Traductor

01 October 2010

EC key issues in nuclear medicine, radiology and radiotherapy


On 6 August the European Commission adopted a Communication to the European Parliament and to the Council on medical applications of ionizing radiation. Ionizing radiation comprises particles and high energy electromagnetic radiation that are capable of disrupting the structure of atoms or molecules and change the structure of living cells.
The document proposes a way forward to resolve the urgent issue of shortage of supply of radioisotopes for nuclear medicine. The Communication also identifies key issues to improve radiation protection of patients and medical staff, to avoid a rise in population exposure associated with the technological advances in X-ray computed tomography imaging (CT) and an increase of accidental or unintended exposures in radiotherapy. This Communication was jointly proposed by Günther Oettinger, Commissioner responsible for Energy, and by John Dalli, Commissioner responsible for Health and Consumer Policy.
Across the world, the number of X-ray examinations is around 4 billion per year. In Europe, around 9 million patients are treated each year with radioisotopes. It is the Commission's responsibility to help secure the availability of this technology to the benefit of human health. Today, the most widely used diagnostic radioisotope, Technetium-99m, is in short supply because it relies on an unsustainable low number of production reactors. Within the overall nuclear energy policy of the European Commission it is of crucial importance to provide incentives for further research reactors to contribute to its production and in the long term for new research reactors to be built for this purpose.
The Communication proposes a long-term perspective on the medical application of ionizing radiation in the Union to stimulate discussions on the necessary actions, resources and distribution of responsibilities. In such a framework, the following actions are proposed:
Strengthen the existing regulatory framework: the current legislation (Directive 97/43/Euratom) will be upgraded to enhance regulatory supervision to ensure that the legal requirements are respected. This will be part of an overall consolidation of radiation protection legislation in 2011.
Raise awareness and safety culture: the medical profession must receive adequate training and regular updates on good practice, and above all, made sensitive to its responsibility in ensuring both good medical care and adequate radiation protection. Awareness also needs to be raised among patients and among the general population.
Foster radiation protection and a sustainable supply and use of radioisotopes through research: actions within the Euratom and EU Framework Programmes and in the framework of the Sustainable Nuclear Energy Technology Platform (SNETP) should contribute to the improvement of radiation protection and to the development of research infrastructures and competences.
Financing mechanisms to ensure sustainable supply of radioisotopes: the Commission assesses different financing mechanisms to ensure a sustainable supply of radioisotopes in the interest of public health.
Integration of policies: medical applications of ionizing radiation call for good integration of different policies, on public health, research, trade and industry as well as radiation protection.
International cooperation: the World Health Organization (WHO) is very active in this area and the International Atomic Energy Agency (IAEA) has built up important programmes and information tools. The Commission will support all initiatives for coordinated efforts.


Developing public health capacity in the EU


Reviewing the current public health capacity in Europe and making recommendations for EU action to develop and implement public health policies is the aim of a project supported by the European Commission's Directorate-General for Health and Consumers and the Executive Agency for Health and Consumers (EAHC).
The European Commission's Directorate-General for Health and Consumers and the Executive Agency for Health and Consumers (EAHC) contracted a consortium of different European public health organisations to review the current public health capacity in Europe. The consortium is asked to:

-carry out a detailed review of the capacity of EU Member States to develop and implement public health policies and interventions
-identify gaps, needs and common issues

-offer suggestions for action where EU support (including programmes and instruments in other policy areas) could add value to strengthen public health capacities.

A mixed methodology will be used, involving document analysis, assessment tool/questionnaire, focus groups with key informants, in-depth case studies and consensus building at country level. Findings will be endorsed by the Ministry of Health or the highest public health authority of the country in question.
The project started in January 2010 and the data collected from each country will be included in a database by the end of October. A final report including main findings, suggestions and recommendations for future actions will be submitted to the European Commission in 2011.


*For further information, please see:
http://www.eurohealthnet.eu./index.php?

option=com_content&task=blogcategory&id=206&Itemid=250

Expertos internacionales en Neurocirugía se reúnen en Málaga para tratar los avances producidos en los tratamientos quirúrgicos


El Servicio de Neurocirugía, que forma parte de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias, del Hospital Regional de Málaga organiza en la capital malagueña la celebración de un simposio internacional impulsado por la Federación Mundial de Neurocirugía (WFNS), que reúne estos días a unos 170 neurocirujanos de todo el mundo. El número de profesores extranjeros supera la treintena, cifra sin precedentes en España en un encuentro de expertos en Neurocirugía procedentes de diferentes países.
Entre los avances de la cirugía cerebral para el tratamiento de tumores y patología vascular cerebral, destaca el desarrollo de las intervenciones guiadas por imagen y la incorporación de nuevas tecnologías -como la resonancia intraoperatoria, técnicas de neuronavegación o la robótica en Neurocirugía-, así como técnicas endoscópicas mínimamente invasivas. Estos aspectos y otros relacionados con la patología raquídea, así como las intervenciones de tumores intramedulares, son abordados en este encuentro.
El organizador local del congreso, el Dr. Miguel Ángel Arráez, es jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Neurocirugía.
En el Hospital Regional de Málaga, destaca la alta complejidad de las intervenciones de Neurocirugía que se llevan a cabo, como la cirugía de base de cráneo o de columna vertebral, así como la actividad en Neurocirugía Pediátrica con técnicas de neuroendoscopia y la cirugía tumoral guiada por fluorescencia, una técnica sofisticada para la cual el complejo hospitalario ha sido uno de los primeros centros europeos y el primero en España en obtener la acreditación de la Agencia Europea del Medicamento para aplicarla.
El simposio se desarrolla con la participación de los profesionales en conferencias, presentación de casos clínicos de difícil manejo y sesiones denominadas "cómo hacerlo", donde se exponen procedimientos de determinadas técnicas quirúrgicas.
El encuentro de expertos se desarrolla en Málaga desde el 29 de septiembre y se clausura mañana con un taller práctico sobre técnicas de revascularización y by-pass.

La predictibilidad del tratamiento a las 12 semanas, clave en la artritis reumatoide para ganar en eficacia y seguridad


"La predictibilidad de un fármaco biológico a las 12 semanas es un hecho de enorme trascendencia en la artritis reumatoide porque permite ahorrar gastos y minimizar el riesgo de efectos secundarios", afirmó el Dr. José María Álvaro-Gracia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa, durante el Simposium sobre tratamientos en Artritis Reumatoide organizado por UCB Pharma estos días en Ibiza. Según este reumatólogo, esta predictibilidad es fundamental para el paciente, pues con un tratamiento adecuado ve aumentada su calidad de vida a corto y largo plazo.
"Tradicionalmente, para saber si un tratamiento para la AR funcionaba en un paciente, había que esperar, en muchos de los casos, entre 4 y 6 meses. Si ahora con certolizumab pegol este tiempo lo reducimos a 12 semanas, esto significa que podríamos ahorrar entre 2 y 3 meses de tratamiento en pacientes donde la terapia no sea eficaz y evitaremos en ellos el riesgo de efectos secundarios", explicó el Dr. Álvaro Gracia.
Asimismo, este experto destacó, a lo largo del simposium, el perfil de eficacia y seguridad de certolizumab pegol en relación a las características y el diseño molecular del fármaco. "Se trata de un agente que inhibe selectivamente el TNF, una citoquina clave en los mecanismos de inflamación y daño articular de la artritis reumatoide", apuntó. Pero, matizó, "a diferencia de otros anti-TNF existentes, se ha suprimido una porción de la molécula original, el fragmento Fc del anticuerpo, y se ha pegilado, es decir, se ha unido a polietilenglicol".
De esta manera, continuó el Dr. Álvaro-Gracia, "mejoran las características farmacológicas del producto, permitiendo una posología más cómoda, y se consigue que el fármaco se acumule de forma preferente donde es necesario, es decir, en las articulaciones inflamadas. Ésta es probablemente la razón de que sea un fármaco biológico de acción rápida".


-Nuevos criterios de diagnóstico e inmunogenicidad
Por otra parte, en el marco del simposium también se analizaron otros puntos importantes. "Se destacó la puesta en marcha de los nuevos criterios de diagnóstico de la artritis reumatoide, elaborados en un proyecto muy interesante de colaboración entre las sociedades americanas (ACR) y europeas (EULAR) de reumatología: estos criterios ayudarán a diagnosticar más precozmente a los pacientes con AR", indicó el Dr. Raimon Sanmarti, Consultor Senior de Reumatología y director de la Unidad de Artritis del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona.
Este especialista también subrayó la presentación de la inmunogenicidad de los fármacos biológicos, "un campo de interés creciente y cuyo mejor conocimiento puede redundar en beneficios prácticos para el paciente, al saber el médico por qué un fármaco biológico va perdiendo eficacia clínica por la producción de anticuerpos".
En cuanto a las recomendaciones EULAR, el Dr. Emilio Martín Mola, jefe del Servicio de Reumatología de La Paz, señaló que "el seguimiento de pacientes debe ser intensivo con controles estrictos y monitorización de la actividad de la enfermedad con parámetros objetivos". "Sólo así nos aseguraremos de que el paciente tenga un buen pronóstico a medio y largo plazo y pueda evitarse la destrucción articular", concluyó.

Estudio científico español pionero determina que la terapia fotodinámica cuesta un 40% menos que la cirugía


Hasta ahora ningún estudio científico había comparado el coste económico de los tres tratamientos más utilizados para el carcinoma basocelular superficial (CBCs) y la enfermedad de Bowen (EB): terapia fotodinámica con metil aminolevulinato (MAL-PDT), cirugía e imiquimod. Coordinados por el Dr Miguel Aguilar, Investigadores de Hospital Costa del Sol (Marbella) han demostrado por primera vez que el coste total medio de cada tumor tratado con terapia fotodinámica fue de 214 euros, frente a los 536 € de la cirugía o los 229 € del imiquimod. El ahorro medio de cada sesión de terapia fotodinámica fue de 322 euros, comparada con la cirugía. El estudio ha merecido ser publicado en la revista científica Journal European Academy of Dermatology and Venereology.

Cada día más, la actividad médica es susceptible de ser evaluada no sólo en términos de su eficacia o efectividad, sino también de rentabilidad económica ante la limitación de recursos económicos de los sistemas sanitarios. Además es importante valorar el coste de las nuevas terapias no invasivas que son alternativa a los tratamientos quirúrgicos. Para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma, cada día tanto médico como paciente se inclinan más por las terapias no invasivas tipo terapia fotodinámica frente la cirugía tradicional.

La localización de estos tumores en las extremidades inferiores supone tener que hacer frente a un riesgo más elevado de complicaciones en el caso de la cirugía. Con frecuencia estos pacientes tienen una edad avanzada e insuficiencia venosa o arterial que afectan a su capacidad de cicatrización. Dada su escasa sintomatología, alguno de estos tumores puede alcanzar un tamaño considerable antes de que el paciente decida visitar a un especialista. Estas circunstancias junto con la escasa agresividad de la neoplasia, son determinantes en la mayoría de las ocasiones para que tanto el médico como el paciente se inclinen por una opción terapéutica no invasiva.

La terapia fotodinámica constituye uno de los tratamientos no quirúrgicos más frecuentemente utilizados. Su eficacia para el tratamiento del cáncer de piel no infiltrante de bajo grado ha sido demostrada en múltiples estudios, pero hasta ahora no había sido analizado científicamente el coste de este tratamiento. El equipo del Dr Aguilar ha evaluado en términos de costes totales promedios y costes por respuesta completa el uso de la terapia fotodinámica, imiquimod y cirugía en el tratamiento del cáncer cutáneo no melanoma localizado en extremidades inferiores.La investigación presenta además la primicia de que los pacientes fueron estudiados durante al menos 2 años.

El trabajo científico ha consistido en un estudio retrospectivo de todos los pacientes que se sometieron a tratamiento para esta patología en el Hospital Costa del Sol entre mayo de 2006 y abril de 2007. Fueron estudiados 67 pacientes con un total de 86 tumores. Para cada opción terapéutica se calculó el coste medio y el coste por respuesta clínica completa. Se utilizó una técnica de "microcosteo» para evaluar el consumo de recursos y costos, evitando así asignaciones arbitrarias al realizar los cálculos.

Para cada tratamiento fueron considerados tres tipos de costes: costes totales, costes directos y costes indirectos. Los costes totales incluyeron los costes de todos los servicios para cada paciente en cada modalidad. Los costes directos se definen como los costes variables, pero excluidos los gastos generales incluidos los sueldos, gastos de personal y equipo. Los costes indirectos incluyeron los gastos generales del hospital, relacionados con los costes directos, y que supusieron un porcentaje global del 35%, según la información proporcionada por el Hospital Costa del Sol.
La terapia fotodinámica consiste básicamente en aplicar un medicamento en forma de crema sobre la lesión cancerígena de la piel y exponerla a una luz roja durante unos 8 minutos. Cuando las células cancerígenas han absorbido la crema, la luz roja hace que se produzca en su interior una reacción química que las destruye, dejando intactas las células sanas que hay alrededor .

El tratamiento con inmunomoduladores tópicos consiste en inducir un aumento de la respuesta inmunitaria mediada por células.

Los investigadores han podido sacar como conclusión final que las terapias no invasivas, como la terapia fotodinámica e inmunomoduladores tópicos, con respuestas completas del 89,5% y 87,5%, respectivamente, son además la mejor opción en términos de costes económicos tras dos años de seguimiento.

El Premio Lasker 2010 para los descubridores de la leptina

La Fundación Albert y Mary Lasker de Estados Unidos ha anunciado los premios de Investigación Médica Básica de este año, unos días antes de que se anuncien los Nobel la próxima semana. En muchas ocasiones estos galardones son premonitorios respecto al Nobel de Medicina o Fisiología.
Los galardonados son Douglas Coleman (del Laboratorio Jackson en Maine) y Jeffrey Friedman (de la Universidad de Rockefeller), por la identificación y aislamiento de la leptina, una hormona que regula el apetito y el peso corporal, y del gen que la produce. Napoleone Ferrara, de la empresa Genentech, es el premiado con el galardón Lasker-DeBakey de Investigación Clínica, por el descubrimiento del factor de crecimiento VEGF, implicado en la degeneración macular, que es causa importante de ceguera en personas mayores.
Cada uno de los premios está dotado con 250.000 dólares (183.000 euros) y serán entregados el 1 de octubre. David Weatherall, de la Universidad de Oxford, resultó premiado por su medio siglo de trabajo como investigador en ciencias biomédicas.

La UE dice que no hay pruebas de los riesgos del bisfenol A

Continúan las dudas acerca de si el bisfenol A tiene o no efectos nocivos sobre la salud. Hace apenas cuatro meses, organizaciones y científicos de todo el mundo solicitaron a la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) que endureciera las restricciones existentes sobre este producto químico, utilizado en plásticos para biberones, botellas o conservas alimentarias. Según diversos estudios, podría causar alteraciones del sistema nervioso o una mayor "sensibilidad" al cáncer de mama, entre otros.
Estas son las conclusiones por las que la Comisión Europea (CE) pedía que se revisara la dosis máxima tolerable de esta sustancia (cantidad que puede ser ingerida sin suponer riesgos), que actualmente es de 0,05 miligramos por kilo de peso corporal.
Ahora, la AESA se pronuncia y asegura que no es necesario modificar dicho límite. Afirma, además, que con los datos actuales no se puede determinar que el bisfenol A perjudique a la salud humana. Según el informe de este organismo, la mayoría de los expertos de la AESA opinan que los estudios que demuestran sus riesgos para la salud tienen "lagunas" y que, de momento, no se puede probar la toxicidad neurológica del BPA.
Dichas investigaciones han sido presentadas por la agencia americana del medicamento (FDA) -aunque en EEUU no se ha prohibido- y autoridades sanitarias de Canadá y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Éstas revelan mayor riesgo de problemas endocrinos y otras patologías como el cáncer de mama o la diabetes. De hecho, en Canadá, está prohibido su uso en biberones infantiles, por el temor a que el plástico caliente permita migrar mayor cantidad de bisfenol A al alimento. Por su parte, los productores estadounidenses de estos productos infantiles han eliminado el BPA de sus marcas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud