Traductor

10 August 2010

Consejosdefisioterapia.org, nueva web sobre lesiones musculares


El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid ha creado el portal online www.consejosdefisioterapia.org con el objetivo de fomentar hábitos de vida saludable entre la población y ofrecer información actualizada.

La Web se estructura en diferentes secciones, donde además de encontrar prácticos consejos sobre cómo adoptar hábitos de vida que corrijan nuestros problemas musculares y prevenir así lesiones; se puede acceder a una sección dedicada la actualidad relacionada también con las buenas prácticas posturales, y de un directorio con los contactos de distintas organizaciones colegiales, asociaciones y organismos oficiales.

Recurrir a las nuevas tecnologías se ha convertido en una necesidad para los fisioterapeutas, recuerda el Secretario General del Colegio, José Santos. Así, las nuevas tecnologías no sólo se han convertido en herramientas de la práctica clínica, sino en un arma de educación a la población en general y de información sobre los riesgos de malas posturas, como lo muestra esta nueva Web. 'Los consejos fisioterapéuticos pueden evitar la aparición de lesiones ya que como profesionales sanitarios, podemos enseñar a utilizar correctamente el cuerpo para que el estrés, al que está habitualmente sometido, no acabe derivando en un problema músculo-esquelético', declara Santos.
**publicado en PR SALUD

Cohn & Wolfe gana la cuenta del nuevo fármaco de Genzyme

La agencia internacional del grupo WPP, ha sido elegida para llevar a cabo la campaña de pre- lanzamiento del nuevo fármaco contra la esclerosis múltiple Alemtuzumab desarrollado por la firma de biotecnología farmacéutica Genzyme.

La cuenta, de carácter internacional, estará gestionada por los equipos de Nueva York y Londres y será coordinada por el jefe mundial del área de salud de la agencia Mike Kan y la co-directora de práctica de salud de Cohn & Wolfe Nueva York, Lisa Talbot. El fármaco, que se encuentra actualmente en la fase dos.

Genzyme ha escogido a Cohn & Wolfe después de un concurso abierto para esta cuenta en el que han aplicado agencias del peso de Weber Shandwick y Edelman. La firma Genzyme está especializada en productos y servicios enfocados a trastornos hereditarios, enfermedades raras, renales, ortopedia, cáncer, trasplantes...

***Publicado en PR SALUD

El Hospital Regional de Málaga y Atención Primaria inician el pilotaje de peticiones analíticas dentro del sistema corporativo de información Diraya


El pasado 6 de julio la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio del Hospital Regional de Málaga y el centro de salud de Capuchinos iniciaron el pilotaje de la Petición Electrónica de Analíticas, módulo integrado en el sistema corporativo de información asistencial Diraya para los centros que conforman el sistema sanitario público en Andalucía.
Se inicia así el proceso de integración en el proyecto Diraya del módulo de peticiones analíticas (excepto las pruebas de bacteriología) como uno más dentro del conjunto de módulos que forman la Historia Digital Única del ciudadano.
El desarrollo e implantación de la Historia Digital de Salud Única –conocida como proyecto Diraya- hace posible que los profesionales del sistema sanitario, en todos los niveles asistenciales, dispongan de toda la información y episodios asistenciales generados por el ciudadano, desde la propia historia clínica, ingresos hospitalarios, tratamientos médicos, resultados de pruebas complementarias, citas, etc.
La incorporación de las peticiones analíticas al sistema único de información se está desarrollando en varias fases, que se inició con el pilotaje e implantación en el Laboratorio del Hospital de Pozoblanco (Córdoba), tras la cual siguió el proceso, ya finalizado, de validación dentro del catálogo general de pruebas de laboratorio, de acuerdo a una codificación internacional.
Esta segunda fase de pilotaje que se inicia ahora sobre peticiones analíticas de pacientes reales, se realiza de forma conjunta en nueve hospitales del sistema sanitario público andaluz, siendo el Hospital Regional de Málaga y el centro de salud de Capuchinos los seleccionados en la ciudad de Málaga.
La petición electrónica es una herramienta estratégica para gestionar los procesos asistenciales, ya que evita errores en la petición y manipulaciones externas, y garantiza una mayor seguridad del paciente y trazabilidad de las muestras del Laboratorio.
Los resultados de la analítica los pueden consultar, a tiempo real, todas las personas autorizadas accediendo a la Historia Digital. En un tiempo aproximado de 20 minutos ya están accesibles los primeros resultados de las pruebas, una vez validadas por el especialista del Laboratorio del centro hospitalario.
La integración de la información de peticiones electrónicas en el sistema único de salud digital asegura la trazabilidad de todo el proceso, desde la petición y centro asignado, día y hora de la extracción, persona que la realiza, identificación del Laboratorio que realiza la prueba, y fecha y hora de recepción de la petición y muestra, así como la emisión de los resultados.
El sistema único permite que, por ejemplo, un ciudadano en tránsito por una ciudad pueda realizarse la extracción de la prueba en un centro de salud y solicitar los resultados en el centro de salud de su ciudad de residencia habitual.
Los 16 centros de salud de Atención Primaria adscritos actualmente al Hospital Regional Carlos Haya como hospital de referencia, generaron el pasado año un total de 165.817 peticiones; de las que 8.874 fueron del centro de salud de Capuchinos.

Salud prorroga el convenio de colaboración con el Instituto Roche para la promoción de la investigación


La Consejería de Salud ha prorrogado el convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Progreso y Salud, -entidad central de gestión y apoyo a la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía-, y el Instituto Roche, que se firmó el año pasado y por el que se establece la realización conjunta de actividades de promoción de la investigación en Salud.
Con este documento, ambas entidades se comprometen a la realización de determinadas actividades orientadas a la divulgación de la práctica científica. En este sentido, y como el año anterior, el Instituto Roche colabora con la Fundación Progreso y Salud en la publicación de la tercera edición de la Agenda de Oportunidades para la Financiación de la I+D+i en Salud, para cuya elaboración ha aportado 18.000 euros. Esta agenda es una herramienta útil de planificación para los profesionales que investigan en el ámbito de la Salud y este año ha incluido 162 ayudas, lo que supone un incremento del 15% respecto a la edición anterior. Este aumento es más pronunciado en las ayudas de ámbito europeo y en las que ofrece el sector privado.
Por otra parte, este acuerdo contempla la realización de la actividad denominada Encuentros con la Prensa, un evento orientado a la formación e información de los profesionales de los medios de comunicación sobre conceptos y temáticas relacionadas con la investigación en Salud. Concretamente, se celebrará en Cádiz durante el mes de septiembre y abordará la investigación en Nanomedicina. Esta actividad, nació en 2009 con el objetivo de acercar la investigación en Salud a los medios de comunicación de la mano de expertos en la materia que aporten un punto de vista profesional y, al mismo tiempo, divulgativo y riguroso.


-Un objetivo común
Tanto la Fundación Progreso y Salud como el Instituto Roche aúnan sus fuerzas en favor de un objetivo común: el impulso a la investigación en Salud y, en este sentido, acuerdos de colaboración de esta índole permiten poner en marcha actividades orientadas a tal fin, en este caso, a la promoción y divulgación de la práctica científica.
Este convenio, que se firmó por primera vez el año pasado, ya ha permitido la realización de un Encuentro con la Prensa, celebrado en Córdoba, el respaldo económico para la publicación de la agenda y la celebración del I Simposio Internacional Genes, Genomas y el nuevo paradigma de la Medicina Personalizada, que tuvo lugar en Sevilla el pasado mes de noviembre.
Fomentar lazos de colaboración entre la iniciativa pública y la privada en favor de la investigación en Salud es una de las grandes apuestas del Gobierno de Andalucía, lo cual permitirá situar a la I+D+i como motor de desarrollo de la comunidad autónoma.

Andalucía: Salud inspecciona el etiquetado y el material del que están hechos biberones y chupetes para comprobar si son seguros


La Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud ha puesto en marcha una campaña de inspección cuyo objetivo es comprobar el etiquetado y la seguridad de biberones, chupetes y broches que se comercializan en nuestra comunidad autónoma y que, al estar destinados a los bebés, son objeto de una atención especial y prioritaria por parte de la Administración autonómica. En total, se llevarán a cabo más de un centenar de controles (entre revisión del etiquetado y tomas de muestra) en este tipo de productos.
Durante los últimos años estos artículos han sido controlados en las campañas generales de información, calidad y seguridad de los productos industriales, si bien este año se ha considerado oportuno desarrollar una campaña específica para este tipo de producto, que se prolongará hasta el 15 de septiembre. En concreto, además de biberones y chupetes, serán objeto de supervisión las tetinas y cualquier accesorio para la alimentación de los bebés, así como los broches para chupetes.
Está previsto realizar un total de 70 controles de etiquetado repartidos por todas las provincias andaluzas (5 en Almería, 10 en Cádiz, 5 en Córdoba, 5 en Granada, 5 en Huelva, 5 en Jaén, 15 en Málaga y 20 en Sevilla). En estos controles se prestará una atención especial a todas aquellas advertencias de seguridad que deben llevar este tipo de productos y se intensificarán en tiendas de precio reducido y bazares. Asimismo, se efectuarán 32 tomas de muestras (5 en Cádiz, 2 en Córdoba, 5 en Jaén, 10 en Málaga y 10 en Sevilla).
Las tomas de muestra se realizarán si se sospecha o detecta que existe alguna irregularidad. En estos casos, los inspectores de Consumo identificarán, mediante factura u otra documentación, al proveedor, distribuidor o importador del artículo, al tiempo que tomarán fotografías de los productos inspeccionados que presenten anomalías.
En el caso de que las irregularidades que presenten los productos pudieran afectar a la salud o a la seguridad de los bebés se iniciará el procedimiento para la inclusión del artículo en cuestión en la Red de Alerta, un sistema europeo de intercambio rápido de información y comunicación por vía telemática para la detección y localización de productos inseguros.
Dicha red, de la que se excluyen los alimentos, los medicamentos y productos sanitarios, que ya cuentan con mecanismos específicos para la vigilancia en dichos ámbitos, funciona en tres niveles: Las comunidades autónomas, el Instituto Nacional de Consumo (INC) y la Unión Europea, y consiste en un instrumento práctico y ágil para controlar la presencia de este tipo de productos inseguros en el mercado.
La comunidad autónoma andaluza ha introducido en esta red en el primer semestre del año un total de 45 alertas, de las que siete se corresponden con artículos de puericultura: tres broches para chupete, una cadena para chupete con un osito de peluche, una mochila porta-bebé, una mini-cuna y un porta-chupete (se adjuntan imágenes). El riesgo de seis de estos artículos era la asfixia, mientras que dos presentaban riesgo de aprisionamiento de dedos y uno de lesiones por vuelco.
Durante 2009 Andalucía notificó 111 alertas, de las que ninguna de ellas se refería a artículos de puericultura. El año anterior, en 2008, fueron 136 los productos inseguros incluidos en la Red de Alerta por Andalucía, de los que 19 eran productos de puericultura.
Un riesgo muy común en este tipo de artículo es el que presentan las tetinas se salen con facilidad de su alojamiento o se rompen, o bien tienen una graduación incorrecta, con lo que permiten salir una cantidad de líquido no recomendada para el bebé.
Durante la campaña de control general de información, calidad y seguridad de los productos industriales desarrollada por la Consejería de Salud en 2009, se realizaron 80 controles de etiquetado de artículos de puericultura, de los que casi un 29% presentaba algún tipo de irregularidad. No indicar correctamente las instrucciones, advertencias o consejos para el uso y el mantenimiento de los productos fue una de las infracciones más comunes.
Igualmente, durante dicha campaña se tomaron 52 muestras cuyo análisis puso de manifiesto incumplimientos en más del 38% de los casos, referidos a los ensayos de resistencia que debían superar los artículos, las dimensiones que debían tener o la composición de sus materiales.
Las sanciones recogidas en la normativa andaluza sobre este tipo de incumplimientos pueden llegar a los 30.000 euros cuando se trata de infracciones graves.

AMT Nominates Three High Profile Executives to Supervisory Board and Expands Management Team with Director Regulatory Affairs and Sr Clinical Consulta


Amsterdam Molecular Therapeutics (Euronext: AMT), a leader in the field of human gene therapy, today announced that it has nominated three international pharmaceutical executives to join the Company’s Supervisory Board of Directors. The Company has issued a notice for an Extraordinary General Meeting (EGM) of Shareholders on September 20, 2010, for the election of the nominees. In connection with these proposed appointments, George Morstyn will step down from the Board.

“We are pleased to nominate three highly experienced executives from the sector for appointment by AMT’s Shareholders to our Supervisory Board. We are at an important juncture in the development of AMT: completion of the approval process with the EMA for marketing authorization of the first gene therapy treatment in the Western world and the pursuit of several other promising projects. For the next stage of our development we want to strengthen the Supervisory Board as well as Management. We are excited that three highly recognized scientists and executives have accepted to join in AMT’s effort,” said Ferdinand Verdonck, Chairman of the Supervisory Board. “George Morstyn will leave the Board to pursue other activities in his home country. The Board thanks George for his highly valuable contributions to the Company’s development during the past two years and wishes him all the best in his new endeavors.”

“We expect that AMT will derive an enormous benefit from leveraging the impressive track record of our Board nominees in numerous key areas such as clinical and product development, regulatory affairs, product launches, and licensing. We consider their acceptance to join our Board as an important validation of our platform and our strategic focus on orphan indications, and look forward to working together with them,” said Jörn Aldag, Chief Executive Officer of AMT.

“In addition, we are happy to announce the appointments of Dr. Claudia Meyer, who will join the Company as Director Regulatory Affairs, and Dr. Gerald Haase as a senior clinical consultant,” continued Aldag. “Claudia joins us from Human Genome Sciences where she was responsible for European regulatory affairs. Prior to that she was responsible for regulatory affairs worldwide for a part of CSL Behring’s product portfolio. Gerald was a Senior Medical Officer at the UK Medicines and Healthcare products Regulatory Agency for 13 years. Prior to joining the MHRA, he held several positions as Medical Director in the pharmaceutical industry in the UK, France and Switzerland, and from 2005 to 2008 was a clinical consultant with Parexel, one of the leading global clinical research organizations. Both are joining us just at a time where their ample regulatory experience is of highest importance for the Company.”

--Background on Board nominees

-Joseph M. Feczko, M.D.
Joseph Feczko was, until May, 2009, Senior Vice President and Chief Medical Officer (CMO) of Pfizer, Inc., and a member of the Executive Leadership Team with global responsibilities for all aspects of the company’s medical, regulatory and safety activities. Following a time in private practice, he joined Pfizer in 1982 in New York. He then worked for ten years in the United Kingdom for both Pfizer and Glaxo where his responsibilities included supervising clinical research, regulatory affairs, data management and safety reporting. He returned to Pfizer in New York in 1996, where he held positions of increasing responsibility in clinical research, and regulatory affairs and safety, culminating in the role of CMO.

Dr. Feczko is currently a member of the Board of Directors of the Foundation for the National Institutes of Health, Research!America, the International Longevity Center and the New York Academy of Medicine (all US).

He is a member of the Board of Directors of the Accordia Global Health Foundation and the Technical Expert Committee for Trachoma on the International Trachoma Initiative of the Task Force for Global Health. He is also a member of the Governing Board of the Technology Strategy Board of the United Kingdom.

He is currently Chairman of the Board of Directors of Cardoz Pharmaceuticals AB (Sweden), and a member of the Board of Directors of Keryx Biopharmaceuticals, Inc. (US).

Dr. Feczko is board-certified in Internal Medicine and a specialist in Infectious Diseases. He has a B.Sc. degree from Loyola University Chicago, and an M.D. from the University of Illinois College of Medicine.

-Steven H. Holtzman
Steven Holtzman, Executive Chairman of Infinity Pharmaceuticals, Inc. (US), is a highly experienced biotech entrepreneur, who has founded and led a number of life sciences companies. He also has substantial experience in building collaborations with major pharmaceutical companies and licensing products. From 1996 to 2001, Mr. Holtzman served as a Presidential Appointee to the United States National Bioethics Advisory Commission, the principal advisory body to the President and Congress on ethical issues in the biomedical and life sciences.

Mr. Holtzman served as Chief Executive Officer 2006 to 2009 and President 2007 to 2008 of Infinity Pharmaceuticals. He was also a co-founder of Infinity Discovery, Inc. and served as its Chief Executive Officer and as Chair of its Board of Directors from inception in 2001 until the time of its merger with Infinity Pharmaceuticals’ predecessor company in 2006. He also served as President of Infinity Discovery from 2001 to 2006. From 1994 to 2001, he served as Chief Business Officer of Millennium Pharmaceuticals, Inc. (US), a publicly traded pharmaceutical company. Prior to joining Millennium, from 1986 to 1994 Mr. Holtzman was a founder and Executive Vice President of DNX Corporation, a publicly-traded biotechnology company.

In addition to his role at Infinity, he is currently a member of the Board of Directors of Anadys Pharmaceuticals, Inc. (US) and Sartori Pharmaceuticals, Inc. (US).

Mr. Holtzman graduated from Michigan State University and received his B.Phil. from Oxford University, which he attended as a Rhodes Scholar.

-François Meyer
François Meyer was General Director for Research and Development at Aventis Pharma, France until 2002 and subsequently Director-General of Aventis’ Gene Therapy Division, Gencell, until his retirement in 2006. He joined Gencell as Vice-President in 1996, within the Rhône-Poulenc Group, prior to the formation of Aventis when Rhone-Poulenc merged with Hoechst. He was promoted to Vice President of RPR Global Research in 1997, and Corporate Senior Vice President of Global Research in 1998.

In 1992, Dr. Meyer joined Sandoz Pharma's gene and cell therapy business as Vice President, while he also served as a member of the company's Corporate Research Board. From 1989 to 1992, he was Director of Research at the CNRS. From 1980 - 1984, he built and headed the Molecular Genetics department in the newly formed Biotechnology division at Ciba-Geigy, where he was responsible for the discovery and production of new recombinant proteins.

He is a member of the Board of Directors of BioSeek, Inc. (US), Introgen Therapeutics, Inc. (US), Gene Therapy, Inc. (US), and Urogene SA (France), and a member of the Scientific Advisory Boards of Genethon (France), Systemix, Inc. (US) and Biotransplant, Inc. (US).

Dr. Meyer graduated from the Swiss Federal Institute of Technology (ETFH), in Zurich, and studied Biochemistry and Molecular Biology at the University of Zurich. He received his Ph.D. from the Institute for Molecular Biology in 1978, and became a Senior Member at the Institute. During his career, Dr. Meyer has also served as a lecturer in Molecular Biology at the Swiss Federal Institute of Technology.

Un estudio realizado en Estados Unidos revela que cada vez más niñas empiezan a ser mujeres con solo siete u ocho años de edad


Un estudio realizado en Estados Unidos concluye que la pubertad se está adelantando cada vez más en las niñas. De la edad hasta hace poco considerada media de entre 12 y 13 años está descendiendo a los 7 u 8. Esto es no sólo alarmante en términos de acortamiento de la infancia sino preocupante desde el punto de vista médico: la pubertad precoz implica mayor riesgo de padecer toda clase de desarreglos, y de contraer en el futuro cáncer de mama.
Este estudio, publicado ayer en la prestigiosa revista «Pediatrics», y recogido en las páginas de «The New York Times» y «Los Angeles Times», da cuenta de exámenes realizados a un total de 1.239 niñas, reclutadas en distintas comunidades escolares y médicas de Manhattan, Cincinnatti y California. Un 30% eran blancas caucasianas, otro 30% eran hispanas y otro tanto más, negras o afroamericanas. En el estudio participaron asimismo un 5% de asiáticas.
Desde tiempo inmemorial se da por hecho, hasta sin necesidad de realizar pruebas científicas, que las mujeres hispanas o negras se desarrollan antes. No se sabe en realidad por qué. La vox populi lo atribuye a veces a la superior presencia de estas razas en países muy cálidos, como si el calor ayudara a madurar antes a las personas como ayuda a la fruta. Pero las niñas del estudio norteamericano eran todas del mismo país, con horquillas climáticas variables pero fundamentalmente estables.
Entre las púberes de 7 años, un 10,4% eran blancas caucasianas, un 14,9% eran hispanas y un 23,4% negras. Los contrastes crecían más aún con las niñas de 8 años: habían empezado a desarrollarse un 18,3 por ciento de blancas, un 30,9 de hispanas y un 42,9 por ciento de negras.


-El sobrepeso, acelerador
Una posible explicación de las diferencias entre razas se atendría no tanto a matices de clima como alimentarios. De lo único de lo que hoy están razonablemente seguros los médicos es de que el sobrepeso acelera la pubertad. Entonces los que luchan contra el desarrollo precoz de las niñas tienen que hacerlo también contra la temida epidemia de obesidad.
Las comunidades hispana y afroamericana en EE.UU. tienen fama de llevar una dieta más saturada en grasas que la de la comunidad blanca anglosajona. Pero puede haber cuestiones genéticas menos evidentes. Por último hay quien también advierte contra el peligro de tomar por senos en desarrollo lo que es una simple emergencia de gordura infantil.


Otro factor que puede influir es la creciente tendencia a vivir en entornos con muchos agentes químicos que a veces reproducen los efectos de los estrógenos y otras hormonas sexuales. Las niñas-mujeres de 7 años serían entonces una especie de mutantes.
En cualquier caso la tendencia a que la pubertad empiece antes parece ser un hecho. Eso entronca con una tendencia de siglos: la edad púber empezó a descender coincidiendo con los mejores niveles de nutrición y los avances médicos más elementales. Si esta tendencia continúa habrá que saber alternar la sana alarma por los efectos del acortamiento de la etapa impúber con el no meter miedo sin necesidad a muchas familias. Si las fronteras de la normalidad se desplazan, habrá que aprender a resignarse. Y a vivir con ello.
Desde un punto de vista más psicológico, educacional o familiar, que las niñas empiecen a tener aspecto físico de mujeres cuando mentalmente aún no lo son del todo plantea importantes retos añadidos. Por ejemplo cómo hacer frente al interés sexual ajeno o a los propios impulsos de una adolescencia cada vez más inmediata y más difícil.


**publicado en ABC

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud