Traductor

11 April 2012

More exercise, eating less fat and weight loss programs are in, popular diets are out


"This is great news because studies have shown that even a 5 percent reduction in weight can lead to improved health," says lead author Jacinda M. Nicklas, MD, MPH, MA, a clinical research fellow at Beth Israel Deaconess Medical Center and Harvard Medical School. "With more than a third of Americans now obese and fifty to seventy percent of them trying to lose weight, this is important because the health risks associated with carrying that extra weight are substantial."
Nicklas and colleagues analyzed data from more than 4,000 obese individuals culled from the 2001-2006 National Health and Nutrition Examination Survey conducted by the Centers for Disease Control and Prevention to assess the health and nutritional status of adults in the United States.
Individuals included in the study were over 20 years of age with a body mass index of 30 or more 12 months prior to the interview.
Of those surveyed, 2,523 individuals reported trying to lose weight. Forty percent of these said they experienced weight loss of 5 percent or greater, and another 20 percent lost 10 percent or more.
"Those who exercised more and ate less fat were significantly more likely to lose weight," say the authors. "Additionally we found a correlation between joining weight loss programs and greater reported weight loss, which may speak to the importance of structure in a weight loss regimen" says Nicklas. And while those who used prescription weight loss medications also reported weight loss success, this represented only a small number of study participants.
In contrast, the authors found that, "self-reported use of popular diets, liquid diets, nonprescription weight loss pills and diet foods/products were not associated with weight loss."
"It's very encouraging to find that the most of the weight loss methods associated with success are accessible and inexpensive," says senior author Christina Wee, MD, MPH who conducts research on obesity and health disparities as the Co-Director of Research in BIDMC's Division of General Medicine and Primary Care. "There are lots of fad diets out there as well as expensive over-the-counter medications that have not necessarily been proven to be effective, and it is important that Americans discuss product claims with their doctor before trying such products."
This study did not look at the long-term impact of these interventions on an individual's ability to keep the weight off. The authors suggest that future research is needed to identify and address barriers to maintaining weight loss.

**Source: Beth Israel Deaconess Medical Center

Explican cómo una diabetes descontrolada puede deteriorar a largo plazo el cerebro



Un grupo del Centro de Investigación Biomédica (CIBERobn) ha encontrado un vínculo entre el sistema nervioso central y la diabetes tipo 2 o del adulto.
Sus trabajos en modelos animales han permitido demostrar que el hipotálamo, la glándula endocrina que se encarga de liberar las principales sustancias que regulan el hambre y la saciedad, está relacionada con el desarrollo de diabetes.
La inflamación de esta región cerebral, que actúa como centro integrador del sistema nervioso vegetativo y es también responsable de la expresión fisiológica de las emociones, genera resistencia a la insulina, antesala de esta patología.
El hallazgo, que se publica en el último número de la revista «Endocrinology» abre la puerta a potenciales tratamientos farmacológicos contra esta enfermedad en humanos.
El equipo del CIBERobn, dirigido por el doctor Jesús Argente desde el Hospital Niño Jesús de Madrid, partió de esta hipótesis para demostrar el hecho de que la resistencia a la acción de la insulina está estrechamente relacionada con una señalización intracelular incorrecta de la leptina y la insulina, que intervienen en la regulación del apetito.
Estos hallazgos sugieren que el tratamiento farmacológico dirigido a estas vías de señalización para ambas hormonas y el bloqueo de las dianas de inflamación hipotalámicas estudiadas podrían ser de interés para el tratamiento de la resistencia a la acción de la insulina y la diabetes tipo 2.
El hallazgo ayuda también a explicar cómo una diabetes descontrolada puede deteriorar a largo plazo el cerebro y producir daños en la memoria. Estos estudios proporcionan una explicación sobre la prevalencia de deterioro cognitivo en pacientes con desórdenes metabólicos, estableciendo un enlace directo entre la resistencia a la insulina y el daño cerebral. Además, respalda estudios epidemiológicos en los que enfermedades como la obesidad, la hiperinsulemia o la diabetes incrementan el riesgo de desórdenes neurodegenerativos, tales como la enfermedad de alzhéimer.

**AGENCIAS

La OCU detecta que el 12% de las farmacias españolas vende antibióticos sin receta


Un 12 por ciento de las farmacias vende antibióticos sin receta, según revela un estudio realizado por laOrganización de Consumidores y Usuarios (OCU). Esa organización visitó 120 farmacias en 17 ciudades españolas.
La OCU elaboró un estudio anterior hace 9 años, el cual detectó que el 55 por ciento de las boticas vendían este tipo de fármaco sin receta. «En la actualidad la situación ha mejorado bastante».
Para la realización de este estudio, personal de la OCU se hizo pasar por una persona que sufría dolor de garganta desde hace tres días, síntoma asociado normalmente a un infección vírica. Cuando el falso cliente era cuestionado por el farmacéutico, este debía responder que no tenía tos, tampoco estornudos, ni dolor , pero que había sufrido un cuadro de fiebre ese mismo día y solicitaba algo para mejorar. Si al cliente no se le ofrecía nada, este debía solicitar un antibiótico.

Los resultados del estudio

Los resultados del estudio mostraron que en el 15% de las visitas, la persona que atiende en la farmacia no está identificada, «a pesar de que la legislación lo obliga expresamente». En el 23% de los casos no se preguntó nada al falso paciente. «Una farmacia no es un autoservicio y por tanto, el farmacéutico debe interesarse por los síntomas del paciente y aconsejarle tratamiento o visita al médico», critica la OCU.
En el 12% de los casos, se ofreció antibióticos, especialmente en Valencia, Pamplona, Murcia y Barcelona. En la mayoría de farmacias visitadas en las ciudades de Cáceres, Santander, Valladolid, Pamplona, Málaga y Bilbao se ofreció un antiinflamatorio, fármaco que también precisa receta médica.
En el 83% de los casos el farmacéutico se «olvidó» preguntar si el paciente era alérgico a alguno de los componentes y excipientes. Solo en un 7% de las farmacias visitadas se ofrecía consejos y asesoramiento. El 79% de las farmacias visitadas no se dio tique de compra por lo «que se tuvo que pedir de forma expresa». La OCU trasladará los resultados del informe al Ministerio de Sanidad para pedirle que vigile de forma más efectiva la dispensación de antibióticos en las farmacias.

**Publicado en "ABC" 

Frequent dental X-rays linked to most common brain tumor


People who received frequent dental x-rays in the past have an increased risk of developing the most commonly diagnosed primary brain tumor in the United States. That is the finding of a study published early online in Cancer, a peer-reviewed journal of the American Cancer Society. Although dental x-rays are necessary in many cases, these findings suggest that moderate use of this form of imaging may be of benefit to some patients. Ionizing radiation is the primary environmental risk factor for developing meningioma, which is the most frequently diagnosed primary brain tumor in the United States. Dental x-rays are the most common artificial source of exposure to ionizing radiation for individuals living in the United States.
To examine the link between dental x-rays and the risk of developing meningioma, Elizabeth Claus, MD, PhD, of the Yale University School of Medicine in New Haven and Brigham and Women's Hospital in Boston, and her colleagues studied information from 1,433 patients who were diagnosed with the disease between the ages of ages 20 and 79 years and were residents of the states of Connecticut, Massachusetts, North Carolina, the San Francisco Bay Area, and eight counties in Houston, Texas, between May 1, 2006 and April 28, 2011. The investigators also studied information from a control group of 1,350 individuals who had similar characteristics but who had not been diagnosed with a meningioma.
Over a lifetime, patients with meningioma were more than twice as likely as controls to report having ever had a bitewing exam, which uses an x-ray film held in place by a tab between the teeth. Individuals who reported receiving bitewing exams on a yearly or more frequent basis were 1.4 to 1.9 times as likely to develop meningioma as controls. (Risks differed depending on the age at which the exams were done).
An increased risk of meningioma was also linked with panorex exams (which are taken outside of the mouth and show all of the teeth on one film) taken at a young age or on a yearly or more frequent basis. Individuals who reported receiving these exams when they were younger than 10 years old had a 4.9 times increased risk of developing meningioma. Those who reported receiving them on a yearly or more frequent basis were 2.7 to 3.0 times (depending on age) as likely to develop meningioma as controls.
The researchers noted that today's dental patients are exposed to lower doses of radiation than in the past. Nonetheless, "the study presents an ideal opportunity in public health to increase awareness regarding the optimal use of dental x-rays, which unlike many risk factors is modifiable," said Dr.. Claus. "Specifically, the American Dental Association's guidelines for heathy persons suggest that children receive 1 x-ray every 1-2 years, teens receive 1 x-ray every 1.5-3 years, and adults receive 1 x-ray every 2-3 years. Widespread dissemination of this information allows for increased dialogue between patients and their health care providers," she added. A 2006 statement by the American Dental Association highlights the need for dentists to examine the risks and benefits of dental x-rays and confirms that there is little evidence to support the use of dental x-rays of all teeth in patients who do not experience any symptoms.

**Source: Wiley-Blackwell

La Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias y el Foro Español de Pacientes inician un estudio sobre la realidad de las mujeres dedicadas a la profesión médica



La Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias (FPHOMC)  y el Foro Español de Pacientes han firmado un convenio de colaboración para la puesta en marcha de un estudio pionero que recogerá la percepción de las profesionales de la Medicina sobre la profesión médica en España y sobre sus Colegios. El acuerdo de colaboración fue firmado ayer martes, 10 de abril, en la sede de la Organización Médica Colegial por el presidente de la Fundación, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, y el doctor Albert Jovell, como presidente del Foro Español de Pacientes.
El doctor Rodríguez Sendín explicó, tras la firma del convenio, que el interés de promover este estudio se centra en establecer las vías para recopilar propuestas enfocadas a lograr un mayor éxito en de las medidas para la conciliación y la corresponsabilidad en el ámbito laboral y familiar de las profesionales médicas, así como su influencia en la calidad de vida, teniendo en cuenta que en el futuro la mayor parte de la profesión médica estará compuesta por mujeres.
El presidente de la FPHOMC hizo hincapié en la importancia que adquiere la corresponsabilidad entre la vida laboral y familiar en una profesión como la Medicina que requiere mucha dedicación y esfuerzo al tener que dedicar un tiempo extra a las guardias, la formación continuada, etc. El doctor Rodríguez Sendín opina, al respecto, que en este terreno "no se ha avanzado lo suficiente".   
Por su parte, el doctor Albert Jovell explicó que con este trabajo se pretende analizar, entre otros aspectos, las barreras que impiden a las profesionales médicas asumir cargos directivos, centrándose tanto las de carácter estructural como las  relacionadas coyunturalmente con la conciliación de la vida laboral y familiar.
Está previsto que en este estudio, de carácter cualitativo, participen mujeres médicas en edades comprendidas entre los 25 y 65 años y pertenecientes tanto al ámbito de Atención Primaria como al Hospitalario y académico para, con su colaboración, alcanzar una serie de objetivos entre los que cabe destacar: profundizar en el conocimiento del proceso de feminización de la profesión médica; analizar el papel e impacto que juegan los cambios sociales actuales; aportar datos mediante el análisis de experiencias, visiones, necesidades específicas y expectativas de las profesionales médicas sobre el rol y las funciones que definirán en el futuro la profesión médica en España; y analizar la visión que se tiene sobre el papel que desempeñan los Colegios profesionales en la gestión de estas complejidades.
Finalmente, y una vez obtenido todo el material, según explicaron ambos presidentes, se pretende elaborar un documento con recomendaciones dirigidas a los agentes implicados en el desarrollo de políticas y estrategias en los Colegios Profesionales, con el objetivo de que se prevean las tendencias, las necesidades, así como las barreras sociales, económicas y culturales que obstaculizan el acceso de la mujer a la toma de decisiones y el ejercicio pleno de su carrera profesional a la vez que dificultan su realización en la esfera personal y familiar.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

El H. Macarena realiza el primer trasplante de córnea artificial en Andalucía


                                                             El H. Macarena realiza el primer trasplante de córnea artificial en Andalucía


Los profesionales de la Unidad de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena han realizado el primer trasplante de córnea artificial que se realiza en Andalucía a un paciente varón de 44 años con ceguera en los dos ojos a consecuencia del Síndrome de Stevens- Johnson infantil.

La implantación de una córnea artificial o queratoprótesis de Boston está indicada en personas que sufren muy baja visión debido a opacidad corneal y en las que no es posible realizar trasplante de córnea procedente de donante debido a que las células madre de su córnea se encuentran severamente dañadas.

Además, esta técnica se indica también en los casos en los que fracasa uno o varios trasplantes de córnea anteriores procedente de donante. La intervención consiste en implantar una prótesis corneal previamente adaptada a la córnea de un donante.

El paciente ha recuperado el 20% de la visión

La cirugía de queratoprótesis de Boston consigue devolver la visión a pacientes que la habían perdido hace muchos años y mantiene además buenos resultados a largo plazo. En el caso del primer paciente intervenido en Andalucía, que evoluciona favorablemente y tiene ya recuperada la visión en un 20% será dado de alta hospitalaria hoy mismo.

La realización de este trasplante de córnea artificial, el primero que se realiza en la comunidad, ha sido posible gracias al trabajo coordinado del equipo de profesionales que componen la Unidad de Oftalmología del centro sevillano. Precisamente, esta Unidad ha sido designada por la Comisión de Trasplantes como centro de referencia regional para este tipo de cirugía y otras cirugías reconstructivas de la superficie ocular.

Investigación

Junto a este avance en el ámbito quirúrgico, de forma paralela, se están desarrollando en Andalucía investigaciones para la producción de córneas con biomaterial del propio paciente. Precisamente, en esta línea de investigación colabora también el Hospital Virgen Macarena.

La Fundación Amgen apoya los programas de calidad en la atención y la formación científica en España


Merced a las subvenciones aportadas por la Fundación Amgen, dos organizaciones líderes en España, la Fundació Josep Laporte y el Parque Científico de Barcelona, podrán ampliar sus programas actuales encaminados a beneficiar a pacientes, estudiantes y el público en general.ector general de Amgen España, ha destacado la responsabilidad que, como organización científica, le compete a ésta en el servicio al paciente, fomentando la educación sobre la ciencia y la salud, y promoviendo "nuevos estándares en la calidad de la atención".
ç
En este marco, la Fundació Josep Laporte, que se centra en la mejora de la calidad de la atención y el apoyo ofrecido a los pacientes de cáncer, realizará seis talleres dentro del proyecto de la Universidad de los Pacientes, dirigidos a profesionales sanitarios y a personas afectadas por enfermedades oncológicas. La finalidad del programa es promover entre los diferentes agentes sanitarios la importancia del papel que los pacientes pueden desempeñar tanto en la gestión de su propia salud, como en la formación de otras personas afectadas.

PC-Onco es la siguiente fase de una iniciativa de larga duración y de gran éxito -el Itinerario de Navegación del Paciente con Cáncer (www.pacienteconcancer.es)- que anteriormente recibía el apoyo de la Fundación Amgen. Se está llevando el programa a su siguiente nivel, animando a los pacientes a actuar como formadores de otras personas afectadas. La meta a largo plazo es garantizar los estándares de calidad en la educación para la salud y la capacitación de los pacientes con cáncer de toda España.

Los talleres se desarrollarán en colaboración con pacientes de cáncer, organizaciones de pacientes, sociedades médicas del cáncer, profesionales sanitarios y hospitales, y estarán supervisados médicamente por oncólogos y expertos en educación para la salud y comunicación centrada en el paciente.


Programa Xplore Health


Por su parte el Parc Científic de Barcelona, PCB, lidera el programa Xplore Health, un portal educativo europeo sobre investigación biomédica que ofrece contenidos multimedia innovadores y ofrece actividades para jóvenes a través de Internet, escuelas, y museos de ciencias. Dirigido a profesores y estudiantes, el portal Xplore Health está estructurado en módulos temáticos que giran en torno a áreas relacionadas con la investigación actual como el desarrollo de fármacos, genómica y biotecnología, así como sobre enfermedades como el cáncer, la malaria y el SIDA.

En palabras de Rosina Malagrida, directora técnica de Difusión de la Ciencia del Parc Científic de Barcelona y coordinadora de Xplore Health, "en toda Europa continuamos siendo testigos de un descenso en el número de jóvenes interesados en seguir una carrera científica. Nuestro programa trata de enfrentarse a ese desafío y ha sido diseñado para establecer un puente entre la investigación y la educación, para estimular el debate, para inspirar a futuros investigadores y para promover la alfabetización científica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud