Traductor

02 June 2010

La sentencia del Tribunal de Luxemburgo ratifica el Modelo Mediterráneo de Farmacia


La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitida hoy sobre la cuestión prejudicial asturiana, planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, (asuntos C-570/07 y C-571/07) , ha vuelto a defender al Modelo Mediterráneo de Farmacia.
La sentencia mantiene que los límites demográficos y geográficos de apertura de nuevas farmacias constituyen una restricción de la libertad de establecimiento pero son compatibles con el Derecho de la Unión Europea siempre que garanticen una atención farmacéutica adecuada.
El TJUE declara que los requisitos relacionados con la densidad demográfica y la distancia mínima entre farmacias establecidos, por el Decreto regulador de las oficinas de farmacia de Asturias, no se oponen a la libertad de establecimiento, en la medida en que las normas de base de 2.800 habitantes o de 250 metros no impidan la creación de un número suficiente de oficina de farmacias capaces de garantizar una atención farmacéutica adecuada, en las zonas geográficas con características demográficas particulares.
El Tribunal considera que la finalidad de las restricciones demográficas y geográficas establecidas por el Decreto de Asturias es garantizar un abastecimiento de medicamentos seguro y de calidad a la población. Este objetivo constituye una razón imperiosa de interés general que puede justificar una normativa.
El Tribunal de Justicia recuerda que deberían modificarse los artículos 6 y 7, letra c), del anexo del Decreto 72/2001, de 19 de julio, regulador de las oficinas de farmacia y botiquines en el Principado de Asturias, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales.

El MICOF ya demostró en Europa con el trabajo "Una imagen vale más que mil palabras" que los modelos regulados de farmacia establecidos con criterios sanitarios y profesionales, responden mejor a los intereses de todos los ciudadanos y muy especialmente a los millones de personas de la tercera edad, enfermos crónicos y discapacitados con una fuerte situación de dependencia, además de ser más efectivos para evitar la despoblación de las áreas rurales que sufre el continente.
Los modelos que autorizan únicamente a los farmacéuticos a ser propietarios y titulares de la oficina de farmacia generan un mayor número de oficinas, haciendo necesaria una adecuada regulación geográfica para ordenar su ejercicio.
De hecho, en los países donde la propiedad está reservada a los farmacéuticos hay abiertas un total de 113.668 oficinas de farmacia, una para cada 2.938 habitantes. En cambio, los que no exigen este requisito tienen una media de 4.667 habitantes por farmacia y 33.073 establecimientos. La diferencia es más que notable.
El Modelo Mediterráneo de Farmacia permite, por ejemplo, que en la Comunidad Valenciana sólo existan cinco municipios sin oficina de farmacia.
María Teresa Guardiola, Juan Salmerón y Juan Vicente Taberner, presidenta, secretario y vocal, respectivamente, del Colegio de Farmacéuticos Valencia, han podido escuchar en la Gran Sala del Tribunal de Luxemburgo la sentencia que da carpetazo al Dictamen Motivado.
María Teresa Guardiola, tras conocer el fallo, afirmó: "Esta sentencia ratifica el Modelo Mediterráneo de Farmacia y beneficia al usuario, porque permite que exista una farmacia cercana y accesible, en la que se pueda realizar la atención farmacéutica a personas de la tercera edad y a personas dependientes".
Además añadió: "Estamos muy contentos porque esta sentencia recompensa todo el esfuerzo y el trabajo realizado por el Colegio en defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que en su día presentó el estudio Una imagen vale más que mil palabras".
Esta sentencia supone el fin del Dictamen Motivado remitido en julio de 2006 al Reino de España por la Comisión Europea, iniciado por la DG de Mercado Interior, en el que consideraba desproporcionada la regulación sobre instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, y la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y tenga una única farmacia.
***Foto: María Teresa Guardiola en el edificio del Tribunal de Luxemburgo

La EASP organiza un Foro para avanzar en la calidad de la atención a los pacientes crónicos

La Escuela Andaluza de Salud Pública ha organizado un encuentro entre profesionales de diferentes países para avanzar en "la Calidad de la atención a personas con múltiples enfermedades crónicas". Los principales objetivos de este foro, abierto a toda persona interesada, es aumentar la concienciación sobre las esperadas prácticas innovadoras para la gestión de múltiples enfermedades crónicas y sus impactos en los sistemas sanitarios y la sociedad en general.
Granada ha acogido durante esta jornada a profesionales de Canadá, Reino Unido, País Vasco o Andalucía, que han intercambiado conocimientos y experiencias en el manejo de múltiples enfermedades crónicas en el ámbito andaluz, español e internacional. Este encuentro, organizado a través del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), ha tenido como principal objetivo fomentar la innovación a través de colaboración «global» habilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y, por tanto, mejorar la calidad de la atención a personas que sufren estas patologías crónicas.
El programa
El director del Área de Consultoría de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Juan José Pérez Lázaro, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro y dar paso a la conferencia magistral pronunciada por José Luis Rocha, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, sobre la ‘Calidad de la atención a personas con múltiples enfermedades crónicas’.
En el marco del encuentro, Rocha ha presentado junto a los editores el libro «Cuando las personas viven con múltiples enfermedades crónicas: aproximación colaborativa hacia un reto global emergente», que está disponible en www.opimec.org.
La jornada ha continuado con una mesa redonda donde los expertos han compartido experiencias en diferentes países sobre el manejo de estas enfermedades crónicas complejas. En este debate, que ha centrado gran parte del encuentro, han participado profesionales de ámbitos muy diversos como Manuel Ollero, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; Roberto Nuño, del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria; Richard Smith, del Ovations Chronic Disease Initiative de Reino Unido, o Renée Lyons, del Bridgepoint Health Hospital, Canadá. Los ponentes han analizado el manejo del paciente con múltiples enfermedades crónicas, la prevención y promoción de la salud ante estas enfermedades y el abordaje de las mismas a través de las experiencias de sus respectivas instituciones.
Alejadro Jadad, Cátedra de investigación de Canadá en Innovación en eSalud, Cátedra Rose Family en Cuidados de Apoyo y colaborador del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), ha sido el encargado de pronunciar la última conferencia magistral de la jornada. Durante su ponencia, Jadad ha analizado la calidad de la atención sanitaria en el siglo XXI y ha planteado varios interrogantes sobre la preparación de la sociedad actual para un sistema de eSalud global.

CRESIB y GSK aunan esfuerzos en España para investigar sobre la malaria

El CRESIB, a través de su director, el Dr. Pedro L. Alonso, y el de DDW de GSK, a través de su director, el Dr. Nick Cammack, firman hoy un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos antimaláricos, dirigidos a las poblaciones de países con menos recursos, donde la malaria es endémica. El acto de la firma tendrá lugar en el marco de la primera reunión científica de los equipos de investigación de ambos centros, únicos en España y referentes mundiales en la investigación de ésta y otras enfermedades relacionadas con la pobreza.
Este acuerdo de cooperación permitirá aprovechar la experiencia de un centro de investigación básica, respaldado por toda la estructura de I+D de una gran compañía como GSK, y la amplia experiencia clínica e investigadora de un centro de referencia internacional como el CRESIB. De este modo, ambos centros sumaran recursos, conocimientos y experiencia, creando una plataforma de colaboración en materia científica y técnica que permitirá cubrir todos los ámbitos de la investigación en malaria: desde la química y la biología, hasta la clínica y la farmacología, con el fin último de desarrollar medicamentos eficaces que contribuyan a erradicar la malaria en el mundo.
Recientemente el Dr. José Francisco García-Bustos, director de Biología del DDW de GSK y su equipo, han hecho público, a través de tres bases de datos científicas, las estructuras de 13.500 compuestos que cuentan con potencial para convertirse en fármacos antimaláricos, hallazgo que le ha valido la portada del último número de la revista Nature.
Para el CRESIB la investigación en malaria sigue siendo su pilar más sólido, realizando notables contribuciones en el desarrollo de nuevas medidas de control entre las que se incluye el desarrollo clínico y las pruebas de concepto de la vacuna más avanzada hasta el momento, la RTS,S -de GSK-, la investigación de nuevos fármacos o el uso de sulfadoxina-pirimetamina para el tratamiento preventivo intermitente de la enfermedad. Además, el equipo liderado por el Dr. Hernando del Portillo, continua sus investigaciones en la malaria humana causada por Plasmodium vivax en colaboración con GSK, aunando esfuerzos para desarrollar el cultivo in vitro de este parásito, puesto que la falta de esta herramienta ha limitado enormemente el conocimiento de la biología de este organismo para desarrollar nuevos fármacos contra la malaria, por lo que esta investigación resulta especialmente relevante para avanzar en la obtención de nuevos y eficaces antimaláricos.
"La colaboración entre empresas privadas y entidades públicas resulta esencial para lograr el mayor éxito en la búsqueda de medicamentos eficaces para prevenir y tratar la malaria y otras enfermedades olvidadas", afirma Nick Cammack. En este línea, GSK mantiene diversos acuerdos con organizaciones que tienen experiencia en enfermedades de países en desarrollo como Medicines for Malaria Venture initiative (MMVi), con la que colabora desde 2003 en una importante cartera de productos antimaláricos; Global Alliance for TB Drug Development (GATB) y Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi).
Según Pedro Alonso: "La malaria es el paradigma de las enfermedades que son causa y consecuencia de la pobreza y que frenan el desarrollo económico y social de los países endémicos. Iniciativas de colaboración como la de hoy son imprescindibles para poder avanzar en la lucha contra esta enfermedad". Y añade: "Aún queda mucho por hacer para reducir la carga de la malaria en el mundo, la erradicación de la malaria es uno de los mayores retos científicos a los que nos enfrentamos todos. Lograr ese objetivo enormemente complejo constituiría uno de los mayores logros de la historia de la medicina y uno de los grandes hitos de la humanidad, alianzas como la de hoy, representan un paso de gigante para acercarnos más al sueño de vernos libres de malaria para siempre".

CAREFUSION lanza el primer controlador automático de oxígeno para mejorar la atención a recién nacidos que precisen ventilación mecánica

CareFusion (siglas de la Bolsa de Nueva York: CFN), empresa de primera línea mundial en dispositivos médicos, anunció hoy el lanzamiento de su controlador de ciclo cerrado para sistema de inspiración de oxígeno, o "CLiO2™", primer controlador automático de oxígeno de su especie, que permite mantener la concentración de este gas en la sangre dentro de un intervalo seguro para los recién nacidos necesitados de ventilación mecánica. Este nuevo algoritmo de software supone una mejora del respirador CareFusion AVEA™, uno de los más utilizados en el mundo.
"Tradicionalmente, el personal del hospital controla y ajusta constantemente las concentraciones de oxígeno y la respiración del recién nacido", explicó el Dr. Sithembiso Velaphi, MBChB, FCPaeds, director del departamento de Neonatología del Hospital Chris Hani Baragwanath de Soweto, Johannesburgo (República Sudafricana). "Al automatizar este proceso, el sistema CLiO2 nos permite mejorar el cuidado de estos recién nacidos de una manera más fácil y segura."
El sistema CLiO2 calibra sin traumatismos ni interrupciones la concentración de oxígeno en la sangre del neonato utilizando la tecnología Masimo SET® de oximetría del pulso con baja perfusión y movimiento de medición total para aportar mediciones exactas y fiables de la saturación de oxígeno (SpO2), incluso en condiciones clínicas difíciles. El sistema CLiO2 procesa los niveles de saturación de oxígeno mediante un algoritmo informático que prevé las tendencias y modifica el caudal de gas suministrado. Si es necesario, los ajustes pueden efectuarse cada segundo, cosa actualmente imposible con el control manual.
"Si los niveles de oxígeno son excesivos o insuficientes para los prematuros conectados a respiradores, se corre el riesgo de complicaciones graves como el daño ocular o pulmonar permanente", indica el Dr. Steven M. Donn, profesor de Pediatría del departamento de Medicina neonatal-perinatal, perteneciente al Sistema Sanitario de la Universidad de Michigan. "Estoy muy impresionado por la gran mejora en la estabilidad de las concentraciones de oxígeno conseguida con el sistema CLiO2, en comparación con lo que hemos utilizado hasta ahora."
"Hemos creado el sistema CLiO2 para resolver una necesidad médica mundial de mejorar la atención hospitalaria dispensada a los recién nacidos", declaró David Schlotterbeck, presidente y director general de CareFusion. "Confiamos en que, aparte de reducir las complicaciones asociadas a los neonatos necesitados de respiración mecánica, este sistema permita una mayor dedicación de los médicos a mejorar el tratamiento de sus pacientes más vulnerables."
El sistema CLiO2 ya se comercializa en la mayoría de países de Europa Occidental y Asia a través de CareFusion y distribuidores autorizados y estará disponible próximamente en EE.UU. y Canadá.

Los ginecólogos reclaman planes asistenciales específicos y preventivos para la mujer menopáusica


El aumento en la esperanza de vida convierte al climaterio en un período por el que casi todas las mujeres van a pasar y que más allá de los sofocos lleva asociadas otras patologías, como la artrosis o la osteoporosis. Sin embargo, y según un reciente sondeo llevado a cabo en las comunidades autónomas, la estructura sanitaria se centra fundamentalmente en responder a las necesidades de la mujer menopáusica con sintomatología, careciendo en la mayor parte de los casos de programas preventivos para enfermedades tan habituales en las mujeres a partir de los 50 años como, entre otras, las ya citadas. "Esta situación hace necesario adecuar el sistema sanitario de salud a la nueva realidad social", explica el doctor Esteban Rodríguez Bueno, especialista en Ginecología y Obstetricia del programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer (PASSIR) del Instituto Catalán de Salud.
Sólo en Andalucía hubo en 2009 más de 30.000 consultas motivadas por la menopausia en atención primaria. "Sin embargo, no existe un protocolo de actuación y control de la mujer en el climaterio que unifique a nivel nacional la asistencia de estas pacientes", explica el doctor Rodríguez Bueno.
Además, y pese a que hace años existían unidades de menopausia, tanto públicas como privadas, que hoy prácticamente han desaparecido. "No obstante, debería promoverse la creación de unidades que den respuesta directa a todas las necesidades sanitarias de la mujer en el climaterio mediante una atención coordinada entre el primer y el segundo nivel asistencial, o de consultas directas a las que acudieran sólo las mujeres en este periodo. Y es que, no es suficiente con hacer una citología, una mamografía o un estudio genital, es imprescindible un abordaje integral y especializado, siendo el fin último mejorar la calidad de vida de la mujer", indica el doctor Rodríguez Bueno.
"Precisamente", añade el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), "éste será uno de los temas abordados durante el Congreso con el fin de establecer las bases para la creación de programas integrales y multidisciplinares que potencien programas preventivos de atención a las mujeres, aporten mayor información a las mismas de forma unificada entre todas las especialidades y niveles asistenciales, y la prevención y educación para la salud".
Necesidades en el cuidado de la mujer menopáusica
El 50% de las mujeres en edad de la menopausia sufre dolor artrósico, 1 de cada 4 padece osteoporosis y la patología cardiovascular es la primera causa de mortalidad femenina en España. "Sin embargo, no hemos conseguido aún adaptar la atención sanitaria a la mujer ni siquiera enfermedad por enfermedad", comenta el profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM.
Para este experto, "teniendo en cuenta que existen en nuestro país muchos miles de mujeres que están pasando esta etapa de su vida y que son también muchos miles de mujeres las que necesitan que los profesionales las ofrezcamos una atención y tratamiento adecuados, todo ello, entre otras razones, conlleva la importancia de una mayor atención sanitaria integral y multidisciplinar a la mujer en esta etapa vital"
"No basta sólo con centrarse en las patologías cuando ya son manifiestas en la menopausia, hay que prevenirlas", matiza el doctor Rodríguez Bueno. "Actualmente, hay programas de promoción de hábitos de vida saludables, pero se carece en muchas comunidades de programas de cribado o de screening que favorezcan la detección precoz o prevención de trastornos relacionados con la menopausia", añade este experto.
Además, en los últimos años, estamos asistiendo por una parte, a un descenso lento de la edad de llegada a la menopausia, ocasionado por el cambio de hábitos de vida en la mujer española y, por otra parte, a un incremento del número de años que este sector de la población dedica a desarrollarse laboralmente. "Por tanto, estamos en el momento de dar un salto cualitativo y materializar los datos e informaciones constatadas científicamente, de forma que se pongan en marcha políticas concretas en salud de la mujer y programas de prevención específicos", señala el doctor Rodríguez Bueno.


--Hacia una nueva menopausia
En la actualidad, la salud para la mujer es algo más que encontrarse bien físicamente, la salud es trabajar, participar en la vida familiar y social, es decir, conseguir un desarrollo equilibrado e integral, física y mentalmente. En España, hay más de 22 millones de mujeres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres en nuestro país se sitúa en 82,9 años y se calcula que alcanzará 85,1 años en 2020. Esta circunstancia, unida a los cambios socioculturales en la mujer de los últimos años, ha repercutido en modificaciones en la actitud de la mujer ante la menopausia. A este respecto, el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente electo de la AEEM, comenta que "su actitud es más positiva que hace unos años y es la propia mujer la que debe participar en las decisiones clínicas y de tratamiento que afectan a su calidad de vida. Sólo así, y en paralelo a la medicina preventiva y al establecimiento de programas específicos de salud dirigidos a la mujer, podemos conseguir mejorar su calidad de vida".
En este sentido, el doctor asegura que "la mujer es, por tanto, más protagonista que nunca de su bienestar y está cada vez más interesada en el concepto global de salud. Esta modificación, junto con la evolución sociocultural de la mujer y los avances científicos, deben conllevar un cambio en la perspectiva desde la que los profesionales encargados de la salud de la mujer ofrecemos una atención sanitaria a este sector de la población".


**Foto de izquierda a derecha: doctor Rafael Sánchez Borrego, doctor Fernando Martín Malavé, profesor Javier Ferrer y doctor Esteban Rodríguez Bueno.

Humoristas, magos y artistas de fama internacional se darán cita en Málaga con motivo del IX JAJEJIJOJÚ Festival de Humor y Magia Infantil


Profesionales dedicados al espectáculo de fama internacional se darán cita en la novena edición del Festival JAJEJIJOJÚ de Magia y Humor Infantil que tendrá lugar en el Teatro Cervantes de Málaga el próximo domingo 6 de junio. Payasos, magos, artistas y maestros del trapecio y las malabares actuarán para los niños con objeto de recaudar fondos que irán destinados a la asociación de voluntarios AVOI; asociación que desde hace 16 años desarrolla gran parte de su labor con los niños ingresados en el Hospital Materno Infantil de Málaga, haciendo más agradable su estancia en el centro sanitario.
El sábado previo a la función, los niños hospitalizados en el Materno Infantil se divertirán junto con familiares y amigos gracias a la magia y humor que los participantes del festival llevarán al hospital, gesto que el centro sanitario agradece especialmente.
JAJEJIJOJÚ es el único festival de magia de España cuyos organizadores ofrecen de forma íntegra los beneficios obtenidos a un fin benéfico. Como en ediciones anteriores, el humorista gráfico Ángel Idígoras ha diseñado el cartel anunciador del evento.
Este año, la presentación del festival correrá a cargo de los payasos sevillanos Síndrome Clown, y contará además con las actuaciones de los magos Paco Taconyc; Pedro Volta, que presentará un número del conocido escapista Houdini; Yunke, que invitará al espectador al mundo de las ilusiones; Alfonso de Pola, malabarista y equilibrista, y la trapecista argentina Laura Bolón.
El reconocido mago Jorge Blas, nombrado mejor mago joven del mundo y ‘Varita de Oro’ en Montecarlo participará también en el espectáculo.
La novena edición del festival, que cuenta con el patrocinio de entidades públicas y privadas, se celebrará el día 6 de junio, en el Teatro Cervantes de Málaga, a las 12:00 horas.

Más de la mitad de los pacientes ingresados por intento de suicidio no habían tenido contacto previo con los Servicios de Salud Mental

Trastornos de ansiedad, depresivos y patologías duales derivadas del consumo de tóxicos. Estas son, según un estudio realizado por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (SVNP), las causas más frecuentes de consulta en las Urgencias Psiquiátricas. Este trabajo, presentado por Iñaki Zorrilla, ha estudiado 1.000 casos atendidos en el Hospital Santiago entre enero y julio de 2009.
Además, "cada año se producen 300 intentos de suicidio en Álava", señala Zorrilla. De hecho, "del total de las personas que acuden a las Urgencias Psiquiátricas por patologías duales derivadas del consumo de tóxicos, un 40% presentan conductas suicidas", añade el médico psiquiatra y miembro de la SVNP. Y aún más, de entre este tipo de pacientes con ideaciones suicidas, "el 10% ha tenido algún episodio previo de psicosis".
De entre los pacientes con ideaciones suicidas se realiza un screening para determinar cuántos presentan un riesgo elevado, "aproximadamente la mitad requieren un ingreso para observación, a la otra mitad se le realizará un seguimiento ambulatorio", señala Zorrilla. "El 60% de estos pacientes no habían tenido contacto previo con los Servicios de Salud Mental, por lo que los Servicios de Urgencias sirven para orientar al paciente hacia el mejor tratamiento para su trastorno", señala Ana González-Pinto, psiquiatra del Hospital Santiago y presidenta de la SVNP

--Eslabón fundamental
Todos estos datos subrayan "el papel de las Urgencias Psiquiátricas como un eslabón fundamental en la Sanidad, ya que, aunque este tipo de patologías se atienden en los Centros de Salud y en los Centros de Salud Mental, cuando se trata de casos de gravedad intensa o que requieren hospitalización, son los hospitales generales los encargados de atender a la población con problemas psiquiátricos urgentes", apostilla la experta.
A pesar de esto, "de que las urgencias psiquiátricas son muchas veces la vía por la cual los pacientes tienen su primer contacto con la red de salud mental, y de que son las únicas que atienden 24 horas", los datos asistenciales de éstas no se incorporan en las estadísticas de salud mental. "A partir de los años 80 se inicia la reforma de la Psiquiatría, poniendo énfasis en la dimensión comunitaria de la misma, y según creeemos, jugando un papel fundamental los Servicios de Urgencias de los hospitales generales, "aunque los datos asistenciales no se encuentran recogidos de forma detallada en las estadísticas asistenciales de la Red de Salud Mental", apunta Zorrilla.
Por otra parte, el psiquiatra advierte de que está aumentando la asistencia a pacientes pertenecientes a la población inmigrante, "sobre todo por patologías ligadas al desarraigo, con el agravante de que muchas veces estas personas no entra en el circuito de salud mental". Asimismo, debido a la crisis ha aumentado la desesperanza, "lo que provoca síndromes ansiosos y depresivos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud