Traductor

30 July 2010

El 87% de los menores de 13 años hacen uso de un elemento de retención adecuado


En los últimos años se ha producido un aumento significativo de la concienciación en torno a las medidas de seguridad de los niños en materia de tráfico. Los expertos coinciden en que las cifras están mejorando mucho en este sentido. Según el doctor Juan Carlos González Luque, miembro del Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP), "el 87% de los niños menores de 13 años hacen uso de un elemento de retención adecuado a su peso y edad. De hecho, en 2008 se redujo la tasa de mortalidad por esta causa en un 25% con respecto al año anterior". Aún así, se estima que ese año fallecieron en España 84 niños menores de 14 años, de los que un 62% eran pasajeros de un vehículo en el momento de la colisión y un 29% peatones.
Este fin de semana se prevén más de cinco millones de desplazamientos en las carreteras españolas. Los accidentes de tráfico siguen siendo la primera causa de mortalidad infantil en los países de nuestro entorno. Prevenirlos pasa, sobre todo, por aplicar una serie de medidas sencillas que evitarían, según los expertos, muchos de estos dramas. Así, se estima que el uso adecuado de las sillas de seguridad podría evitar el 75% de las muertes por esta causa y el 90% de las lesiones. Y es que, a pesar de todo y afortunadamente, no siempre tenemos que hablar de mortalidad en estos casos. Eso sí, muchos de los niños que sufren este tipo de accidentes acaban con secuelas. Según el doctor González Luque, "el 25% de los menores que sufren un accidente de tráfico padecen secuelas de algún tipo que, en la mayoría de los casos son trastornos craneoencefálicos".
En definitiva, las principales causas de los accidentes de tráfico en los niños se resumen en el incumplimiento de las recomendaciones de seguridad. "Cuando se emprende un viaje hay que empezar a prepararlo desde que se sale de casa y hasta que se llega al sitio de destino. Esto pasa, por tanto, por acondicionar el automóvil con todas las medidas de seguridad necesarias para que vayan protegidos", explica, por su parte, el doctor Jorge Parise, también miembro del mismo Comité. En este sentido, el uso de las sillas de seguridad juega un papel muy importante que, además, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. "Hay que elegir el tipo de sillita en función de la edad, el peso y la talla", señala el experto.
Áreas de mejora
Si bien las cifras actuales son signo evidente de las mejoras que se están produciendo, los expertos detectan nuevos problemas a los que "nos enfrentamos ahora, sobre todo, en relación al comportamiento de determinados colectivos de riesgo", apunta el doctor González Luque. Y destaca, "por ejemplo, la población con menores recursos socio económicos, los transportistas y el impacto en los niños de conductas reincidentes relacionadas con el consumo de sustancias por parte de los adultos, un tema este de gran interés".
Junto a ello, el relajo de los padres ante el uso de las medidas de seguridad con hijos mayores de ocho años es otro de los temas que más preocupan a los especialistas. "Resulta frecuente que a estas edades los padres "premien" al niño con el hecho de dejar los elementos de retención infantil y pasar al cinturón del vehículo. Esto a menudo es menos seguro para los niños en caso de colisión, puesto que los sistemas del grupo 3 proveen de mayor seguridad al menor de esta edad que el cinturón del vehículo", añade el doctor.


-Recomendaciones de la AEP:

*Uilizar siempre elementos de retención (ERI) adecuados a la edad y peso del niño, a todas las edades, incluso en los niños mayores.
*Llevar siempre a los niños en las plazas posteriores de los vehículos.
*Ajustar adecuadamente el ERI al vehículo y el niño al sistema de retención. Los arneses o los cinturones del ERI deben ajustarse sobre el cuerpo del pequeño, sin holguras.
*Adecuar el viaje, en lo posible, a las necesidades de los niños, manteniendo descansos frecuentes (cada dos horas como máximo), evitando las temperaturas extremas dentro del vehículo y dando de beber con frecuencia a los más pequeños.
*Vigilar estas recomendaciones en los desplazamientos en el lugar de destino, aún cuando las distancias recorridas sean pequeñas.
*Tener precaución como peatones menores en el lugar de vacaciones, donde el desconocimiento de las vías, el volumen de tráfico y otras situaciones de riesgo hacen más probable el atropello a los niños.
*Finalmente, los adultos han de tener una actitud responsable y ejemplar, extremando el cuidado con el uso del cinturón de seguridad y el casco, con la abstinencia de consumo de bebidas alcohólicas antes de conducir y con la moderación de la velocidad en carretera y en vía urbana.

*Recordar que un atropello por encima de 40 kilómetros por hora es, muy probablemente, mortal.

La ONU declara la Sanidad como un Derecho Humano esencial


La Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado la Sanidad es un Derecho Humano esencial para el pleno disfrute de la vida y el resto de los Derechos Humanos. Además, manifestó su profunda preocupación porque casi 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua limpia, por el que se reconoce también el Derecho al agua potable y limpia.
Los 192 miembros de la Asamblea pidieron a los Estados miembro de la ONU y a las organizaciones internacionales que ofrezcan financiación, tecnología y otros recursos para ayudar a los países más pobres a aumentar sus esfuerzos para paliar las necesidades de sanidad y agua potable.
La resolución de la Asamblea recibió 122 votos a favor y cero votos en contra, mientras que 41 países se abstuvieron de votar. El texto de la resolución también manifiesta su profunda preocupación porque más de 2.600 millones de personas no tienen acceso a cuidados sanitarios básicos, mientras que 884 millones de personas no tienen acceso a un agua potable segura. Los estudios también indican que al menos 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua o con la sanidad.
La resolución también contempla la petición del Consejo de Derechos Humanos para que la experta independiente en las obligaciones relacionadas con el acceso al agua potable segura y la sanidad, Catarina de Albuquerque, informe anualmente a la Asamblea General.
Los informes de De Albuquerque se centrarán en los desafíos principales para conseguir el derecho a agua potable segura y limpia y a la sanidad, así como sobre el progreso para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Convocada la II edición de las Becas Novartis de Investigación de la Academia de la Renina


La Sociedad Española de Farmacología, a través de la Academia de la Renina, presenta la II Convocatoria de las Becas Novartis de Investigación cuyo objetivo es impulsar el trabajo de investigación sobre el papel fisiopatológico de la renina y el rol de su inhibición farmacológica en el tratamiento de la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Esta iniciativa concede cuatro becas científicas, dotadas de una aportación económica de 20.000 € cada una, que se otorgarán a la Universidad o Centro de Investigación al que esté adscrito el receptor de la beca.


Juan Luis Tamargo, Profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Proyecto de la II Convocatoria de las Becas Novartis de Investigación-Academia de la Renina, apunta que "las becas van dirigidas a profundizar en un mejor conocimiento del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y, muy en particular, en la parte más novedosa y desconocida del mismo". Los trabajos que opten a la convocatoria deberán ser originales e inéditos y tratar sobre la investigación en el campo del Sistema Renina y su Inhibición. Las investigaciones deben ser de carácter preclínico (investigación básica orientada a la obtención de conocimiento con aplicación clínica) y clínico (investigación en humanos). Asimismo, los investigadores deben desarrollar su actividad en España, en centros sanitarios y/o centros de investigación, públicos o privados.

El plazo de presentación de las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida, comienza con la publicación de la convocatoria en la web de la Academia Española de la Renina (www.academiadelarenina.com) y en la web de la Sociedad Española de Farmacología (http://www.socesfar.com) y finalizará el 17 de septiembre. Los trabajos presentados serán evaluados por un jurado formado por miembros de diversas sociedades científicas y durante el mes de octubre se hará público el fallo.

29 July 2010

¿Qué es el Medicaid?


El Medicaid es el Programa de Protección social al que pueden optar aquellas personas y familias con bajos recursos económicos en EEUU, financiado por el Gobierno Federal y los Gobiernos de cada estado. Lo administran estos últimos que deciden quién es candidato a esta cobertura, así como la duración de las prestaciones. Al igual que el Programa Medicare se puso en marcha en el año 1965.

Pueden beneficiarse del Medicaid los norteamericanos e inmigrantes residentes( y sus hijos a cargo) que demuestren tener bajos ingresos y recursos, así como personas con determinadas discapacidades. Este Programa es la principal fuente de financiación de servicio médico y sanitario para la población pobre de EEUU. Cubre a 40.000.000 de personas y tiene un costo de 330.000 millones de dólares( el 2´4% del PIB). Con la reforma sanitaria del presidente Barack Obama, unos cuantos millones más de habitantes podrán beneficiarse de Medicaid.

Los farmacéuticos onubenses colaboran un año más con los niños bielorrusos que llegan a la Sierra de Huelva


Un año más, los niños y niñas de Bielorrusia que participan en el Programa de Saneamiento organizado por la Asociación Sanicher han recibido de manos de los farmacéuticos onubenses, lotes conmedicamentos básicos, material de cura e higiene buco-dental durante su visita al Colegio de Farmacéuticos de Huelva. Esta acción solidaria se suma al resto de actuaciones sanitarias, como el reconocimiento médico ola atención buco-dental, que se vienen desarrollando durante el verano ytienen como finalidad mejorar el estado de salud de los pequeños durante su estancia en la provincia. Durante esta jornada, la sede del Colegio de Farmacéuticos ha acogido la celebración de un acto en el que se ha hecho entrega de lotes de medicamentos, material de cura e higiene buco-dental, además de ofrecerles una merienda y la actuación de un animador.

De esta forma, los niños verán colmadas sus necesidades farmacológicas durante su estancia y a su vuelta a Bielorrusia, donde, por la situación económica de su país, resulta muy difícil y caro para sus familias de origen acceder a estos medicamentos. Los lotes que han sido entregados contienen medicamentos básicos de uso habitual entre los que se destacan paracetamol, ibuprofeno, antitusivo,antialérgicos, complejo vitamínico, gasas, algodón, antisépticos, esparadrapo, vendas, cepillos dentales, dentífrico y colutorio fluorados. Los cuarenta y un niños, de 7 a 17 años, del Programa de Saneamiento están pasando sus vacaciones veraniegas en la sierra de Huelva, donde son acogidos por familias de la zona que los tratan como a un miembro más en su día a día.


Durante su estancia, los pequeños se han sometido a revisiones y estudios médicos de las distintas especialidades, así como a consultas de atención buco-dental, garantizando la asistencia sanitaria en todo momento. Además, han podido disfrutar de diversas actividades lúdicas y culturales en las provincias de Huelva y Sevilla y de jornadas de convivencia en los municipios de la sierra, asistiendo a un parque acuático, al parque temático Isla Mágica o a las distintas fiestas populares de los municipios de la zona. El objetivo prioritario de esta iniciativa de la Asociación Sanicher, que cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en la eliminación de la radioactividad acumulada en su organismo mediant eel alejamiento temporal de la República de Belarús, la región más contaminada por el desastre nuclear de Chernobyl de 1986. Con este Programa de Saneamiento, los pequeños afectados por la radiactividad que causó este desastre estarán en la provincia por un periodo de vacaciones de 2 meses, tiempo estimado por la OMS para que disminuyan los niveles de radioactividad de sus organismos. Está comprobado que tras pasar un periodo dos meses en un entorno sin radiaciónc omo el que pasarán en la sierra de Huelva, respirando aire sano, y consumiendo agua y alimentos limpios, la esperanza de vida de los niños aumenta entre 12 y 18 meses. Los chicos y chicas sufren los efectos de la radioactividad que desencadenó el accidente de la Central Nuclear de Chernobyl, que contaminóel 80% del territorio de la República de Belarús (Bielorrusia). Los territorios afectados estarán contaminados durante cientos de años y todo lo que en ellos se produce, por lo que la población tiene una alta tasa de radiación en sus cuerpos. Las investigaciones indican que alejarlos durante más de 40 días de estas zonas contaminadas, consumiendo además agua y productos limpios, mejora su salud y su esperanza de vida.

Albañiles y pintores sufren doble de muertes por abuso de drogas

Un estudio del Consejo de Investigaciones Médicas en Southampton, Reino Unido, ha determinado que pintores, albañiles y yesistas tienen el doble de riesgo de fallecer por abuso de drogas, mientras que peluqueros, modistos y diseñadores tienen un riesgo nueve veces mayor de acabar falleciendo por sida o infectados por VIH. Así se desprende de las conclusiones de esta investigación, que han sido publicadas en la revista 'Occupational Medicine', que determina que la profesión puede predecir de qué forma se va a acabar falleciendo. En concreto, el doctor David Coggan y su equipo analizaron 1,6 millones de muertes de hombres y mujeres de Inglaterra y País de Gales, de entre 16 y 74 años, que tuvieron lugar entre 1991 y 2001.
Los resultados mostraron, además, que los marineros presentaban un alto riesgo de fallecer por culpa de una cirrosis u otras patologías relacionadas con el consumo de alcohol, como un cáncer de hígado, así como tras sufrir un accidente y caerse por las escaleras. "Este estudio demuestra que hay grandes diferencias entre profesiones en su riesgo de morir por enfermedades asociadas a las drogas y el alcohol", ha explicado Coggan. Aunque probablemente estas muertes no sean una consecuencia directa del trabajo, este experto reconoce que "los resultados son importantes porque sugieren oportunidades para desarrollar planes de prevención personalizados que eviten enfermedades y promuevan la salud".

La apnea del sueño está detrás de un 20% de accidentes de tráfico


La apnea del sueño está detrás de un 20 por ciento de los accidentes de tráfico, problemas en la carretera relacionados con la somnolencia que suelen tener "hasta cuatro veces más graves" que los causados por las drogas, el alcohol o los trastornos mentales, según han advertido los neumólogos especialistas en trastornos del sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Los accidentes que sufren las personas que se duermen al volante suelen ser choques frontales o salidas de la carretera a velocidades elevadas de conductores que viajan solos y en días laborables. La mayoría se producen en autopistas o carreteras monótonas, de madrugada o después de comer, los mayores picos de sueño.
Son más graves, según SEPAR, porque las capacidades del conductor que se duerme son incluso más reducidas que las del que bebió o consumió drogas antes de coger el coche. Diversos estudios equiparan 17 horas de vigilia continuada con una reducción de las habilidades de conducción equiparable a una alcoholemia de 0,05 mg/ml.
Así, mientras que las personas que conducen ebrias reaccionan con lentitud, torpeza y con evidente falta de reflejos, las personas que se duermen al volante no llegan ni siquiera a reaccionar, no se produce ni la acción refleja de frenar.

Según el doctor Joaquin Terán, coordinador del Área de Sueño de la SEPAR, conducir es "una tarea compleja que exige un perfecto estado de alerta. Cuando tenemos un grado elevado de somnolencia, debido a la falta de descanso, vemos alteradas nuestras capacidades de un modo similar a los efectos del alcohol".

La apnea del sueño es una enfermedad que consiste en la aparición de pausas respiratorias por la obstrucción parcial (hipopnea) o completa (apnea) de las vías áreas superiores durante el sueño. La mayor consecuencia diurna es la somnolencia en diferentes grados. Entre cinco y ocho millones de personas en España sufren apnea del sueño, aunque sólo están diagnosticados entre un 5 y un 9 por ciento.

"Ante la sospecha de apnea hay que tomar precauciones. No todos los pacientes con apneas han sufrido un accidente de coche, pues la apnea y los trastornos del sueño tienen tratamientos específicos y eficientes en el control de los síntomas, como la CPAP que inciden en la disminución de los riesgos de accidente", explica.

Para SEPAR, los trastornos del sueño deberían tenerse en cuenta en los reconocimientos médicos previos a la adquisición o renovación del permiso de conducir, sobre en profesionales del transporte. En concreto, piden incluir cuestionarios para identificar estas patologías, con preguntas relacionadas con los hábitos de sueño, la medicación que toman o los horarios laborales.
También solicitan promover los programas de auto-cuidado de esta patología, así como dar a conocer las medidas a tomar en caso de somnolencia al volante. "Todo ello --aseguran los neumólogos de la SEPAR-- contribuirá a la prevención de los accidentes de tráfico y a mejorar la seguridad vial".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud