 

 

  • Unas 800.000 personas padecen actualmente Alzheimer en España.
  • Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de esta enfermedad.
  • En 2050 el número de pacientes ascenderá hasta los casi dos millones de personas en España.
  • Más del 50% de los casos que aún son leves están aún sin diagnosticar. 

  La Enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia (supone al menos el 60% de los casos), así como la principal causa de deterioro cognitivo en el mundo. Mañana, 21 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta a unas 800.000 personas en España.
 
“El Alzheimer es una enfermedad que se caracteriza por producir de manera gradual y progresiva la pérdida y muerte de neuronas, lo que conduce al deterioro de las funciones cognitivas, alterando la capacidad funcional y produciendo una gran discapacidad y dependencia”, explica el Dr. Juan Fortea, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Y aunque si bien la evolución de la enfermedad sigue un patrón más o menos predecible, ésta es diferente en cada persona y depende mucho de la edad en la que se manifieste el Alzheimer, así como de la genética, hábitos de vida y de otros muchos factores como la historia clínica de cada paciente”.
 
Aunque la causa de la enfermedad no se conoce con exactitud, todo apunta a que tenga un origen multifactorial en que el que parece que están implicados diferentes procesos como la acumulación de ciertas proteínas cerebrales, neuroinflamación, inmunidad, cambios vasculares, genética… que predisponen a que ciertas personas la desarrollen. Señalar que, respecto al origen de esta enfermedad, los casos hereditarios son raros y solamente suponen el 1% del total de los casos.
 
Cad año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de esta enfermedad, de los que más del 90% corresponden a personas de más de 65 años. Y es que las probabilidades de desarrollar esta enfermedad aumentan de forma exponencial con la edad, duplicándose la proporción de personas que padecen esta enfermedad cada 5 años. Así, mientras que el número de nuevos casos diagnosticados de enfermedad de Alzheimer en personas de entre 65 y 70 años es de entre 1 a 3 personas al año por cada 1.000 habitantes, asciende hasta los 14-30 casos por cada 1.000 en personas de entre 80 y 85 años. Esto hace que la enfermedad de Alzheimer ya sea la primera causa de discapacidad entre las personas de edad avanzada en España y que siga en aumento: el progresivo envejecimiento de la población hará que el año 2050 el número de pacientes ascienda hasta los casi dos millones de personas.
 
“A pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, es importante señalar que esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Se tiende a pensar que es normal que una persona, con los años, pierda memoria y capacidades cognitivas. Pero esto es una idea errónea que solo ayuda a que la enfermedad de Alzheimer esté infradiagnosticada. En la SEN estimamos que más del 50% de los casos que aún son leves están aún sin diagnosticar”, señala el Dr. Juan Fortea. “Es por lo tanto importante identificar y diagnosticar de forma precoz a todos los pacientes, porque esto posibilita iniciar terapias farmacológicas y no farmacológicas destinadas a mejorar los síntomas de los pacientes, lo que hace que se pueda aumentar la calidad de vida de los pacientes ciertos años más, y también permite incrementar el número de pacientes que pueden participar en estudios de investigación o ensayos clínicos de nuevos fármacos, algo que es muy necesario”.
 
Si bien los avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer son lentos, ya que desde 2003 aún no se ha aprobado en España ningún nuevo fármaco que permita la mejoría sintomática de la enfermedad, la SEN se muestra esperanzada en que tal vez estemos a las puertas de un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad. A finales de 2022 y en 2023 se conocerán los resultados de dos nuevos tratamientos, basados en el uso de anticuerpos monoclonales, que tal vez permitan modificar los procesos fisiopatológicos claves de la enfermedad.
 
“En todo caso, y a la espera de que la investigación contra esta enfermedad siga avanzando, existen unas series de medidas que podrían reducir notablemente el número de casos de Alzheimer. En este sentido se han identificado varios factores de riesgo modificables que permitirían prevenir al menos un 30% de los casos de demencia en el mundo. Sin embargo, según nuestros estudios, menos de un 50% de la población española conoce cuáles son los factores de riesgo modificables de la enfermedad”, destaca el Dr. Juan Fortea.
 
Mantenerse intelectualmente activos, fomentar un buen estado de ánimo, conservar el contacto personal con amigos y familiares, abandonar el consumo del alcohol y tabaco, realizar ejercicio físico, tener un peso saludable, seguir una dieta adecuada, controlar la diabetes y la hipertensión arterial, corregir la pérdida de audición o evitar los traumatismos cerebrales y la exposición a la contaminación ambiental son medidas protectoras que pueden retrasar y, por lo tanto, llegar a evitar la aparición de la enfermedad.
 
“Llevar a cabo estas medidas permitiría reducir notablemente el impacto que esta enfermedad tiene tanto a nivel individual como familiar y social. Estamos hablado de una enfermedad que supone un altísimo coste sociosanitario, ya que se estima que los costes directos anuales por cada paciente rondan los 40.000 euros, y que afecta no solo al paciente, sino a todo el núcleo familiar, por la necesidad de cuidados que requieren las personas con esta enfermedad. No hay que olvidar que en el 80% de los casos el cuidador principal de los pacientes con Alzheimer es un familiar que también necesitará de apoyo médico y social”, concluye el Dr. Juan Fortea.

04 April 2017

AXON's Tau Vaccine Offers Potential for Treating Frontotemporal Dementia Patients

  


AXON Neuroscience announced at the 13th International Conference on Alzheimer's & Parkinson's Diseases (AD/PD2017) that the encouraging clinical trial results of the company's active tau vaccine AADvac1 proved its therapeutic potential in Alzheimer's Disease and Frontotemporal Dementia (FTD). In cooperation with the German FTLD Consortium, AXON Neuroscience is starting a pilot Phase I study in patients suffering from the non-fluent variant of Primary Progressive Aphasia (nfvPPA) - a subgroup of FTD. It is for the first time that nfvPPA patients worldwide will have the opportunity to participate in a clinical program with disease-modifying potential.


Potential to treat Frontotemporal Dementia with Tau Vaccine
Data from AXON's Phase I study in Alzheimer's Disease demonstrates that the antibodies elicited by vaccination with AADvac1 could recognize pathological tau protein in Alzheimer's Disease brains. This data suggests that the antibody response in patients can stop or slow down the progression of the disease.
During AD/PD 2017, AXON's Medical Director, Matej Ondrus, presented additional analysis of AXON's 18-month Follow-up Study of the Phase I, which directly confirms that the antibodies elicited by vaccination with AADvac1 could recognize pathological tau protein also in Corticobasal Degeneration (CBD) and Progressive Supranuclear Palsy (PSP). This data displays that the antibodies produced by the vaccine target a common denominator of AD and FTD, in both of which tau pathology is the driver of the disease.
Matej Ondrus also noted the encouraging new findings from the study: "In this 96 weeks study we demonstrated that the vaccine is safe and we can detect first signals in the therapeutic efficacy." Norbert Zilka, Chief Science Officer of AXON, added: "We have observed a significant correlation between the amount of specific antibodies in the blood of treated patients and cognitive status. This finding nicely reflects our preclinical data. We are looking forward to confirm these results in the ongoing Phase II study in AD."  

Pilot Phase I Study in nfvPPA - a subgroup of FTD
In the second quarter of 2017, AXON, in cooperation with the German FTLD Consortium, is initiating a pilot Phase I study with its active tau vaccine in nfvPPA patients. Currently, there is no disease-modifying treatment available for this indication.
During AXON's sponsored symposium at AD/PD 2017, Prof. Markus Otto, who is leading the German FTLD Consortium, said: "We are studying FTD patients at the FTLD Consortium for a long time and this is the first time to offer a perspective treatment to them. Finally, we are to accomplish with AXON the big milestone in these indications, where the unmet medical need is exceptionally high."

Non-fluent variant of Primary Progressive Aphasia (nfvPPA)
The non-fluent variant of Primary Progressive Aphasia is a neurodegenerative disorder from the group of Frontotemporal Dementias, where tau pathology is one of the main drivers of the disease. During the initial phase of the disease, nfvPPA presents with a prominent, isolated language deficit. There is a progressive impairment of language during conversation or through speech. Other cognitive functions and motor problems may be also affected as the disease progresses.  

AXON NEUROSCIENCE
AXON Neuroscience is a clinical-stage biotech company and a global leader in development of tau-immunotherapies. Researchers at AXON Neuroscience have worked extensively on the tau hypothesis for more than 25 years. AXON's focus is to deliver a disease-modifying drug and a diagnostic tool for Alzheimer's Disease and other Frontotemporal Dementias and bring a complex solution for people suffering from the devastating disease. 

21 September 2016

Visitors to Care & Dementia Show Offered Insight into World of Dementia Through Virtual Experience


Visitors to this year's Care & Dementia Show (11-12 October, NEC, Birmingham) can experience first-hand just what people with dementia go through on a daily basis with a Virtual Dementia Experience.

  
The first of its kind in the UK and only the third in the world, the experience takes place onboard a mobile unit and offers an insight into the world of people with dementia. Aimed primarily at those caring for people with dementia, it has been devised to help improve the quality of care and understanding of the condition.
The Virtual Dementia Tour will be at the Care & Dementia Show for the first time, offering visitors two to three-minute taster sessions which will give them an idea just how disorientating living with dementia can be. This is followed by a debrief, explaining how they can change their working practices to accommodate the needs of people living with dementia.
Chris Edwards, Care & Dementia Show Brand Director, comments "With 850,000 people in the UK alone diagnosed with dementia, there needs to be a greater understanding of the condition and how we can better care for people living with the condition. We are very excited to bring this virtual experience to the show so that all of our visitors have the opportunity to access this invaluable resource."
To take part visitors will need to visit the Training2Care stand to make an appointment. Visitors will be equipped with glasses blocking their peripheral vision, headphones generating intense sounds and gloves which numb fingertips. They will then be asked to undertake a number of everyday tasks, all of which become extremely difficult with the props.
Glenn Knight, Managing Director of Training2Care which organises the experience, added "The Virtual Dementia Tour gives an opportunity to understand what we need to change to keep our loved ones at home longer, improve our practice and improve the quality of our care. Scary, isolating, confusing and emotional, this experience should not be missed, and will truly change the lives of people with the condition."

Visitors can register to attend for free at http://www.caredementiashow.com.

23 October 2015

Simmons & Simmons advises the UK Department of Health on a world first dementia fund

International law firm Simmons & Simmons has advised the UK Department of Health on the launch of the global Dementia Discovery Fund.

The Dementia Discovery Fund is the world’s first venture capital fund dedicated to funding pre-clinical research for a cure or treatment of dementia and is a collaboration between the UK Government (Department of Health), six global pharmaceutical companies (Biogen, Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson, Pfizer and Takeda Pharmaceutical Company) and the charity Alzheimer’s Research UK. Simmons & Simmons, working as a team with the Government Legal department, advised the Department of Health on all matters related to the launch of the fund, including the competitive tender to appoint the fund manager, which resulted in the appointment of venture capital firm SV Life Sciences.


The new fund is a significant collaboration that brings together the combined expertise of government, financial, industry and charity partners. Simmons & Simmons has a long standing track record of acting for the UK Government on high profile, innovative matters. Its market leading sector expertise in both Life Sciences and Asset Management and Investment Funds enabled it to help navigate simultaneously the complex regulatory framework in both of these sectors.

Commenting on the transaction, partner Charles Mayo, said:
“Supporting our clients on innovative projects such as the Dementia Discovery Fund reinforces the rationale for our sector approach: by combining excellence in asset management with in-depth knowledge of life sciences research and development, together with the Government Legal Department, we have been able to advise the UK Government in taking a critical step towards addressing one of the substantial public health challenges of the 21st century.”
Partner Matthew Pitman also added:
“Investment funds continue to be an important source of capital in a complex regulatory environment – innovative funding structures are certainly on the increase.  We were delighted that our experience had a valuable contribution to the Department of Health for such an important project and significant development in this sector.”
The Simmons & Simmons team was led by partners Charles Mayo and Matthew Pitman, assisted by Victoria Hewitt and George Metcalfe. The team also included partners Koen Platteau (EC/Competition), Darren Oswick (Tax), Richard Binns (IP) and Julian Perlmutter (US Securities).

29 August 2015

El coste global de la demencia alcanzará el billón de dólares en 2018

El Informe Mundial sobre la Demencia 2015: 'El Impacto Global de la Demencia: Un análisis sobre prevalencia, incidencia, coste y tendencias',  indica que en la actualidad alrededor de 46,8 millones de personas en el mundo viven con demencia, y se estima que los números casi se duplicarán cada 20 años, y alcanzarán los 74,7 millones en 2030 y los 131,5 millones en 2050. Actualmente, hay más de 9,9 millones de nuevos casos de demencia cada año en el mundo, lo que supone un nuevo caso cada 3,2 segundos.


El informe, elaborado por la Alzheimer´s Disease International (ADI), con el apoyo de Bupa -matriz internacional de Sanitas-, muestra que el coste social y económico de la demencia asciende a 818 mil millones de dólares estadounidenses y se espera que la cifra alcance el billón de dólares en los próximos tres años. Los resultados del estudio también reflejan que el coste de la demencia se ha incrementado un 35% respecto a la cifra estimada en el Informe Mundial sobre la Demencia publicado en el año 2010, donde se preveían unos costes de 604 mil millones de dólares

01 February 2015

La escasez de luz solar puede ser un factor de riesgo de demencia

Un reciente estudio llevado a cabo en el Reino Unido sugiere que las personas que viven en el hemisferio norte podrían tener un mayor riesgo de desarrollar demencia debido a la disminución de la capacidad para producir vitamina D a partir de la escasa luz solar.
En el estudio observacional, los investigadores analizaron los datos de 65 277 individuos del Registro Sueco de Gemelos y la Encuesta Mental de Escocia con el fin de investigar una posible asociación entre la latitud de residencia y el riesgo de desarrollar demencia (1). Los datos mostraron que el riesgo de padecer demencia era de dos a tres veces mayor entre los gemelos nacidos en el norte de Suecia en comparación con las ciudades del sur con más sol. También entre los adultos escoceses se observó una relación similar a la de los gemelos suecos.

De acuerdo con los científicos, el elevado riesgo y la prevalencia de ciertas enfermedades como la demencia que se aprecia en los habitantes de las latitudes del norte con escasa luz solar puede deberse a una menor capacidad del cuerpo para producir suficiente vitamina D a partir del sol en estas regiones. Son necesarios más estudios para confirmar estos resultados e identificar los factores de riesgo socioambientales potencialmente modificables responsables de esta variación geográfica. Los investigadores señalaron que si estos factores de riesgo existen y se pudieran optimizar en toda la población, el riesgo de demencia se reduciría significativamente.



1. Russ T. et al. Geographical Variation in Dementia: Examining the Role of Environmental Factors in Sweden and Scotland. Epidemiology. Published online January 2015.

**Publicado en BOLETIN INFORMATIVO NUTRIFACTS

25 April 2012

Hospitales españoles evalúan un medicamento para detener el Alzheimer antes de que aparezca la demencia


El ensayo clínico, que lleva por nombre Scarlet RoAD Study, se llevará a cabo en cerca de 150 centros de alrededor de 28 países de todo el mundo y en él participarán aproximadamente 770 personas con un elevado riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. En el proyecto participan diez grandes hospitales españoles: La Paz, Doce de Octubre y Ramón y Cajal, de Madrid; la Fundación ACE, el Hospital Clínic, el Hospital del Mar, el Sant Pau y la Mutua de Terrassa, en Cataluña;el Hospital Dr. Peset, en Valencia; y el Hospital Universitario Cruces de Vizcaya.

El objetivo del estudio es evaluar si el medicamento en investigación, un anticuerpo monoclonal subcutáneo (gantenerumab), es capaz de detener el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en esta fase temprana, cuando ya empieza a notarse un leve deterioro de la memoria, pero aún no se ha producido un daño neurológico y cognitivo irreversible.

Eliminar las placas amiloides

El fármaco experimental a evaluar se ha mostrado efectivo en ensayos previos con un grupo reducido de pacientes para eliminar las placas de proteína amiloide acumuladas en el cerebro. Según muchos investigadores, la aparición de estas placas podría ser la causa de la enfermedad de Alzheimer, por lo que su eliminación podría contribuir a detener o ralentizar el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa.

Entre los biomarcadores que permiten detectar esta fase prodrómica de la enfermedad de Alzheimer están la afectación de la memoria episódica que impide almacenar datos recientes, la atrofia del lóbulo temporal del cerebro o la alteración de las niveles de la proteína amiloide en el líquido espinal (unos niveles bajos indican que la proteína no se está eliminando y que se acumula en el cerebro), entre otros.

770 personas de 28 países

Los participantes en el SCarlet RoAD Study, 770 personas de 28 países distintos, deben cumplir una serie de requisitos entre los que se incluye tener entre 50 y 85 años, presentar problemas de memoria específicos en los últimos 12 meses, no estar tomando medicación para algún tipo de demencia y no tener ninguna otra enfermedad física o psíquica grave. Además, deben comprometerse a participar durante los algo más de 2 años que durará el estudio y que supondrá acudir al hospital como mínimo una vez al mes para que se les administre el fármaco experimental.

A todos ellos se les realizarán pruebas de salud general, pruebas de memoria, electrocardiogramas, punciones lumbares para medir los niveles de proteína amiloide en líquido cefaloraquídeo, resonancias magnéticas y analíticas de sangre y orina.

11 April 2012

La OMS y la Alzheimer's Disease International dicen que la demencia debe ser una prioridad sanitaria global



   Un informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alzheimer's Disease International (ADI) pide a los gobiernos y políticos que la demencia se convierta en una prioridad de salud pública global. Este nuevo informe proporciona un repaso autoritativo del impacto de la demencia a nivel mundial. Además de las valiosas mejores prácticas y estudios de casos prácticos en todo el mundo, contiene una colección completa de datos, incluyendo estadísticas difíciles de conseguir de países de ingresos medios y bajos, subrayando así y de forma importante que se trata de un auténtico problema mundial.  
    Para preparar el informe titulado "Dementia: A Public Health Priority", la OMS y la ADI comisionaron informes a cuatro grupos de expertos dirigidos por los investigadores del Institute of Psychiatry, King's College London y del Institute of Neurological Sciences, la India.  
    "La OMS reconoce el tamaño y complejidad del reto de la demencia e insta a los países a ver la demencia como una prioridad crítica dentro de la salud pública", explicó el doctor Shekhar Saxena, director del Departamento de Salud mental y Abuso de Sustancias de la OMS. "Ahora mismo, solo 8 de los 194 estados miembro de la OMS cuentan con un plan nacional en marcha para la demencia, y solo hay unos pocos más en fase de desarrollo. Nuestra esperanza es que haya otros países que continúen, utilizando este informe como punto de partida para planificar e implementar".  
    Marc Wortmann, director ejecutivo de ADI, explicó: "Con el devastador impacto que tiene la demencia en las personas, sus familias, sus comunidades y sus sistemas de salud nacional, la demencia representa no solo una crisis para la salud pública, sino también una pesadilla social y física. A nivel mundial surge un nuevo caso de demencia cada cuatro segundos. Nuestros actuales sistemas sanitarios sencillamente no pueden hacer frente a la explosión de la crisis de la demencia ya que vivimos más tiempo. Este informe demuestra que hay mucho por hacer para mejorar las vidas de las personas que sufren demencia y las de sus cuidadores".  
    La publicación del informe de la OMS/ADI se produce justo tras una súplica vehemente para poner en marcha acciones realizada a través del experto mundial en salud pública, el doctor Peter Piot who, antiguo director ejecutivo de UNAIDS, que ayudó al mundo a conseguir que el VIH/SIDA pasara de ser una sentencia de muerte a una enfermedad tratable. En un discurso reciente, el doctor Piot describió la demencia - y en concreto la enfermedad del Alzheimer - como una "bomba con cuenta atrás" teniendo en cuenta el rápido crecimiento dentro de las poblaciones mundiales cada vez más ancianas. Según una investigación de la ADI, que ahora tiene incluso mayor legitimidad dentro del informe de la OMS, el número de personas que viven con demencia en todo el mundo, que se estimaba en 35,6 millones en el año 2010, está previsto que casi se duplique cada 20 años, llegando a los 65,7 millones para el año 2030 y a los 115,4 millones para el año 2050. Dibujando paralelismos sorprendentes entre la demencia en la actualidad y el VIH/SIDA en los años 80, argumentó que el mundo debe enfrentarse a la demencia con un nivel de urgencia similar y con recursos coordinados. "Si el mundo necesita una llamada de advertencia, está en la crisis mundial. No veo ninguna alternativa que no sea la de tratar al Alzheimer con al menos la misma atención que se dio al VIH/SIDA", expresó Piot.   

24 September 2010

Los boxeadoresd son los deportistas más propensos a sufrir demencias


Algunos deportistas como los boxeadores y los jugadores de fútbol americano tienen mayor riesgo de sufrir demencia. Las lesiones cerebrales que se pueden producir golpe tras golpe son similares a las que caracterizan a la enfermedad de Alzheimer. Así lo recuerda un artículo publicado esta semana en 'The New England Journal of Medicine'.
Según los autores responsables de este documento, cada año, más de tres millones de estos profesionales americanos sufren traumatismos cerebrales, con o sin pérdida de consciencia. A corto plazo, pueden desarrollar dolores de cabeza, vértigo, depresión, problemas de orientación, irritabilidad... "Normalmente, el estrés postraumático va acompañado de lesiones cerebrales que con el tiempo podrían provocar deterioro cognitivo", expone el artículo.
Uno de los signos típicos del Alzheimer es "la acumulación en el cerebro de "unas fibrillas con cuerpos químicos anormales llamados proteínas tau", explica María de Ceballos, investigadora del grupo de Neurodegeneración del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Al parecer, esto también se ha observado en algunos casos de boxeadores y jugadores de fútbol americano. En este tipo de pacientes, el deterioro cognitivo adquiere un nombre específico: demencia pugilística.
"Los golpes en la cabeza afectan a toda la corteza cerebral, precisamente la zona que está dañada en cualquier demencia", argumenta la especialista española. "Es difícil que un puñetazo aislado cause esta enfermedad neurodegenerativa, pero de forma repetida sí puede originar deterioro mental. Además, este tipo de atletas suele tener muchas hemorragias y microhemorragias, lo que también repercute en el futuro desarrollo de la demencia". En cualquier caso, recalca de Ceballos, "el fútbol americano no tiene nada que ver con el español, no es tan cruento".
Como explica la investigadora, "la única forma de confirmar el diagnóstico de demencia es post mortem, a través de una autopsia". Sin embargo, según los autores del artículo, apenas hay literatura científica que incluya este tipo de pruebas en los deportistas de 'alto riesgo', por lo que "será necesario que nuevas investigaciones continúen estudiando dicha asociación y el rol de proteínas anormales implicadas en esta enfermedad".

29 July 2010

Trastornos del sueño después de los 50 pueden ser aviso de demencia


Los trastornos del sueño que aparecen a partir de los 50 pueden ser un aviso de demencia o Parkinson , según un estudio de la Clínica Mayo publicado en la edición 'on line' de 'Neurology', la revista de la Academia Americana de Neurología.
Los investigadores utilizaron los registros de la Clínica Mayo para identificar a 27 pacientes que presentaban un trastorno conductual del suelo REM durante al menos 15 años antes de sufrir alguna de estas enfermedades: Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy (DCL) o atrofia múltiple sistema, un desorden que causa síntomas similares al Parkinson.
Las personas con trastornos conductuales del suelo REM a menudo realizan en sueños movimientos violentos, como dar puñetazos, con los que pueden lesionarse o a sus parejas.
Este estudio descubrió que el tiempo que transcurre entre que comienza el trastorno y aparecen los primeros síntomas de un desorden neurológico se extiende hasta después de que los afectados cumplan los 50 años, con una duración media de 25 años. De los participantes, 13 fueron diagnosticados de demencia, 13 con Parkinson y uno con atrofia múltiple sistema.
Según destacó el autor del trabajo Bradley F. Boeve, médico de la Clínica Mayo y de la Academia Americana de Neurología, "nuestros descubrimientos sugieren que, en algunos pacientes, enfermedades como el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy tienen un plazo muy largo de actividad en el cerebro y suelen tener también un largo periodo donde no son aparentes otros síntomas".
No obstante, advierte de que "es aún necesario realizar más investigaciones sobre este posible vínculo para que los científicos puedan desarrollar terapias que puedan reducir o frenar la progresión de estos desórdenes años antes de que los síntomas de Parkinson o demencia aparezcan".


**foto de EP

28 May 2010

Hasta el 80% de los pacientes con Parkinson desarrollan una demencia al cabo de 20 años de la enfermedad

Los pacientes con Parkinson que desarrollan demencia al cabo de años de su enfermedad, tienen un adelgazamiento selectivo del grosor cortical, detectable mediante resonancia magnética y técnicas de análisis. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el trabajo que presenta la Dra. Idoia Corcuera., radióloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, realizado por un equipo dirigido por la Dra. Gómez Ansón. Este es un equipo pluridisciplinar integrado por los Grupos de Neurorradiología (Dres. De Juan, Granell, Ruscalleda, Gómez Ansón), Movimientos Anormales (Dres. Pagonabarraga, Kulisevsky y Llebaria), y la Universidad Autónoma de Barcelona (Prof. Delfino, y Dra. Vives).
La Dra. Corcuera participa estos días en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo. En él, dará a conocer los resultados de un estudio que le ha llevado a concluir que la enfermedad de Parkinson puede asociarse a una demencia, que se desarrolla a lo largo del tiempo y se acompaña de un adelgazamiento de la corteza cerebral. De hecho, hasta el 80% de los enfermos de Parkinson desarrollarán demencia al cabo de 20 años.
Corcuera y sus colaboradores, sometieron a 44 enfermos con Parkinson a una resonancia magnética de alto campo (3T). Con las imágenes obtenidas y unas sofisticadas técnicas de postprocesado se determinó con exactitud el grosor cortical de los pacientes. Los resultados del estudio establecieron que los pacientes de Parkinson desarrollan un evolutivo adelgazamiento de la corteza, que es gradual al empeoramiento clínico, pasando de un deterioro cognitivo leve a la demencia. De este modo, esta técnica se postula como una potencial utilidad clínica para los próximos años, ya que permitiría predecir qué pacientes de Parkinson van a sufrir en el futuro, además del trastorno en el movimiento, algún tipo de demencia.
En los casos en los que el deterioro que se descubre en la corteza cerebral es leve, los médicos podrían recomendar al paciente seguir un tratamiento que evitase o atrasase el desarrollo de la demencia, basado en rehabilitación o en determinados fármacos.
"El impacto en la calidad de vida provocado por el trastorno cognitivo es mayor que el que provoca el trastorno de movimiento, es un mayor factor discapacitador", explica la Dra. Corcuera. De hecho, éste es, por su frecuencia, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer. ewnfder

08 May 2010

La Sociedad Española de Neurología premia a Novartis por su labor en la promoción de iniciativas de formación en el ámbito neurológico


Novartis ha recibido el galardón a la "Empresa farmacéutica con mejor iniciativa docente 2009", en el marco del Acto Institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este premio es el mayor reconocimiento científico que otorga la SEN cada año a las empresas colaboradoras que promocionan las mejores iniciativas y de mayor calidad en el campo formativo de la Neurología.
Durante el 2009, Novartis colaboró activamente con la SEN en varios cursos de formación y actualización de conocimientos dirigidos a profesionales médicos especializados en neurología: XII Curso de Electromiografía, II Curso de Urgencias Neurológicas, I Curso Práctico en la enfermedad de Parkinson.
Además, como cada año, Novartis tuvo una fuerte presencia en la Reunión Anual de la SEN, realizada el pasado mes de Noviembre, en la que participó en el V Curso de Actualización para el neurólogo general, en la Reunión del Club de los Ganglios Basales, en los IX Casos Clínico-Patológicos de las Demencias, en el Neurodesafío, en el Simposio Parkinson – Estudio Derbi, en la exposición Museo archivo histórico de la SEN y en varios seminarios sobre la enfermedad de Parkinson, demencias y esclerosis múltiple.
En palabras de Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica, "nos honra haber sido distinguidos con este premio por segundo año consecutivo. Desde Novartis, estamos convencidos de la importancia de potenciar la formación continuada con altos estándares de calidad dirigido a los especialistas y de este modo proporcionar un mejor servicio y atención a la sociedad".actuales.


***De Izquierda a derecha, Dr. Valentín Mateos Marcos, Vocalía de RR. II y CCAA, Dr. José María Ramírez Moreno, Vocalía de Docencia y Formación Continuada, Dr. Jesús Porta-Etessam, Vocalía de Relaciones Internacionales y Sr. Ramón Portillo de Novartis recogiendo el galardón.

27 January 2010

El primer debate sobre el Alzheimer en el Foro Económico Mundial supone un gran avance

Por primera vez en la historia, la enfermedad de Alzheimer ha sido un objetivo del Foro Económico Mundial. En la actualidad, más de 35 millones de personas de todo el mundo padecen demencia, y esta cifra se duplicará en 20 años hasta llegar a los 65,7 millones de personas en el año 2030, alcanzando los 115,4 millones de personas para el año 2050, según el Informe Mundial del Alzheimer de la Alzheimer's Disease International (ADI), una federación internacional sin ánimo de lucro con sede en Londres formada por 71 organizaciones nacionales sobre el Alzheimer.
"El rápido aumento de la enfermedad de Alzheimer crea una importante carga económica, social y personal, y sólo estamos comenzando a movilizarnos en torno a esta enfermedad", afirmó el doctor Robert N. Butler, moderador del panel de Davos y consejero delegado y director general del International Longevity Center. "La reunión de hoy con el gobierno, representantes empresariales y de la sociedad civil supone un paso importante en la condición de esta urgencia hacia los actos".
"La demencia y enfermedad de Alzheimer sin comprobar suponen importantes cargas para las personas, familias, infraestructuras de salud, industria y economía mundial", explicó Wortman. "Existe una esperanza de que al poner en marcha acciones para prestar apoyo a los mejores tratamientos y disponer de fondos y mejorar el tratamiento sobre la demencia. Necesitamos mejorar la concienciación sobre los tratamientos disponibles, cuidados y apoyo, incluso en la actualidad, para que sirvan como diferencia".
"El Alzheimer supone un reto de la escala del VIH/SIDA, un área en el que debemos tomar lecciones del enfoque de la comunidad mundial. Hoy tenemos la oportunidad de encontrar socios que funcionen en los sectores, industrias y fronteras para servir como voz para las personas que padecen Alzheimer y acelerar el progreso en la mejora de estos efectos devastadores", afirmó Olivier Brandicourt, otro de los panelistas y director general y responsable general de la unidad empresarial de cuidados primarios de Pfizer.
Los países que lideran los marcos de desarrollo para hacer frente al Alzheimer incluyen Australia, Inglaterra, Corea del sur, Noruega, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Suecia.

-El aumento de la prevalencia se produce por los países con ingresos bajos y medios
Según el Informe Mundial del Alzheimer 2009, buena parte de la prevalencia de la demencia se atribuye a los aumentos en personas con demencia en los países de ingresos bajos y medios. Los investigadores han descubierto que actualmente, el 57,7% de todas las personas con demencia en todo el mundo viven en países con ingresos bajos y medios, que está previsto que crezca hasta un 70,5% para 2050.
El crecimiento de la demencia en los próximos 20 años será mucho más acusado en los países con ingresos bajos y medios, en comparación con las industrias con ingresos elevados. El informe prevé un crecimiento de un 40% en las cifras de Europa, un 63% en Norteamérica, un 77% en el cono sur de Latinoamérica y un 89% en los países desarrollados de Asia-Pacífico. Estas cifras son comparables con el crecimiento del 117% en el este de Asia, un 107% en el sur de Asia, entre un 134% y un 146% en el resto de Latinoamérica y un 125% en el norte de África y Oriente Medio.
A nivel mundial, el coste económico de la demencia se ha estimado a nivel anual en uno 315.000 millones de dólares. La cantidad total del coste por persona con demencia se estima en unos 1.521 dólares en países con bajos ingresos, creciendo hasta los 4.588 dólares en los países con ingresos medios, y llegando a los 17.964 dólares en los países con ingresos elevados (Anders Wimo, et al. "An Estimate of the Total Worldwide Societal Costs of Dementia in 2005." Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association. Volúmen 3, Número 2, abril de 2007).

***Alzheimer 's Disease International
Alzheimer's Disease International (ADI) es una federación internacional formada por 71 asociaciones de Alzheimer de todo el mundo, con relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. Cada miembro es la asociación de Alzheimer nacional en su país que apoya a las personas con demencia y a sus familias. La misión de la ADI es mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias en todo el mundo.
Visite http://www.alz.co.uk/adi/.

01 October 2009

El 70% de las incapacitaciones en España son de personas con demencia

Con el objetivo de propiciar un acercamiento entre las sociedades médica y jurídica y para cubrir el vacío existente, el Grupo de Trastornos cognitivos y de la Conducta de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con la colaboración de un grupo de expertos formado por de abogados, notarios, magistrados, neurólogos y especialistas en bioética, trabajo social y también con representación de los pacientes, ha reelaborado el documento Sitges 2009. La nueva edición del documento, el primer documento fue presentado en 2005, tiene como objetivo defender al enfermo de demencia en cualquier situación, analizar su capacidad para tomar decisiones durante la evolución de la enfermedad y fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. A tal efecto agrupa la toma de decisiones, más frecuentes en la vida cotidiana, en dos grupos: las que afectan a la esfera personal y aquellas que inciden en la esfera patrimonial.
Actualmente en la Unión Europea hay cerca de 6 millones de personas con demencia. Se estima que este cifra se duplicará en los próximo 20 años como consecuencia el envejecimiento de la población. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de regular adecuadamente los procesos de incapacitación.
En Andalucía existen aproximadamente 60.000 personas que padecen la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia. De ellos, 24.000 son dependientes totales y, por tanto, pueden necesitar algún tipo de incapacitación.

-Demencia no es sinónimo de incapacidad mental
En opinión de Marcelo Berthier, neurólogo del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga y uno de los autores del Documento Sitges “Hasta ahora se pensaba que la demencia era sinónimo de incapacidad mental. El documento Sitges destaca que la demencia no es una alteración mental global, sino una alteración que provoca que una persona pueda perder algunas facultades y mantener otras. De este modo, el enfermo puede mantener la autonomía para tomar decisiones sobre ciertos aspectos de su vida y delegar otras”.
Por este motivo, y dado que las demencias pueden provocar muchas alteraciones pero cada una de ella requiere grados de incapacitación distintos, los expertos que han participado en la elaboración del Documento Sitges 2009 abogan por fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. En este sentido la Dra. Boada afirma que “una persona con demencia, por ejemplo, puede no tener capacidad para conducir un coche o para hacer una transacción comercial pero sí estar capacitada para el resto de actividades de su vida diaria. No hay que hablar de si se incapacita poco o mucho, sino si se incapacita bien”.

-El proceso
En la actualidad la incapacitación puede demandarla el propio enfermo, el cónyuge, los ascendientes o los descendientes o hermanos o también el Ministerio Fiscal. Una vez solicitada, la demanda pasa al juzgado correspondiente y este cita al afectado para su comparecencia. En el procedimiento se practican siempre tres tipos de pruebas al afectado: una exploración judicial, una exploración médico-forense y la audiencia de los familiares más próximos. En caso de ser admitida se decide si la incapacitación será total o parcial y, si ha sido solicitado previamente en la demanda, se designa al tutor o tutores. La duración del proceso puede variar de un juzgado a otro, pero normalmente se tramita en un plazo de tres meses a un año. Silvia Ventura, Magistrada del Juzgado de Capacidad nº 40 de Barcelona y vicepresidenta del Comité de Ética Asistencial de la Fundación Congrés Catalá de Salud mental, opina que, para afrontar la necesidad de incapacitación masiva que se producirá en un futuro cercano “es necesaria la existencia de juzgados especializados, una legislación más adecuada con nuestra sociedad, normas internacionales sobre la materia y una intercomunicación de los jueces y médicos forenses con el personal facultativo que atiende a los pacientes”.

-Conocimiento insuficiente
Los especialistas coinciden en que en la actualidad no hay un conocimiento suficiente por parte de los propios pacientes, de las familias y de la opinión pública en general sobre los procedimientos de incapacitación y los derechos legales. Para la magistrada “En muchos casos la información es errónea y se cree que la incapacitación es necesaria para conseguir un aumento de pensión o una plaza residencial, u otros recursos administrativos. Hay que fomentar los recursos legales existentes como los poderes preventivos, la auto tutela, la figura del asistente, la guarda de hecho y, de no existir otra solución legal mejor, recurrir a la incapacitación. La incapacitación está para proteger los derechos fundamentales de las personas”.
De la misma manera, resulta clave realizar una evaluación personalizada de las condiciones neurológicas del paciente para determinar su capacidad para tomar decisiones. “Se trata de algo que va a marcar por completo la vida de la persona. Por eso, cada caso debe de verse de forma individualizada para decidir el tratamiento y el grado de incapacitación necesarios y recomendamos que estos pacientes pasen una serie de pruebas que determinen qué nivel de capacidad tienen. En el Documento Sitges se recogen una serie de directrices para realizar el diagnóstico de la demencia. La incapacitación de una persona debe de ser siempre para proteger a la persona y no para castigarla o manejar sus bienes o sus decisiones”, añade Marcelo Berthier.

-Documento de voluntades anticipadas y Consentimiento informado
El apartado de decisiones personales, contemplado en la nueva edición del documento, analiza la existencia y el uso del Documento de Voluntades Previas o Anticipadas (DVA) o testamento vital, que cada año es solicitado en España por 30.500 personas. Este permite manifestar de forma anticipada decisiones personales para que se materialicen en el caso de que en un determinada momento la persona esté imposibilitada para expresar su voluntad. “En España todavía existe poco conocimiento sobre el significado y la trascendencia del documento de voluntades anticipadas”, afirma Boada. Y es que, al contrario de lo que se piensa, el DVA no sirve solo en caso de enfermedad, sino también para detallar todas las voluntades futuras. Por su parte, el Consentimiento Informado (CI) está protocolarizado desde hace tiempo en el ámbito hospitalario e investigador.

En su nueva edición, el documento Sitges pretende resaltar especialmente la necesidad de respetar, en primer lugar, los derechos de las personas con demencia y también acercar a todos los colectivos profesionales implicados en el proceso. “Expresa la necesidad de respetar al máximo la autonomía de las personas que es, en definitiva, respetar su libertad. Todos tenemos muchas posibilidades de tener una demencia en un futuro y por lo tanto es esencial que la sanidad y la justi

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud