Traductor

02 September 2010

Costas Piliounis, nombrado nuevo Vicepresidente para Novo Nordisk España y Portugal


Costas Piliounis ha sido designado nuevo Vicepresidente de Novo Nordisk para el Área de Portugal y España. Tras 23 años en la compañía danesa, Costas afronta con sumo agrado este nuevo reto en su carrera. Con este nombramiento, Novo Nordisk pretende afrontar, con la mejor preparación y disposición posibles, el actual escenario en el que se encuentra el sector farmacéutico para poder seguir Cambiando el modo de Tratar la Diabetes.

Hace 23 años, Costas Piliounis iniciaba su trayectoria profesional en Novo Nordisk Grecia como Delegado de Ventas y, durante estos años, ha alcanzado y superado los objetivos marcados para los puestos que ha ocupado como Director General, Director de Ventas y Director de Marketing. Desde 2002, es Vicepresidente para el Área del Norte y de África y el Golfo (en la que se incluye Algeria, Arabia Saudí, Sudáfrica y Egipto). Liderando un equipo de 600 empleados a su cargo, en 2007, obtuvo el Premio "Operations Manager of the Year 2007" que concede Novo Nordisk.

La actividad de I+D+i e industrial de Servier, calificada por tercer año consecutivo como “muy buena” en el Plan Profarma


Laboratorios Servier ha vuelto a obtener en la convocatoria 2009 del Plan Profarma (2009-2012) de los Ministerios de Sanidad, Industria y Ciencia e Innovación, el reconocimiento como uno de los principales laboratorios de investigación en España, ya que su actividad ha logrado la calificación de "Muy Buena". De este modo, Servier mantiene el reconocimiento que obtuvo en las dos pasadas convocatorias Profarma 2007 y 2008.
Desde su fundación, Servier —segundo laboratorio francés, implantado en más de 140 países— ha tenido como uno de sus principios básicos la investigación, a la que dedica, al menos, el 25% de su cifra de negocio mundial y que le ha permitido comercializar fármacos de investigación propia con mecanismos de acción innovadores.
A pesar de la coyuntura económica, la intensa actividad de Servier en el campo de la I+D propia no ha cesado. De hecho, en los últimos cinco años, Servier ha puesto a disposición de los pacientes y los médicos tres medicamentos innovadores, que suponen un importante avance en el tratamiento de la osteoporosis —Protelos (ranelato de estroncio DCI)—, las enfermedades cardiovasculares —Procoralan (ivabradina DCI)— y de la depresión —Valdoxan (agomelatina DCI)—.


--Compromiso de Servier en España
Una muestra reciente de la apuesta de Servier por España ha sido la ampliación de su Centro de I+D en Toledo, que contó con una inversión de 5 millones de euros y se inauguró en mayo de 2009. Esta acción supuso un incremento en la plantilla de la Planta, así como un aumento de la actividad investigadora y de las exportaciones realizadas por Servier en España.
Asimismo, se ha procedido a la renovación completa de la Planta de Producción Farmacéutica de Madrid, con una inversión superior a 4 millones de euros.
De este modo, Servier ha ratificado una vez más su compromiso con las administraciones sanitarias por incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo en España.

Decálogo para una espalda sana


--DECÁLOGO PARA UNA ESPALDA SANA

-1) Mantente activo y evita estar todo el día sentado. De lo contrario, perderás fuerza en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de que te duela.

-2) Haz ejercicio habitualmente: la natación, correr o ir en bici te pondrán en buena forma física. Cualquier ejercicio es mejor que ninguno.

-3) Calienta tus músculos antes de hacer ejercicio y estíralos al terminar. Si compites en algún deporte, sigue escrupulosamente los consejos de tu entrenador para evitar tener problemas de espalda.

-4) Cuando tengas que estar sentado:
Hazlo lo más atrás posible en la silla y mantén el respaldo recto.
Mantén la espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados.
Cambia de postura frecuentemente e intenta levantarte cada 45-60 minutos.
Si el mobiliario escolar te impide sentarte correctamente, díselo a tu profesor.

-5) Cuando uses el ordenador, coloca la pantalla frente a tus ojos y a la altura de tu cabeza.

-6) Si la espalda te molesta en la cama, díselo a tus padres.

-7) Para transportar el material escolar:
Utiliza la cabeza en vez de la espalda: intenta transportar el menor peso posible y deja en casa (o en las taquillas del colegio o instituto), todo aquello que no vayas a necesitar.
Utiliza un transporte con ruedas y de altura regulable.

-8) Si no, usa una mochila de tirantes anchos y pásalos por ambos hombros. Lleva la mochila tan pegada al cuerpo como puedas.
Evita cargar más del 10% de tu propio peso.


-9) No fumes. No lo necesitas y, además de envenenar tu salud, también aumenta el riesgo de que te duela la espalda.

-10) Si te duele la espalda, intenta no dejar de hacer tus actividades habituales; evita sólo aquello que realmente aumente el dolor. Es muy probable que no tengas nada grave y sólo se deba a que tus músculos no están trabajando bien. Evita el reposo, lleva una vida lo más normal posible y mantente tan activo como puedas para que vuelvan a funcionar correctamente.
Si te duele la espalda, díselo a tus padres y consultad al médico sin perder tiempo; cuanto antes se tomen las medidas necesarias, mejor.

Los niños sedentarios tienen manyor riesgo de sufrir dolor de espalda


En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Asimismo, tener dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto y padecer limitaciones durante el resto de la vida.
Por ello, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs ponen en marcha una nueva campaña de promoción de la salud pública para prevenir dolencias de espalda y reducir el impacto de sus consecuencias, centrándose en la importancia del ejercicio físico en la infancia.
Según explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, "consideramos prioritario potenciar políticas de educación y prevención entre los niños y jóvenes españoles para intentar crear hábitos saludables que eviten enfermedades futuras. En el caso de las dolencias de la espalda, dada su elevada frecuencia y el impacto que tienen para la salud pública, es necesario facilitar a padres, hijos, profesores y autoridades la información sobre las medidas que han demostrado reducir su incidencia".
En este sentido, "de todas las medidas preventivas, la más importante es fomentar la actividad física desde la infancia; es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva, y tiene efectos benéficos sobre el conjunto del organismo", subraya el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. El sedentarismo dificulta el desarrollo óseo normal de la columna vertebral, conlleva la pérdida de fuerza y resistencia muscular y hace que la espalda sea más vulnerable al exceso de carga. De ahí la importancia del ejercicio físico, tanto para reducir la influencia negativa de otros factores, sobre todo el excesivo peso de la mochila, como para que se formen las curvaturas normales de la columna: los estudios realizados han demostrado que la rectificación de la columna es más frecuente entre los adolescentes sedentarios.
"Dado que la práctica de ejercicio físico tiene efectos positivos en muchos aspectos de la salud a lo largo de toda la vida y que es más fácil mantener la práctica de este hábito cuando se inicia en la infancia, en la presente campaña, que venimos desarrollando conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs para la prevención del dolor de espalda en los escolares, queremos enfatizar los beneficios y la importancia de la actividad física", apunta el Dr. Kovacs.
La incidencia de estas dolencias aumenta a partir de los 10 años, por ello las campañas de prevención deben enfocarse a los escolares de menor edad. Teniendo en cuenta estos factores, la campaña de educación sanitaria 2010 se basa en la edición y distribución del cuento ‘El lumbago de Juan’ -diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz- destinado a los niños de entre 6 y 8 años.
A través de este cuento, los escolares podrán conocer de una manera sencilla y divertida qué deben hacer para no sufrir dolencias de espalda y, si las padecen, acelerar su recuperación.
Un año más, la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del material divulgativo, ha ofrecido gratuitamente a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 6 a 8 años durante el curso académico 2010/ 2011. Asimismo, estará disponible para todas aquellas personas interesadas a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org).
"Confiamos en que la presente campaña tenga el mismo éxito e impacto que las anteriores: hasta ahora, 183.193 personas han descargado los contenidos de esas campañas de prevención a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org), y las autoridades sanitarias y educativas de diversas comunidades autónomas, así como diferentes editoriales, han aplicado sus recomendaciones".


-El peso de las mochilas
Por consenso, la comunidad científica internacional recomienda que la carga que el niño transporte no exceda el 10% de su peso corporal.
Por tanto, lo ideal sería reducir el peso de la carga que transportan los escolares y la duración de su transporte, por ejemplo mediante la instalación de taquillas en los colegios o fraccionado en varios volúmenes los libros de texto. Al respecto, el doctor Rodríguez Sendín recalca la necesidad de que "se adopten las medidas necesarias para impedir el sobreesfuerzo al que están muchas veces sometidos los escolares".
Si el material escolar debe cargarse, lo mejor es que la espalda no padezca. Una mochila con ruedas, que permita estirarla en vez de cargarla, es la mejor alternativa, especialmente si permite ajustarla a la altura del niño, de modo que pueda arrrastrarla de manera cómoda y ergonómica.
Si la mochila es de tirantes, en contra de lo que se recomienda habitualmente, lo mejor no es situarla tan arriba como sea posible (entre los omóplatos o paletillas), sino abajo, en la zona lumbar o entre las caderas, y llevarla sujeta tan cerca del cuerpo como sea posible.
Asimismo, cabe señalar que una intervención tan sencilla relacionada con el mobiliario escolar, como sustituir las sillas por modelos de altura regulable y con ruedas, permite a los escolares adoptar la postura correcta y reducir de este modo la carga que soportan sus discos intervertebrales.


-Evitar el reposo en cama
En contra de lo que se ha recomendado durante años, el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor.
De hecho, el reposo en cama prolonga la duración del episodio doloroso y facilita que se repita, por lo que es clave intentar que éste sea tan breve como sea posible y en todo caso que dure menos de 48 horas; a partir de entonces, acelera la pérdida de tono muscular y la pérdida de fuerza.
Por tanto, lo mejor es mantener el mayor grado de actividad que el dolor permita. El cuento ‘El lumbago de Juan’, dada su relevancia, recoge en una de sus viñetas la importancia de evitar el reposo en cama.

Expertos proponen tapentadol como representante de la nueva clase farmacológica MOR-NRI

Tapentadol se propone como representante de una nueva clase farmacológica denominada MOR-NRI (agonista del receptor mu-opioide e inhibidor de la recaptación de la noradrenalina). Esta es la conclusión a la que se llegó en una mesa redonda de farmacólogos y que queda reflejada en un editorial del European Journal of Pain. El analgésico de acción central, que tiene un perfil farmacológico único, ha sido desarrollado para aliviar el dolor agudo de moderado a intenso, así como el dolor crónico intenso en adultos. Los resultados de los estudios demuestran que tapentadol es eficaz en dolor nociceptivo y en dolor neuropático, como se ha demostrado en modelos preclínicos y estudios clínicos en indicaciones de dolor agudo y crónico - con respecto a dolor neuropático, se ha llevado a cabo un estudio en dolor por polineuropatía diabética.
Tapentadol tiene dos mecanismos de acción, combina el agonismo del receptor mu-opioide (MOR) y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina (NA), en una sola molécula. Dado que su perfil farmacológico es claramente diferente a otros analgésicos de acción central, un grupo internacional de expertos en neurofarmacología e investigación en dolor han propuesto que tapentadol represente una nueva clase farmacológica denominada MOR-NRI, basada en sus dos mecanismos de acción. Los resultados científicos reafirman la conclusión de la mesa redonda de expertos en farmacología y que ha sido tratada por el Profesor Hans Georg Kress, director del Departamento de Anestesiología y Terapia del Dolor, Universidad Médica AKH de Viena, Austria, en el editorial de European Journal of Pain, el cual está disponible en su versión online: www.europeanjournalpain.com.

--Dos mecanismos de acción complementarios
Ambos mecanismos de acción, el agonismo del receptor mu-opioide (MOR) y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina (NRI), contribuyen de forma complementaria a la eficacia de tapentadol en condiciones de dolor nociceptivo y neuropático. Su actividad agonista del receptor mu-opioide actúa a distintos niveles sobre la vía del dolor, mediante la inhibición de la transmisión de la señal dolorosa desde la periferia al cerebro, el aspecto emocional y la percepción del dolor.
El componente NRI de tapentadol desempeña un papel en la modulación del dolor, mediante la activación de la vía descendente inhibitoria del dolor. La combinación de estos dos mecanismos de acción en una molécula puede ser beneficiosa en indicaciones que frecuentemente involucran componentes de dolor nociceptivo y neuropático, como la lumbalgia crónica intensa.

-Excelente eficacia y al mismo tiempo, mejor tolerabilidad
Los resultados de estudios clínicos en fase III muestran una eficacia comparable de tapentadol respecto con un opioide potente clásico (oxicodona) y al mismo tiempo, una mejor tolerabilidad gastrointestinal en dolor crónico severo. Como consecuencia, el número de interrupciones del tratamiento debidos a estos efectos adversos, en comparación con oxicodona, fue significativamente menor, dando lugar a una mejora de la calidad de vida, por ejemplo, en las funciones físicas. Esto se demuestra en el análisis de datos conjunto de estudios de lumbalgia y artrosis.
Al reducirse la incidencia de estos molestos efectos adversos, tapentadol tiene el potencial de mejorar el actual abordaje del dolor crónico, ya que más pacientes cumplen con el tratamiento.

La Fundación Abbott convoca la cuarta edición del Premio a la Cooperación Sanitaria en Iberoamérica


Un año más, la Fundación Abbott convoca una nueva edición del Premio Fundación Abbott a la Cooperación Sanitaria en Iberoamérica. Esta iniciativa, de carácter bianual, lleva desde su primera edición en 2004-2005 premiando aquellos proyectos dirigidos a mejorar la situación sanitaria y la calidad de vida en los países iberoamericanos.

A este galardón, dotado con 50.000 euros, podrán optar todas aquellas iniciativas de cooperación entre instituciones españolas e iberoamericanas que hayan finalizado durante los dos últimos años, o que se encuentren en fase avanzada de ejecución y que puedan presentar resultados consolidados en el ámbito sanitario iberoamericano. Además, dichos proyectos deben reflejar una relación equilibrada entre las organizaciones participantes y basarse en un modelo potencialmente replicable y sostenible. El plazo de presentación de candidaturas ya está abierto y finalizará el 31 de diciembre de 2010.

El Jurado de esta edición cuenta con la Presidencia de Honor de la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez García-Herrera. El nuevo Rector Magnífico de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván Reula, hará las veces de Presidente. Como vocales formarán parte: Esteban Plata González, Presidente de la Fundación Abbott; José Martínez Olmos, Secretario General del Ministerio de Sanidad y Política Social; Soraya Rodríguez Ramos, Secretaria de Estado de Cooperación; Pilar Farjas Abadía, Consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia; Fernando Lamata Cotanda, Consejero de Salud y Bienestar Social de la Junta de Castilla-La Mancha; Belén Prado Sanjurjo, Viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Ángeles Cabria García, Directora del Observatorio de Salud Pública de Cantabria; Francisco Cañizares Baya, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud; Ana Vaca de Osma Zunzunegui, Directora de Comunicación de la Agencia EFE; y Francisco Zaragozá García, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá y miembro del Patronato de la Fundación Abbott; la dirección de la Fundación Abbott, que ejerce de Secretariado del Jurado y Santiago Piedra Luis-Yagüe, experto en Cooperación Internacional, que asume la asesoría técnica de este Premio.

Un modelo de diagnóstico más efectivo en la detección del VIH

Los resultados presentados por BCN Checkpoint en el marco de la XVIII Conferencia Internacional del Sida, AIDS 2010, muestran que los centros comunitarios de detección del VIH dirigidos a colectivos de alto riesgo y ubicados en zonas próximas a estas comunidades, son más eficientes en la detección del VIH y captan a más pacientes en fase precoz de la infección.
En el 2009, BCN Checkpoint realizó la prueba rápida del VIH a 2.216 personas, de las cuales 113 fueron positivos. El 95% de los diagnosticados se habían realizado la prueba anteriormente con un resultado negativo. Los datos muestran que 2 de cada 3 detecciones fueron identificadas en fase precoz de la infección, la mayoría fueron en hombres jóvenes. Según Ferran Pujol, director de BCN Checkpoint "Estamos asistiendo a un alarmante incremento de diagnósticos de VIH, especialmente entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH)".
Barcelona se ha convertido en una ciudad atractiva para los HSH y, según varios estudios, casi un 50% de los nuevos casos de VIH se detectan en este colectivo. Esto significa que una incidencia alta de la infección depende no sólo del individuo, sino también de la carga viral de la comunidad y en este sentido pocas prácticas de riesgo pueden resultar en altas tasas de transmisión. En el 2006 Projecte dels NOMS-Hispanosida, una de las organizaciones antisida más activas y con más trayectoria en España, implementó el centro BCN Checkpoint para la detección precoz del VIH y la sífilis entre el colectivo de HSH.
A nivel nacional, el diagnóstico tardío es muy alto y alrededor de un 40% de los pacientes acude por primera vez al hospital de forma tardía, imposibilitando el beneficio que supone tratar la infección de forma temprana. Desde el punto de vista clínico, el diagnóstico tardío puede debilitar la respuesta al tratamiento antirretroviral, además conocer el estado serológico precozmente implica poder seguir la terapia y, en consecuencia, disminuir el riesgo de desarrollar SIDA.
Los individuos que desconocen su estado serológico pueden transmitir el virus al no tomar precauciones para proteger a su pareja sexual. Aproximadamente el 50% de transmisiones ocurren durante la etapa aguda y precoz de la infección. La detección temprana del virus puede prevenir nuevas infecciones y reducir costes.
BCN Checkpoint es un centro de referencia, tanto para las comunidades de alto riesgo como para la sociedad en general. Bajo un marco de estrategias de prevención multifocales, el centro lidera el paradigma de detección y acompañamiento del VIH, creando una línea de trabajo centrada en las necesidades de la comunidad y enfocada en el paciente. Este modelo holístico de acompañamiento y pruebas rápidas de detección del VIH ha sido trasladado a otros centros de España, además de Francia y Portugal reforzando la necesidad de un apoyo económico por parte del sistema sanitario. En palabras de Ferran Pujol "No podemos considerar los tratamientos y la prevención como dos conceptos separados. Es imprescindible avanzar hacia un nuevo paradigma en la prevención, desde una perspectiva multifocal que incluya tanto recursos biomédicos como tratamiento antirretroviral. Estas nuevas terapias se han mostrado tan eficaces en el tratamiento clínico del VIH como en la prevención de nuevas infecciones al lograr reducir a indetectable la carga viral de los afectados y reduciendo así la transmisión del virus a otras personas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud