Traductor

Showing posts with label Hospital Costa del Sol. Show all posts
Showing posts with label Hospital Costa del Sol. Show all posts

05 September 2025

El Hospital Universitario Costa del Sol registra 9 donantes multiorgánicos y 11 de multitejidos de enero a agosto de 2025

 El Hospital Universitario Costa del Sol ha registrado hasta agosto de 2025 un total de nueve donaciones multiorgánicas, que han posibilitado la extracción de 25 órganos –15 riñones, seis hígados, un corazón y cuatro pulmones -. En el mismo periodo, además, se han obtenido 11 donantes de multitejidos en este centro. Los donantes de tejidos son muy importantes también para mantener una actividad creciente de implante de tejidos en la práctica clínica diaria de traumatólogos, oftalmólogos, cirujanos cardiovasculares, etc. En este sentido, también se han conseguido 26 córneas y cuatro de tejido óseo-ósteotendinoso.


Estos datos han sido posibles gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que colaboran en todo el proceso de donación, que cuenta con un equipo de coordinación hospitalaria compuesto por el facultativo en Medicina Intensiva, José Manuel Galván, y la coordinadora de trasplantes de enfermería, Francisca Ahumada; y un equipo multidisciplinar compuesto por médicos de urgencias, intensivistas, urólogos, oftalmólogos, traumatólogos, anestesiólogos y profesionales de enfermería.


La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable y se mantiene en los últimos años –se pasó de 5 en 2005, a 17 en 2017; 12 en 2019; 5 en 2020; 8 en 2021; 10 en 2022; 11 en 2023, 10 en 2024 y, hasta la fecha, ya se han registrado 9 en 2025.


Desde que en el año 2002, el Hospital Universitario Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 173 donaciones multiorgánicas, gracias a las cuales se han conseguido un total de 458 órganos (303 riñones, 112 hígados, siete páncreas, 17 pulmones y 26 corazones), 119 de multitejido y 406 córneas. El perfil del donante de órganos en lo que llevamos de año 2025 ha estado en torno a 65 años.


Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes. Hasta agosto de 2025, el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Costa del Sol ha realizado 12 implantes de membrana amniótica (procedentes de placentas maternas donadas para recubrir o regenerar córneas.


“Los programas de donación y trasplante son un elemento esencial de nuestro sistema sanitario, por lo que su mantenimiento ha sido un objetivo prioritario. La donación es un tratamiento vital y único para muchos pacientes en lista de espera y todos ellos han sido gracias al esfuerzo de todos”, destaca el coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Costa del Sol, José Manuel Galván.




**Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos


Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.


Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente.


Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

27 June 2023

El Hospital Costa del Sol, en Marbella, reconocido como Hospital Universitario

 

      


La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha informado hoy de que el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha sido reconocido como hospital universitario tras el acuerdo alcanzado por la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud, y la Universidad de Málaga, en el marco de la Comisión Mixta de Seguimiento del Concierto Específico entre ambas instituciones para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y la docencia.

El Hospital Costa del Sol había sido ya considerado como Hospital Universitario Asociado para poder impartir docencia especializada, mediante la resolución de 14 de julio de 2000, (publicada en BOJA, el 5 de agosto de 2000 por la que se establecía el Concierto entre la Consejería de Salud y la Consejería de Educación y Ciencia, la Universidad de Málaga y el Servicio Andaluz de Salud). Con este nuevo reconocimiento de Hospital Universitario se cumplen con los más altos estándares de calidad a nivel asistencial, docente e investigador.

De esta forma, el Hospital Costa del Sol se une en su condición de universitario al Hospital Universitario Virgen de la Victoria y al Hospital Universitario Regional de Málaga.

Los servicios que prestan las instituciones sanitarias que se conciertan son la docencia en Grado de Medicina, de Enfermería y de Fisioterapia, y aquellos grados y postgrados de la Universidad de Málaga que conduzcan a profesiones sanitarias según la Ley 44/2003 y que se acuerden en la Comisión Mixta.

El Hospital Costa del Sol, además, dispone de una infraestructura adecuada para el desarrollo de la docencia y de la investigación, con una unidad docente acreditada para la formación de especialistas médicos y de ciencias de la salud en la mayoría de las especialidades reconocidas, según el procedimiento regulado en el artículo 26.3 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.  Además, cuenta con un número elevado de profesionales vinculados y asociados con la universidad, que compatibilizan asistencia, docencia e investigación.

El centro cuenta con profesores que imparten docencia de grado y posgrado pertenecientes al área de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, entre otras. 

Además, el Hospital Costa del Sol tiene una gran actividad investigadora con cerca de 880 publicaciones desde 1995, con una media de 90 publicaciones anuales en revistas de alto impacto científico desde 2016 y una participación anual media de 100 estudios clínicos. 

Con este acuerdo, se reconoce la plena disposición del Hospital Costa del Sol y todos sus servicios y unidades para la docencia de las profesiones sanitarias, y se consolida el compromiso de la Institución Sanitaria Pública con la formación de grado y postgrado de la comunidad andaluza y su aportación a nivel de la investigación biomédica. 


08 March 2023

En mujeres es más tardía la detección de la diabetes tipo 2

 

                  


 La detección de la diabetes tipo 2 en mujeres es más tardía. Este hecho se debe a múltiples razones como que “prioriza el rol de cuidadora, lo que hace que retrase su asistencia al médico”, explica la doctora Mª Dolores García de Lucas, del servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol (Málaga). En esta misma línea, la doctora Ana Isabel Jiménez Milán del servicio de Endocrinología en el Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz) añade que, “las mujeres precisan de un mayor tiempo de insulinoresistencia y un mayor grado de obesidad para el desarrollo de la diabetes”. Y, como comenta la doctora García de Lucas, “en mujeres sucede que los médicos ponen objetivos menos ambiciosos en controlar la enfermedad y tratan con menos intensidad los factores de riesgo vascular”.

 

A esto se une que, una vez detectada la diabetes en la mujer, su presentación, evolución y aparición de complicaciones, diferentes a las de los hombres, siguen siendo un hecho poco conocido por parte de la comunidad científica. No obstante, “pese a que hay datos que lo describen con la suficiente fiabilidad, no siempre se ha ponderado el impacto que tiene este hecho diferencial a la hora de tratar a una mujer o a un hombre con diabetes tipo 2”, afirma la doctora Jiménez Milán.

 

Por ello, ambas expertas participan en el Proyecto Siembra, con la colaboración de Novo Nordisk, el cual, como explican, “tiene el objetivo de sensibilizar y hacer accesibles los datos de la evidencia científica que explican estos hechos diferenciales (y que se manifiestan en distintas expresiones de la enfermedad y sus complicaciones) a profesionales sanitarios que atienden mujeres con diabetes tipo 2”. El Proyecto incluye la elaboración de materiales informativos que recogen, de forma resumida, aspectos a recordar para el abordaje específico de la diabetes tipo 2 en la mujer.

 

Pero además de los profesionales sanitarios, tanto para la detección precoz de la diabetes tipo 2 en la mujer como para su posterior cuidado, la familia y el entorno juegan un papel fundamental. “Es habitual que la mujer priorice su rol de cuidadora y protectora de su familia. Por ello, suele banalizar sus enfermedades, acudir más tarde al médico e incumplir con mayor frecuencia el tratamiento”, explica la doctora García de Lucas. En cualquier caso, como apunta la doctora Jiménez Milán, “en los modelos actuales, esta responsabilidad empieza a recaer en el resto de los miembros de la familia. Así que, es fundamental potenciar este tipo de comportamiento ya desde edades infanto-juveniles lo que reducirá la aparición de complicaciones en el futuro”.

 

Diabetes tipo 2 en mujeres: aspectos diferenciales

La prevalencia de la diabetes tipo 2 en las mujeres es de un 8.6%. Además de los factores sociales que retrasan el diagnóstico de la diabetes tipo 2 en la mujer, hay también patologías específicas de la mujer que determinan un mayor riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2 como el síndrome de ovario poliquístico y las complicaciones gestacionales. Por ejemplo, “la diabetes gestacional condiciona el desarrollo posterior de diabetes tipo 2 hasta en un 19% de los casos y supone doblar el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular”, afirma la doctora García de Lucas. Asimismo, “las enfermedades inflamatorias o trastornos del ánimo, tipo ansiedad y depresión, deben ponernos en sobre aviso, pues son también señales de riesgo a tener en cuenta, los considerados factores de riesgo “no clásicos” o emergentes”, según la doctora Jiménez Milán.

 

De este modo, cada etapa de la vida de la mujer supone un reto a la hora de detectar o tratar la diabetes tipo 2 porque existen factores propios de la condición femenina, como es el perfil hormonal, que repercuten sobre el desarrollo y el control de la diabetes y la salud cardiovascular. Como detalla la doctora García de Lucas, “en la adolescencia se presentan los trastornos de alimentación, la regla o el ovario poliquístico. Más tarde, en la juventud puede llegar la maternidad que, posiblemente, venga acompañada de diabetes gestacional y, por último, en la madurez, la menopausia y sus cambios metabólicos”. Esto motiva que “a la hora de tratar a la paciente comorbilidades como la hipertensión o la dislipidemia, sobre todo durante la premenopausia, sean minimizadas e incluso no tratadas, aunque puedan encontrarse en el contexto de una diabetes en curso o en una situación de prediabetes”, alega la doctora Jiménez Milán.

 

A pesar de estas señales que predisponen a la mujer a padecer diabetes tipo 2, “la detección tardía de la diabetes tipo 2 en la mujer es un hecho lo que explica que, una vez que aparece la diabetes tipo 2, la tasa de complicaciones sea mayor y la evolución presente más comorbilidades”, incide la doctora Jiménez Milán, quien añade que, “entre estas complicaciones, la mujer tiene más riesgo de desarrollar una complicación cardiovascular e insuficiencia cardíaca que presentan una serie de particularidades que no siempre se evalúan de manera adecuada lo que se traduce en una peor evolución”. Y, como puntualiza la doctora García de Lucas, “tras la menopausia, las complicaciones vasculares, el ictus o la enfermedad arterial periférica, son más frecuentes y graves que en sus homólogos varones”.

 

La importancia de la divulgación 

En definitiva, las mujeres presentan un perfil diferente en el desarrollo y las complicaciones de la diabetes tipo 2, de ahí que “sea necesario planificar y entender con perspectiva de género esta enfermedad lo que redundará en una mejor prevención, tratamiento y atención diferenciada”, afirma la doctora García de Lucas. Por eso, uno de los principales retos en el manejo de esta patología en las mujeres está más allá de la atención sanitaria, es decir, está en el fomento del conocimiento que existe sobre la presentación clínica de la diabetes tipo 2, su pronóstico, la respuesta farmacológica y las barreras sociales en las mujeres.

 

“La concienciación y formación específica de los equipos sanitarios es clave para mejorar el manejo de las pacientes mujeres”, añade la doctora Jiménez Milán. Precisamente, ambas expertas coinciden en que “es imprescindible a nivel institucional la puesta en marcha de campañas específicas para promover el autocuidado de las pacientes, con un enfoque personalizado de los análisis epidemiológicos y de los estudios de intervención en salud para hombres y mujeres. Y, para esto, es necesario que la comunidad científica incorpore vías de investigación que marquen líneas de intervención diagnóstica y terapéutica específicas en las mujeres con diabetes

26 January 2023

Un profesional del Hospital Costa del Sol representa a España en una red internacional sobre el abordaje ético de los cuidados de personas con demencia

                             


 


Un profesional del Hospital Costa del Sol ha sido seleccionado como uno de los dos representantes nacionales del Comité de Gestión de una red dentro del programa de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) que tienen como fin fortalecer la investigación científica y técnica en Europa. Se trata de la red denominada ‘Ethics in Dementia’ (Ética en Demencia) o EDEM, centrada en reducir el burnout y agotamiento físico y mental de los cuidadores formales e informales y la promoción de la dignidad, la autonomía y calidad de vida de las personas con demencia.

En concreto, se trata del enfermero del área quirúrgica de ese hospital, José Atienza Carrasco que, además, recientemente ha asistido a una de las reuniones de esta red celebrada en Bruselas el pasado 18 de octubre.

En esta red europea de investigación e innovación colaboran profesionales del ámbito público y privado de 22 países europeos y está coordinada por la Universidad Sourthern Denmark (Dinamarca). EDEM está financiada por el programa COST con un presupuesto total de 400.000 euros y una duración de cuatro años y, en ella, se realizan diferentes actividades científicas y tecnológicas. 


La demencia es un problema de salud creciente. Se espera que se duplique el número total de personas con demencia en Europa en 2050, pasando del 1,57% de la población en 2018 al 3% en 2050. No hay tratamiento para cualquiera de las 200 enfermedades demenciales conocidas y, además, no es posible detener o revertir el proceso cognitivo o deterioro causado por la demencia. Esto hace que la atención sea la intervención de salud más importante para las personas con demencia. Sin embargo, hay profundas dificultades éticas que implica el cuidado de las personas con demencia. Su pérdida cognitiva gradual complica el mantenimiento de la autonomía y provoca una serie de dilemas de atención ética, que incluyen: equilibrar la seguridad con la libertad, decidiendo lo que más conviene y proteger a la vez a salud física y mental de los cuidadores formales e informales de estas personas.


EDEM aborda este desafío al involucrar a una multitud de partes interesadas en el desarrollo de un marco legal adecuado, recomendaciones, guías de buena práctica y un conjunto de herramientas educativas disponibles para su uso en toda Europa. 


Con esta incorporación ya son 16 los profesionales del HCS seleccionados como representantes nacionales de 14 redes de colaboración -llamadas acciones COST- dentro de este programa europeo en diferentes temáticas. Además de la ya mencionada sobre ética en demencia están: tumores resistentes a fármacos, estudio de las enfermedades musculoesqueléticas; nuevas tecnologías aplicadas a salud; cuidados en enfermos de ictus; cánceres ginecológicos raros; medicina sexual; epidemiología; etiología de las enfermedades, envejecimiento vascular; depresión perinatal; salud neonatal e innovación social. En todas ellas colaboran profesionales de ámbito público y privado de los países participantes para que trabajen de forma conjunta. 


Las actividades de cada Acción COST son supervisadas y coordinadas por el Comité de Gestión de esa red, cuyos representantes titulares y suplentes, son nombrados en nuestro país por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tras un proceso de selección. El profesional que ha sido seleccionado del Hospital Costa del Sol como miembro de este comité de gestión participa en los grupos de trabajo y en las actividades científico-técnicas que se organizan, como talleres, foros de discusión, intercambios, simposios y escuelas de formación. De hecho, la asistencia a esta reunión en Bruselas es una de ellas. Además, tendrá la oportunidad de organizar dichas actividades en el Hospital Costa del Sol y en sus centros adscritos, favoreciendo la formación de los profesionales y la colaboración e interacción con instituciones de otros países europeos. 


El soporte para el proceso de solicitud e inclusión de estos profesionales en estas redes ha sido ofrecido por la unidad de Investigación de este hospital.






15 November 2022

El Hospital Costa del Sol celebra la II Jornada de Investigación e Innovación para dar a conocer la actividad que realizan sus profesionales

 


El Hospital Costa del Sol ha celebrado hoy la ‘II Jornada de Investigación e Innovación’ dirigida a profesionales sanitarios, investigadores e instituciones de I+D+i. El objetivo de esta segunda edición -en la que han participado más de 15 ponentes y a la que han asistido unas 100 personas- es transferir el conocimiento y las experiencias en Investigación en salud desarrolladas por los profesionales del hospital como herramientas fundamentales en la práctica clínica y mostrar sus últimas actuaciones en Innovación. Estas jornadas se realizan en el marco internacional, nacional y regional de actividades que celebran la Semana de la Ciencia en estos días.

Se trata de una iniciativa avalada por la dirección gerencia y médica promovida por la Unidad de Investigación e Innovación que ha recibido por parte de la Consejería de Salud y Consumo el ‘Reconocimiento de Interés Científico Sanitario’. Su organización ha contado con la implicación y colaboración de distintas unidades y áreas del hospital, entre ellas: Cardiología, Cuidados Intensivos, Docencia, Dermatología, Enfermería, Medicina Interna, Microbiología, Oftalmología, Radiodiagnóstico y la unidad de Calidad. Y también del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA), la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), la Red del ISCIII de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS), del Distrito de Atención Primaria Costa del Sol, del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

                      

 

 


Esta iniciativa surge para dar visibilidad a las distintas líneas de investigación e innovación que se están desarrollando en el hospital con excelentes resultados, en áreas como los cuidados al paciente o las nuevas tecnologías en el diagnóstico.

En este sentido, se ha desarrollado un programa que refleja las iniciativas llevada a cabo en diferentes áreas y servicios clínicos del hospital y que contribuyen a la mejora de la atención sanitaria a los pacientes y, por tanto, de su calidad de vida.

Al acto de inauguración han asistido el delegado territorial de Salud y Familias en Málaga, Carlos Bautista Ojeda; el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Cansino; la directora gerente del Distrito de Atención Primaria, Elena Ayllón Toro; el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Marbella, Enrique Rodríguez Flores; y la responsable de la Unidad de Investigación en Innovación del hospital y organizadora de la jornada, Elena Martín Bautista.

Para Elena Martín, “el fin de esta jornada es dar conocer nuestras últimas investigaciones de alto impacto y con resultados publicados en revistas científicas de prestigio, dando a conocer algunas de las actividades de investigación e innovación realizadas en nuestro centro y que aportan un valor añadido al hospital, lo que permite la continua actualización de conocimientos de nuestros profesionales.

La jornada ha comenzado contado con la exposición de sus estudios profesionales sanitarios del hospital de distintos servicios clínicos, exponiendo sus experiencias y las actividades que realizan en investigación clínica, así como su uso en la práctica clínica en áreas como la Oncología, Enfermería, Dermatología, Microbiología, Cardiología y Medicina Interna. Además, ha habido una sesión en la que residentes del hospital que participan en el ‘Curso de Inmersión en la Investigación Clínica’ -impartido como complemento a su formación especializada- han contado sus primeros pasos en el mundo de la investigación.

Las jornadas han finalizado con una conferencia sobre la investigación contra el cáncer impartida por el jefe del servicio de Oncología Médica de los Hospitales Regional Universitario de Málaga y Universitario Virgen de la Victoria y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, Antonio Rueda Domínguez.

 

 

21 June 2022

‘Soludable’ presenta el manual y plataforma de certificación de su distintivo para que empresas y entidades cumplan estándares de fotoprotección

                              


El ‘Proyecto Soludable’ del Hospital Costa del Sol ha celebrado hoy la Segunda Reunión del Grupo Soludable denominado ‘A hombros de gigantes’ en la que han participado más de 50 expertos –de un total de más de 70 personas que componen este equipo multidisciplinar de diferentes campos de conocimiento y ámbitos regional, nacional y autonómico- y en el que se ha presentado el manual y la plataforma de certificación del ‘Distintivo Soludable’. 


Este equipo, que ha participado en la construcción de este modelo, se ha reunido por segunda vez de forma presencial en las instalaciones ‘The Green Ray’ de la Universidad de Málaga con el objetivo de continuar construyendo el proyecto soludable y expandiéndolo por toda la comunidad autónoma. 


El primer encuentro tuvo lugar en octubre del año pasado y a él asistió la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, quien indicó que se trataba de “un proyecto muy ambicioso que contaba con el respaldo del Gobierno andaluz” y, además añadía  que “ponía en valor este programa que intenta modificar los hábitos de fotoexposición de las personas de forma individual y pretende involucrar a las organizaciones, instituciones y empresas en la prevención del cáncer de piel y de otras enfermedades relacionadas con las radiaciones ultravioletas”. De hecho, durante este evento se sentaron las bases de los estándares ‘soludables’ cuyo manual y plataforma se presentan hoy.


A la presentación de esta jornada han acudido el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Luis Cansino Osuna; junto a la vicerrectora adjunta de Empleabilidad de la Universidad de Málaga, Isabel María Abad Guerrero; y la directora del área de Dermatología de este hospital y directora del ‘Proyecto Soludable’, Magdalena de Troya.


El ‘Distintivo Soludable’ es un sello de garantía que identifica y reconoce a aquéllas instituciones o empresas que promueven activamente políticas y buenas prácticas de exposición solar llegando a todos los actores posibles. Este sello está basado en un modelo de certificación que ha sido elaborado por el grupo multidisciplinar de expertos utilizando metodología de consenso y que fue generado el año pasado. Ahora año se ha desarrollado el manual de buenas prácticas para que instituciones y empresas puedan tener una hoja de ruta para llegar a obtener este distintivo. 


En este sentido, destaca Magdalena de Troya, “se ha creado una plataforma on line con la colaboración de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) según el modelo ‘Beltia’ que permite a las empresas y organizaciones que se quieran obtener la certificación, tanto realizar las gestiones de solicitud, como aportar la documentación de evidencias, obtener su evaluación y conseguir el distintivo de calidad en caso de que se hayan superado los estándares necesarios”. Este distintivo va a aplicar a instituciones y empresas de diferentes ámbitos de cobertura del proyecto soludable: educativo, sanitario, deportivo, laboral, gastronómico, turístico. “Pretende convertirse para las propias organizaciones que lo soliciten, no sólo en una herramienta de promoción de la salud, sino también de promoción de la calidad convirtiéndose en un elemento diferencial respecto a otras organizaciones que no lo hayan incorporado a su estrategia, haciéndolas más competitivas”, matiza la directora del proyecto.


Tanto el manual como la plataforma van a ponerse en marcha en una primera fase a modo de “pilotaje” para, en palabras de Magdalena, “comprobar cómo funciona el modelo de certificación en distintos escenarios antes de lanzarlo y, una vez esté perfeccionado, ponerlo en valor y a disposición de cualquier institución o empresa que quiera obtener esta distinción”.




Investigación e Innovación Soludable


Durante la primera parte de esta jornada se ha llevado a cabo una recopilación y puesta en común de los diferentes proyectos de investigación e innovación realizado durante el año pasado en el seno del programa soludable sobre avances en fotoprotección. También se han dado a conocer los diferentes estudios epidemiológicos a través de los cuales se ha podido evaluar el impacto que tienen determinadas intervenciones educativas en diferentes entornos de actuación. Y se han presentado otros proyectos innovadores como la creación de un prototipo de prenda fotointeligente orientada al ámbito deportivo.


Actividades creativas ‘Imaginarium soludable’ y ‘Cata de cremas’

A través de un formato novedoso, en la jornada de mañana se han desarrollado también actividades creativas como la sección ‘Imaginarim Soludable’ a través de la cual, el equipo de expertos ha trabajado creando prototipos mentales de cómo serían: una escuela soludable, un campus universitario soludable, un hotel soludabe, una playa soludable, un destino turístico soludable, un centro deportivo soludable, una prueba deportiva soludable, un lugar de trabajo soludable, un menú soludable y un hospital soludable. Además, también han reflexionado sobre las nuevas tecnologías soludables y, en palabras de Magdalena de Troya, “hasta de la arquitectura soludable para a construcción de ciudades soludables”. 


Por la tarde, se ha establecido un debate entre los expertos sobre un tema tan de actualidad como la: ‘Crema soludable. Estándares y criterios de evaluación del modelo de crema soludable’ a través del cual se han establecido los diferentes indicadores de eficacia, seguridad, calidad y cosmeticidad de las distintas cremas solares extrayendo las principales conclusiones y recomendaciones prácticas, tanto para que la ciudadanía sepa elegir las cremas más apropiadas y adecuadas a su tipo de piel, como para trasladaras a la industria para su adaptación y para conseguir también productos fotosensibles y ecosostenibles.


La jornada ha finalizado con una ‘cata de cremas’ que se ha desarrollado a través de una experiencia sensorial. Los asistentes han podido valorar la sensación subjetiva y la cosmeticidad de las distintas cremas testando cada una de ellas a través de los sentidos. El objetivo, lograr una mayor adherencia para que el uso de esta protección solar sea una experiencia positiva de forma que la ciudadanía se anime a seguir usándola y a utilizarla correctamente. 


En palabras de Magdalena de Troya, esta jornada ha sido “intensa e interesante, con elementos muy novedosos y con una gran transferencia del conocimiento y aplicaciones llevadas a la práctica, para todos los actores claves en el mundo de la fotoprotección y prevención del cáncer de piel, ya sea ciudadanía, empresas, industria de la fotoprotección y hasta los propios gobiernos”. 


Se puede acceder al programa a través del siguiente ENLACE.


Proyecto Soludable


‘Soludable’ es un proyecto de promoción de la salud del Hospital Costa del Sol que se pone en marcha en el año 2021 con el apoyo de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y la colaboración de numerosas instituciones y empresas. Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito sanitario que se enmarca en el Plan Integral Oncológico de Andalucía que tiene como objetivo la prevención del cáncer de piel y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Este proyecto, que pone en valor el Sol como fuente de salud y de vida, ofrece información y recursos educativos para que las personas, las familias y las comunidades desarrollen hábitos de vida y entornos que faciliten una exposición solar saludable. Se trata de una estrategia 360º que aborda distintas líneas de sensibilización, formación, certificación, investigación y divulgación y cuya meta es conseguir una sociedad fotointeligente y ecosostenible. Desarrolla sus estrategias a través de distintos ámbitos: sanitario, educativo, turístico, laboral, gastronómico y deportivo.



13 June 2022

Una cirujana del Hospital Costa del Sol recibe el premio a la Mejor Comunicación Oral en el Congreso Europeo de Cirugía Endocrina

                           



La cirujana del Hospital Costa del Sol y también coordinadora de la Sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), Cristina Martínez Santos, ha recibido el premio a la Mejor Comunicación Oral en el  Congreso Europeo de Cirugía Endocrina que se ha celebrado recientemente en Atenas por el trabajo ‘Could endocrine surgeons improve the information provided to thyroid cancer patients? (¿Pueden los cirujanos endocrinos mejorar la información que se ofrece a los pacientes con cáncer de tiroides?’). 

Esta facultativa, que acudía a este evento en calidad de delegada nacional, ha presentado los datos obtenidos en nuestro país, tras el análisis de las encuestas realizadas a pacientes y cirujanos endocrinos expertos a través de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Tiroides (AECAT) y la Asociación Española de Cirujanos (AEC). 

El estudio compara las necesidades de información que demandan los pacientes operados de cáncer de tiroides con la que realmente ofrecen los cirujanos endocrinos españoles. Se ha preguntado específicamente por la importancia que le damos a 24 aspectos relacionados con la cirugía, nuevas tecnologías, el paso por el hospital, las posibles complicaciones, etc y se han encontrado áreas de mejora en la comunicación.   

Los resultados obtenidos, en palabras de Cristina Martínez “han sido muy interesantes puesto que se ha demostrado que los cirujanos nos centramos mucho en informar sobre las posibles complicaciones severas después de la operación pero los pacientes también necesitan otro tipo de información. Son, por ejemplo, curiosos sobre avances tecnológicos en quirófano y, además, demandan o necesitan saber más sobre complicaciones inespecíficas y, a veces, difíciles de tratar que los facultativos creemos que tienen menor importancia, pero que les pueden influir en su calidad de vida”. En este sentido, destaca, “deberíamos adaptarnos también a sus necesidades y no sólo informar sobre lo que nosotros creemos que es más importante”. También se ha observado que el interés de cirujanos y pacientes coincide en aspectos como el pronóstico, el tratamiento hormonal sustitutivo de por vida, etc… “Es muy importante detectar estas carencias e intentar mejorarlas aunque a veces tengamos poco tiempo, para que los pacientes estén mejor informados y puedan participar mejor en las decisiones que afectan a su salud”, concluye.


Tras este trabajo de análisis un grupo de cirujanos endocrinos expertos a nivel nacional de la AEC, coordinados por Cristina Martínez han grabado y editado una serie de pequeños vídeos, denominados, vídeo-cápsulas, de unos tres minutos, dirigidas a los pacientes con información sobre aquellos aspectos que se han detectado deficitarios para que éstos puedan acceder y complementar la información que necesiten o demanden y de las que no han sido informados por los facultativos. Todo este material audiovisual ha sido trasladado a la AECAT y estarán disponibles en las próximas semanas en la web de manera que los pacientes, puedan tener un fácil acceso a estos contenidos. 


23 May 2022

El Proyecto Soludable ha organizado unas jornadas en el Hospital Costa del Sol para conmemorar hoy el ‘Día Mundial del Melanoma’

 

  


El ‘Proyecto Soludable’ del Hospital Costa del Sol ha celebrado hoy una jornada para conmemorar el Día Mundial del Melanoma que se celebra todos los años el 23 de mayo. A la presentación de este encuento que ha tenido lugar en el salón de actos del hospital han asistido el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Cansino, la también gerente del Distrito de Atención Primaria Costa del Sol, Elena Ayllón, el gerente en Málaga de la Asociación Española Contra el Cáncer, Pedro González; y la directora del área de Dermatología del Hospital Costa del Sol y directora del Proyecto Soludable, Magdalena de Troya.

Estas sesiones dirigidas a profesionales y también a pacientes y a la población en general, tiene como objetivo principal concienciar sobre la importancia de prevención del melanoma y de su diagnóstico precoz y ha contado con la presencia de numerosos expertos y expertas en el diagnóstico, tratamiento y evolución de este tipo de cáncer de piel; así como con el testimonio e historia real de una paciente con esta patología.

Se trata de una actividad que forma parte de la estrategia de este proyecto en el ámbito sanitario. Soludable contempla la salud desde una perspectiva integral de bienestar físico, mental y social. Este proyecto pretende conseguir una exposición solar moderada apostando por unos estilos de vida activos al aire libre que beneficie la salud integral.

 

El área de Dermatología del Hospital Costa del Sol ha detectado en 2021 un total de 88 melanomas, en 80 pacientes, puesto que seis de ellos presentaba más de un tumor al mismo tiempo. En relación al estadío de estos tumores en el momento del diagnóstico, factor de gran importancia para el pronóstico del paciente, el 78,4% se diagnosticaron teniendo un espesor tumoral inferior a 1 mm, lo que se considera un diagnóstico precoz y se asocia a un mejor pronóstico.

 

La incidencia ha sido igual en varones que en mujeres, siendo la edad media ligeramente superior en varones que en mujeres (63 años frente a 59 años, respectivamente). En cuanto a la localización, el tronco la la región más frecuente en ambos sexos, siendo el segundo lugar en frecuencia la cabeza y cuello en el caso de los hombres y las extremidades inferiores en el caso de las mujeres.

 

El registro de diagnósticos de melanoma cutáneo llevado a cabo por el Hospital Costa del Sol desde 2002, muestra un aumento progresivo en la incidencia de este tumor. A pesar de ello, se ha observado cómo el porcentaje de tumores diagnosticados con un tamaño entre 1-4mm se ha reducido en favor de los diagnosticados con menos de 1mm.  

 

Estas cifras han sido expuestas a lo largo del día de hoy a lo largo de esta jornada. La cita ha comenzado con la presentación del acto por parte de las autoridades y la proyección de un vídeo sobre el melanoma realizado por Raquel Fernández Rodríguez y Juan Carlos Leal Moreno, alumnos del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Málaga (institución colaboradora del Proyecto Soludable). Posteriormente, han tenido lugar las ponencias y la mesa de debate, que ha contado con la directora del Área de Oncología del Hospital Costa del Sol, Cristina Quero Blanco, y el responsable provincial de Misión de la Asociación Española contra el Cáncer de Málaga (AECC-Málaga), Antonio Pérez Rielo, como moderadores.

Las ponencias han abordado diferentes temáticas y áreas que tienen que ver con las distintas fases de este tipo de cáncer y los principales avances en el área de la investigación y prevención. Así, la primera de ponencia ha sido la manifestación de una historia en primera persona de una paciente con melanoma que ha llevado por título ‘Mi experiencia como paciente de melanoma’ y ha sido ofrecida por Arantxa Cortés Cueva. A continuación, se han ofrecido los datos y cifras reales de este tipo de cáncer gracias a la información aportada por la responsable de la Unidad de Dermatología del Hospital Costa del Sol, Nuria Blázquez Sánchez, en la conferencia ‘Incidencia del melanoma en el área sanitaria del Hospital Costa del Sol’. 

Posteriormente, se han presentado los resultados de las últimas investigaciones en este campo en la ponencia ‘Avances en tratamiento de melanoma: El melanoma en la era de la inmunoterapia y las nuevas terapias diana’ a cargo del oncólogo médico del Hospital Costa del Sol, Víctor Navarro Pérez. Finalmente, la directora del Área de Dermatología del Hospital Costa del Sol y del Proyecto Soludable, Magdalena de Troya, ha llevado a cabo la presentación de este proyecto. Tras estas intervenciones, se desarrollado una mesa de debate para poner en común los diferentes puntos de vista y exponer las principales conclusiones de las diferentes ponencias impartidas por los expertos.

Durante esta jornada también se ha ofrecido a los asistentes la posibilidad de realizarse chequeos cutáneos por parte de los dermatólogos para identificar factores de riesgo, se han realizado exámenes mediante el uso de luz de Wood y dermatoscopia de lunares, todo ello acompañado de asesoramiento personalizado y entrega de muestras de cremas adaptadas a cada tipo de piel gracias al patrocinio de La Roche-Posay, Avène, Eucerin y Cantabria Labs.

Con el objetivo de conocer hábitos de fotoprotección de profesionales y de la ciudadanía en general para poder llevar a cabo estudios de investigación científica, se ha abierto la posibilidad de participar en una encuesta que estará abierta hasta el día 13 de junio y con cuyas respuestas se llevará a cabo un sorteo de diferentes cestas con productos de fotoprotección. A través de este enlace se puede participar en la ENCUESTA.

 

Sobre el melanoma

El melanoma cutáneo es el tipo de cáncer de piel más agresivo, aunque afortunadamente es menos frecuente que otros cánceres de piel. Su incidencia de la Unión Europea se estima en 20,8 casos/100.000 habitantes, siendo en España de 13,9 casos/100.000 habitantes. En España, no existe un registro oficial del cáncer de piel, por lo que resulta muy difícil conocer los datos reales del mismo. Según estimaciones de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), en 2020 se diagnosticaron en España más de 6000 nuevos casos de melanoma cutáneo, provocando la muerte por este motivo en cerca de un millar pacientes. Datos del Registro Andaluz del Cáncer, para la provincia de Granada (la única disponible) muestran una tendencia creciente en la incidencia de este tumor en las últimas décadas.

 

Proyecto Soludable

 

‘Soludable’ es un proyecto de promoción de la salud del Hospital Costa del Sol que se pone en marcha en el año 2021 con el apoyo de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y la colaboración de numerosas instituciones y empresas. Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito sanitario que se enmarca en el Plan Integral Oncológico de Andalucía que tiene como objetivo la prevención del cáncer de piel y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Este proyecto, que pone en valor el Sol como fuente de salud y de vida, ofrece información y recursos educativos para que las personas, las familias y las comunidades desarrollen hábitos de vida y entornos que faciliten una exposición solar saludable. Se trata de una estrategia 360º que aborda distintas líneas de sensibilización, formación, certificación, investigación y divulgación y cuya meta es conseguir una sociedad fotointeligente y ecosostenible. Desarrolla sus estrategias a través de distintos ámbitos: sanitario, educativo, turístico, laboral, gastronómico y deportivo.

 

 

02 April 2022

Los Premios Tinzaparina premian un caso clínico sobre trombosis desarrollado en el Hospital Costa del Sol

 

                          

Este jueves, el Foro de Oncología sobre Trombosis celebró su undécima edición en un evento que ha contado con los avales de las diferentes sociedades científicas implicadas en el estudio y abordaje de la relación entre oncología y trombosis. Para este 2022, desde la organización han apostado por un programa transversal que abarcase desde la innovación hasta su aplicación en la práctica clínica, ahora o en un futuro cercano, y centrándose en una serie de temáticas que reflejan la diversidad de situaciones que vive el paciente con cáncer y trombosis

La sesión de clausura del Foro de Oncología sobre Trombosis sirvió también para celebrar la entrega de los Premios Tinzaparina a los mejores casos clínicos en el paciente oncológico con trombosis. Dichos Premios, que este año han alcanzado su octava edición, permiten profundizar en la relación entre la enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores de riesgo y discutir el tratamiento más adecuado para el paciente. Impulsados por LEO Pharma, estos galardones se han convertido en un reflejo del trabajo docente de los hospitales españoles en la búsqueda de la mejora del paciente oncológico y minimizando los riesgos de la trombosis. 

De entre los todos los proyectos que se presentaron en esta edición, tres finalistas vieron cómo sus proyectos se destacaron por su capacidad de evidenciar la complejidad del tratamiento antitrombótico en los pacientes con cáncer. El jurado quiso premiar el caso clínico presentado por el Dr. Jairo Luque del Pino del Hospital Costa del Sol, de Marbella. Bajo el título Tromboflebitis Migratoria, Embolia Pulmonar y Neoplasia Oculta. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Trousseau, en el caso también colaboraron Santiago Nicolás Vico Cabra, Josefa Aguilar García, María Dolores Martín Escalante y Javier García Alegría.

Los otros dos premios fueron para la Dra. Alejandra Romano Cardozo del Hospital Sant Pau de Barcelona, cuyo caso lleva como título Adenocarcinoma de pulmón diseminado y síndrome vascular acral paraneoplásico: una entidad infrecuente y desconocida, y para el Dr. Diego Gómez Puerto del Hospital Vall d’Hebron con el caso Isquemia arterial aguda como evento inicial del proceso diagnóstico de neoplasia sólida y hematológica.

Después de ocho años, los Premios Tinzaparina se han convertido en una parte fundamental del Foro de Oncología. Edición tras edición nos emociona ver la calidad de todos los casos presentados, lo que nos dificulta tremendamente la selección de los tres finalistas que hemos reconocido hoy”, señaló el director del Foro y Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid), el Dr. Pedro Pérez Segura.

Por su parte, Imma Parramón, directora de la unidad de Trombosis de LEO Pharma, se ha unido a las palabras del Dr. Pérez Segura, destacando que “la enfermedad tromboembólica venosa es uno de los grandes frentes en los que progresar dentro del campo de la oncología. Actualmente, es la segunda causa de muerte en los pacientes oncológicos y se calcula que entre un 20% y un 30% de los episodios de trombosis pueden vincularse al cáncer”.

Un estudio ibérico que responde a un desafío terapéutico

Además de conocer los premiados, en este XI Foro de Oncología sobre trombosis, se presentó el Estudio PROTINCOL: PROfilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa con HBPM (TINzaparina) en pacientes con cáncer COLorrectal metastásico que inician tratamiento de primera línea. Se trata de una iniciativa de investigadores independientes que recibirá el apoyo de LEO Pharma y que se iniciará el próximo mes de julio. El estudio será el más ambicioso hasta la fecha a nivel ibérico y contará con la participación de hasta 25 servicios de oncología repartidos entre España y Portugal.

 


04 February 2022

El Hospital Costa del Sol de Marbella, finalista en los premios de ámbito nacional ‘Somos Pacientes’

  


 

El Hospital Costa del Sol ha sido finalista en la categoría ‘Sociedad’ de los premios de ámbito nacional ‘Somos pacientes’ por el servicio de video-interpretación en la lengua de signos. A esta candidatura se han presentado alrededor de un centenar de proyectos e iniciativas de toda España donde sólo cinco proyectos han resultado finalistas. En la convocatoria han participado asociaciones de pacientes y personas con discapacidad, así como colectivos profesionales sanitarios, administraciones y compañías farmacéuticas.

Estos galardones, calificados como “los más prestigiosos del movimiento asociativo”, tienen como objetivo reconocer las actividades y proyectos orientados a ofrecer servicios de calidad a pacientes, personas con discapacidad, familiares y cuidadores que faciliten la gestión de su situación de enfermedad, discapacidad o dependencia, o que mejoren su calidad y condiciones de vida, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías y herramientas de comunicación.

De este modo, anualmente se premia la mejor iniciativa y/o actividad, llevada a cabo en instituciones públicas o privadas, orientada a la mejora del servicio a pacientes, personas con discapacidad, familiares y cuidadores. La concesión de los diferentes galardones se basa en un análisis de las candidaturas por parte de un jurado compuesto por personalidades de diferentes ámbitos.

Estos premios son organizados por la plataforma Somos Pacientes y la Fundación Farmaindustria, y han dado a conocer a los galardonados a través de un acto público que ha tenido lugar de forma online.

El servicio de video-interpretación a la lengua de signos en el Hospital Costa del Sol se puso a disposición de las personas que lo necesitaban en enero de 2018 y, durante 2020 el proyecto se quedó pausado por la pandemia. No obstante, se ha retomado en mayo de 2021. De hecho, durante el último año se ha evidenciado la necesidad de este tipo de servicios ya que el uso de mascarillas opacas entre la población con motivo del COVID-19, ha supuesto una barrera más para las personas con problemas auditivos que, en muchos casos, se apoyaban en la lectura de labios para entender los mensajes con sus interlocutores. Además, el sistema se ha mejorado incorporando una nueva aplicación web de colaboración en equipo que favorece la comunicación entre los profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz. Con este cambio se resuelven ciertos problemas de conexión detectados.

Este proyecto ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los servicios de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), de la unidad Trabajo Social y de la de Atención a la Ciudadanía y se ha puesto en marcha a través de la empresa ‘Comunicados’ que cuenta con amplia experiencia en la prestación de este servicio tanto en centros públicos como privados.

Funciona a través de una herramienta portátil -concretamente una tablet- de manera que puede trasladarse a cualquiera de las unidades del hospital, en función de las necesidades que surjan en cada momento. El servicio ofrece una videollamada entre el usuario y el personal de atención médica. La conversación entre las dos personas se establecerá gracias a un videointérprete que servirá de canal entre ambos.

 

La plataforma garantiza la confidencialidad y la privacidad de todas las llamadas, ya que los diálogos que tengan lugar durante su utilización no serán grabados en ningún caso. De esta manera, cualquier dato que el videointérprete pueda requerir, sólo será comunicado verbalmente al personal sanitario, evitando así la tenencia o el registro de información de personal.

Este servicio, para el que se utilizan cuatro dispositivos (tablets) ubicados en las áreas de consultas externas y urgencias, empieza cuando una persona sorda solicita video interpretación al profesional que le atiende. De forma muy sencilla y en solo tres clicks el profesional facilita a la persona el acceso al sistema de video-interpretación.

Para el responsable de Atención a la Ciudadanía del Hospital Costa del Sol, Diego Doncel, “esta iniciativa, que junto a otras, pretende mejorar la accesibilidad universal de las personas en los centros dependientes del hospital, surge para dar respuesta a una necesidad trasmitida por las propias asociaciones de pacientes sordos del área hospitalaria”. En este sentido, continúa, “dada la dificultad de disponer de traductores durante las veinticuatro horas o de realizar una formación masiva a los profesionales se optó por buscar una solución a través de las tecnologías de la información y comunicación que diera respuesta a estas necesidades. Para ello se contactó con empresas especializadas en estos servicios con la idea de valorar sus propuestas tecnológicas, especialmente en lo relacionado a la seguridad informática y protección de datos”.

Inicialmente, añade Diego Doncel, “este sistema de video interpretación está especialmente pensado para las Áreas de Consultas Externas y Urgencias por ser los espacios donde la propia asociación informó que tenían más dificultades para comunicarse aunque, al ser un sistema portátil, puede utilizarse en el resto de las áreas del hospital”.

Este servicio está activo en el Hospital Costa del Sol, en el Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) de Mijas y en el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena (HAR) y, en futuras fechas, en el HAR de Estepona.

 

 

26 January 2022

El Hospital Costa del Sol participa en el desarrollo de unas camisetas inteligentes que detectan signos tempranos de deterioro clínico en adultos con riesgo de complicaciones en su salud

  

                             


El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto de Salud Carlos III, con más de 800.000 euros en total, desarrollará una solución tecnológica en estas prendas que equipará con sensores de polímero capaces de monitorizar, en tiempo real, los parámetros vitales de los adultos mayores, especialmente pacientes post-COVID

 

Profesionales del Hospital Costa del Sol han iniciado un proyecto europeo, denominado SELF (camisetas inteligentes para una vida más fácil), en colaboración con otras cuatro instituciones de Italia, Polonia y Noruega. El objetivo es desarrollar y evaluar una innovadora camiseta inteligente con sensores avanzados de polímero seco conectados a una plataforma de gestión de datos y dispositivos de comunicación avanzados, que permite la monitorización, en tiempo real, de las constantes vitales (registro de actividad cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura corporal y saturación de oxígeno) en adultos mayores con riesgo. El proyecto pretende impulsar un sistema nuevo de monitorización de la salud, más cómodo, fiable y coherente con el deseo de tener una “vida activa” de las personas mayores que requieren un seguimiento continuo.

Este trabajo es uno de los pocos proyectos financiados por el Programa ‘Active Assisted Living – Ageing Well in the Digital World’ de la Unión Europea, en colaboración a nivel nacional con el Instituto de Salud Carlos III. Tiene una duración de 24 meses y está financiado con más de 800.000 euros, de los que más de 50.000, estarán dedicados a realizar uno de los tres ensayos piloto a nivel europeo en el Hospital Costa del Sol.

Para alcanzar este objetivo, se implementarán dos fases de estudio complementarias al desarrollo de la plataforma de gestión de datos, en las que se prevé que participarán más de 200 personas en tres países diferentes de la Unión Europea, incluidos adultos mayores y sus cuidadores informarles. La primera fase, actualmente en curso, está dirigida a conocer las necesidades y opiniones sobre una prenda de este tipo. Posteriormente, en la segunda fase, se realizará un ensayo piloto para evaluar la facilidad de uso y los posibles inconvenientes asociados a llevar la camiseta. Los resultados de ambas fases contribuirán a crear un producto adaptado a las necesidades de estas personas.

Este hospital es la única entidad española participante en este proyecto, que contribuirá al desarrollo de un sistema de alta tecnología para detectar rápidamente los signos tempranos de deterioro clínico en adultos mayores con riesgo y se llevará a cabo principalmente desde el área de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol, liderado por su director, Javier García Alegría, junto al médico internista, Francisco Poveda Gómez, y la responsable de Enfermería de este servicio, Marta Aranda Gallardo. Además, para el desarrollo de este proyecto colabora también la Unidad de Investigación e Innovación de este Hospital, tanto su Responsable, Elena Martín Bautista, como el metodólogo e investigador colaborador, Francisco Rivas Ruiz; y la psicóloga clínica, Almudena Ramírez Martín, con experiencia en la aplicación de nuevas tecnologías a poblaciones vulnerables.

Ante los nuevos desafíos impuestos por la pandemia COVID-19 y la necesidad de atender a una amplia población que requiere una atención y cuidado especial, Javier García Alegría comenta que “es una excelente oportunidad de evaluar y aplicar nuevas tecnologías al campo de la salud y del envejecimiento saludable y de intercambiar conocimiento y experiencias con distintos países y de diferentes disciplinas”.

El sistema innovador, una vez validado, permitiría detectar si existen o no condiciones de mejoría, estabilidad o de empeoramiento para la persona que lleva la camiseta. Estos elementos, una vez comprobada su fiabilidad, garantizarían una condición de mayor seguridad para los pacientes, reduciendo el tiempo de intervención en caso de eventos adversos y facilitando las recomendaciones de actividad a cada uno de los pacientes de una manera personalizada. Este estudio se llevará a cabo tanto en personas adultas con alto riesgo de fragilidad como en pacientes post-COVID que necesitan un seguimiento se los efectos colaterales de esta enfermedad”.

Finalmente, Francisco Poveda, destaca que “el proyecto es relevante porque se encuadra dentro del proceso de transformación en el que ya está inmerso el sector sanitario, que conduce hacia un modelo de cuidados del paciente individualizado, en el que la monitorización en tiempo real de datos nos va a permitir una medicina personalizada y participativa".

27 December 2021

El Hospital Costa del Sol cuenta con una unidad de terapia intraocular diaria en acto único para evitar la ceguera en pacientes con patología macular

                      



 El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol cuenta con una unidad de acto único de tratamiento intravítreo (UTIV), con consultas diarias, cuyo objetivo es reducir la incidencia de la ceguera evitable por enfermedades de la retina, susceptible de tratamiento intraocular. Con ella pretende mejorar la capacidad funcional de estos pacientes, mejorando la adherencia al tratamiento así como su efectividad y eficiencia. En esta unidad se tratan principalmente enfermedades maculares. La más frecuente, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad ocular progresiva altamente invalidante que se caracteriza por la aparición de lesiones degenerativas en la mácula, la parte más noble de la retina y responsable de que se puedan distinguir detalles. Su afectación conlleva una pérdida más o menos gradual de la visión central. La DMAE es la principal causa de ceguera en España y afecta aproximadamente a 700.000 personas, lo que supone una prevalencia del 1,5% respecto a la población global. Además, se estima que hasta tres millones se encuentran en riesgo de padecerla en España.

En su conjunto se trata de patologías, como el edema macular diabético o secundario a otras enfermedades, cuya consecuencia final es la pérdida de visión, en mayor o menor medida, y con carácter, más o menos, irreversible. De ahí la importancia de contar con esta unidad altamente especializada que ofrece al paciente el acto único, es decir, una atención integral que incluye en el mismo día, el diagnóstico, seguimiento, tratamiento y su próxima cita.  El número de visitas que necesitan estos pacientes para tratar esta patología es muy elevado. Con ello, se reduce el número de consultas, se evitan demoras en la instauración de los tratamientos y se mejora la adherencia, puntos vitales para asegurar el mejor resultado posible, minimizando, en lo posible, el avance de la enfermedad y sus efectos invalidantes.

El tratamiento más frecuente para las personas con degeneración macular asociada a la edad es, principalmente, la administración directa en el ojo de un anticuerpo contra el factor de crecimiento del endotelio vascular, los fármacos anti-VEGF, mediante inyección intravítrea. Éstos se inyectan en el ojo en ubicaciones destinadas, de forma exhaustiva, a tal fin. 

Esta unidad de tratamiento intravítreo en acto único lleva en funcionamiento en el área de Oftalmología de Consultas Externas del Hospital Costa del Sol  desde junio de este año, como resultado de las continuas mejoras que se han ido adoptando en los circuitos, siempre en base a la evidencia científica disponible desde que se comenzara con la administración de estos tratamientos en 2007. Atiende alrededor de 90 pacientes semanales, realizando unas 5000 inyecciones al año. La previsión, no obstante, es que estas cifras sigan aumentando, no sólo por el desarrollo de nuevos fármacos e indicaciones, sino también por el progresivo aumento de la población mayor de 50 años que se está experimentando en la sociedad.

La puesta en marcha de esta unidad ha supuesto un cambio de paradigma. Por un lado, ha sido necesaria la subespecialización de los facultativos y de los profesionales de enfermería –enfermeras y auxiliares- que también han adecuado su formación y competencias. Y, por otro, también requiere del trabajo coordinado con el servicio de Farmacia, responsable de facilitar los fármacos a diario. Además, se ha realizado también un gran esfuerzo en la adecuación de los espacios y equipamientos en una única zona en Consultas Externas, por parte del área de Servicios y Procesos Industriales y de la de Aprovisionamiento.

Esta unidad está compuesta por seis facultativos/as especialistas en Oftalmología y por un amplio equipo de enfermeras y auxiliares de consultas externas. Los celadores de esta área facilitan también la disponibilidad de fármacos sirviendo de enlace con el servicio de Farmacia.

Para la directora del área de Oftalmología, Mercedes Lorenzo, “este tipo de unidades nos permiten disponer de un circuito racional y eficiente que posibilita maximizar la efectividad y mejorar la accesibilidad de los tratamientos, fundamental para poder llevar a cabo cuanto antes estas terapias intravítreas, mejorando el pronóstico y evolución de esta enfermedad”.  

En palabras del responsable de unidad de esta especialidad, Saturnino Gismero, “su funcionamiento permite, además, mejorar también la gestión de los recursos disponibles, el registro de datos con el objetivo de aportar valor y poder analizar la calidad del proceso, estimular la investigación e introducir el concepto de resultados en salud, algo especialmente interesante ya que permite humanizar la asistencia, dando voz a los pacientes”.


23 November 2021

Un estudio en el Hospital Costa del Sol con pacientes en tratamiento oncológico en la primera ola revela una incidencia baja de la Covid19

  


Profesionales de las áreas de Oncología Médica y Medicina Interna en coordinación con la unidad de Investigación del Hospital Costa del Sol han desarrollado un estudio de investigación denominado ‘Incidencia de Covid19 en pacientes ambulatorios con cáncer que reciben tratamiento oncológico activo en el contexto de pandemia: Estudio de cohortes en Andalucía’ que ha demostrado que la incidencia de Covid19 en pacientes con cáncer activo en curso de tratamiento oncológico ha sido baja. Esta investigación, que se realizó en la primera ola de la pandemia, se ha llevado a cabo con el estudio de 673 pacientes del Hospital Costa del Sol (401) y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada (272) que habían recibido quimioterapia entre el 26 de febrero y el 13 de mayo. De todos ellos, sólo tres presentaron Covid.

Estos pacientes tienen también un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la infección por SARS-COV2 que la población general, por lo que se hace necesario una investigación sobre cómo seleccionar a los pacientes a los que se le plantee modificar el curso del tratamiento oncológico.
La irrupción de la infección del SARS-COV2 planteó la necesidad urgente en esta unidad de identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones y peor pronóstico para planificar e individualizar los esquemas de tratamiento quimioterápico. Hasta entonces, los datos conocidos mostraban mayor morbimortalidad en pacientes de edad avanzada y comorbilidad, pero hasta ese momento, no se conocía la incidencia de la infección entre pacientes con cáncer en curso de tratamiento quimioterápico. 
Los objetivos fundamentales de este proyecto han sido, por una parte, describir la tasa de incidencia de infección por SARS-COV-2 en pacientes oncológicos; además de conocer y comparar el perfil de los pacientes oncológicos con infección por SARS-COV-2 frente a los que no la desarrollan y; también, describir la morbimortalidad de los pacientes oncológicos con infección por SARS-COV-2 (ingreso hospitalario, estancia, mortalidad, etc).

Se trata de un proyecto de investigación multidisciplinar en el que han participado profesionales de las áreas de Medicina Interna, en concreto del facultativo adjunto, Raúl Quirós; y de la de Oncología Médica, con el trabajo de la oncóloga, Elisabeth Pérez, junto con la médica interna residente de esta especialidad, Celia Martín. Este proyecto ha contado también con la colaboración del técnico superior de la unidad de Investigación del propio hospital, Francisco Rivas. Es importante destacar el grado de implicación y trabajo de la facultativa especialista en Oncología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, Isabel Blancas, que ha colaborado totalmente con el proyecto.
Este proyecto ha sido publicado por la médica interna residente, Celia Martín, en la revista científica ‘Seminars in Oncology’ que tiene un factor de impacto de 4.92, situada en el top 100 de la categoría de Oncología del Journal Citation Reports. 

En palabras de Celia Martín, “este proyecto nació y creció fundamentalmente gracias a dos personas, Raúl Quirós (adjunto de Medicina Interna) y Elisabeth Pérez Ruíz (adjunta de Oncología Médica). En este sentido, desde estas líneas quiere darles las “gracias por haber sido guía y por regalarme durante el camino estímulo, confianza y cariño”. Finalmente, añade, “sin duda, un gran trabajo fruto del enorme esfuerzo de profesionales comprometidos con nuestros pacientes”.



25 June 2021

El Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y 9 Unidades de la Agencia Sanitaria Costa del Sol reciben la certificación de calidad

 


El Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y nueve unidades de la Agencia Sanitaria Costa del Sol han recibido hoy la certificación de calidad que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad de evaluación y certificación perteneciente a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud, y cuyos estándares están reconocidos por organismos de acreditación nacional e internacional como la ENAC o la International Society for Quality in Healthcare (Isqua).

 

Se trata de los servicios de Cirugía, Urgencias y de la Unidad de Formación Continuada, que han superado sus procesos de certificación alcanzando el nivel ‘Avanzado’; y de las áreas de Neumología, Oftalmología, Dermatología, Digestivo, Traumatología,  Ginecología y Obstetricia, que han conseguido el segundo de los tres niveles de certificación previstos por la ACSA, el nivel ‘Óptimo’, situando a la Agencia Sanitaria Costa del Sol como la organización con mayor número de servicios certificados en este nivel en todo el sistema sanitario andaluz.

 

El acto de entrega de los distintivos de calidad, celebrado hoy en el Hospital Costa del Sol de Marbella, ha sido presidido por la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo Nogueiras, y ha contado con la presencia del director de la ACSA, José Ignacio del Río Maza de Lizana, del equipo directivo del centro, de los responsables de los servicios certificados, sus servicios de soporte y de la Unidad de Calidad.

 

Con este distintivo, las entidades certificadas demuestran su compromiso con la excelencia y la mejora continua del servicio que ofrecen a la ciudadanía, garantizando que su actividad se ajusta a los estándares de calidad definidos en los manuales de certificación de la ACSA. Estos criterios de calidad evalúan aspectos referidos a la organización de la actividad, la accesibilidad y continuidad de la atención, los derechos de los usuarios o la seguridad de los procesos. A través de la autoevaluación que las unidades realizan sobre los estándares de la ACSA y que se ratifican en una visita de evaluación, el proceso de certificación constituye, además de un reconocimiento, una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, que permite identificar y desarrollar acciones de mejora.

 

A lo largo del proceso, el equipo evaluador ha podido comprobar la calidad de los procesos del hospital y de las unidades certificadas en aspectos como el control y seguimiento que estos equipos realizan sobre los servicios de soporte, la implantación de una cultura de la mejora continua, la seguridad de los pacientes, la investigación y la implicación de sus profesionales.

 

Asimismo, entre las iniciativas identificadas como fortalezas, se han destacado, entre otros: los circuitos de coordinación para consultas presenciales y telefónicas entre el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y atención primaria; los procedimientos de control del estado de mantenimiento de las instalaciones en las distintas ubicaciones de las unidades; el desarrollo de sistemas de seguimiento de indicadores claves, a través de cuadros de mando que permiten realizar seguimiento de estos parámetros, detectar desviaciones e identificar acciones de mejora; el abordaje integral en el tratamiento del dolor y la formación de sus profesionales para incorporar la valoración del dolor como quinta constante a evaluar en la atención a pacientes.

 

Para Luisa Lorenzo, “desde su inauguración en el año 1993 la Agencia Sanitaria Costa del Sol ha apostado por la cultura de la calidad con el objetivo de ofrecer las máximas garantías de derechos, calidad y seguridad a los pacientes. Este modelo ha conducido, a largo de su historia, a la obtención de acreditaciones, tanto como centro, como de sus áreas asistenciales y no asistenciales, por instituciones y organismos de gran prestigio nacional e internacional, como la Joint Commission International, las normas ISO y por la propia Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. El trabajo en equipo de profesionales ilusionados y comprometidos junto con su sentido de pertenencia, la especial preocupación por la excelencia, la calidad y la seguridad de pacientes, profesionales y de las propias instalaciones, etc. son una seña de identidad de nuestra plantilla y estos atributos se han visto aún más reforzados si cabe, durante la gestión de la pandemia”, destaca.

 

Por su parte, desde la  Unidad de Calidad de la Agencia quieren poner en valor  la implicación de los profesionales durante los procesos de certificación, otorgando una importancia  fundamental al trabajo en equipo, la seguridad del paciente, la comunicación interniveles, la adhesión a las buenas prácticas asistenciales, la innovación, el valorar la opinión del paciente como clave para la gestión del cambios y la búsqueda permanente de la excelencia en cada una de las actividades que realizan, lo que se traduce en los resultados obtenidos en estos procesos.

 

Certificación de centros y unidades

 

Tras estos reconocimientos, la Agencia Sanitaria Costa del Sol cuenta ya con 17 servicios certificados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y, entre ellas, ocho han conseguido la certificación de calidad ‘Óptima’, un nivel que exige un alto cumplimiento en estándares asociados al mayor desarrollo de la organización, a los sistemas de información, las nuevas tecnologías y al rediseño de espacios organizativos.

Además de las unidades que hoy han recogido su certificación, cuentan con este distintivo las unidades de Cuidados Intensivos, Urología, Farmacia Hospitalaria y Nutrición, Radiodiagnóstico, Anestesiología y Reanimación, Medicina Interna y Laboratorios Clínicos – esta última en nivel ‘Óptimo’.

 

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios y a la formación continuada, según el modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud