Traductor

12 April 2012

Las farmacias valencianas seguirán dispensando tiras reactivas a pesar del recorte de la Consejería de Sanidad


La Asamblea General del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) ha aprobado seguir dispensando las tiras reactivas para pacientes diabéticos prescritas por los médicos valencianos, a pesar de la drástica reducción del margen sobre el precio propuesto por la Consejería de Sanidad que reduce prácticamente a cero la rentabilidad de estos productos sanitarios.

Para María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, "una vez más, los farmacéuticos hemos demostrado que, para nosotros, prima más la profesionalidad, el interés sanitario y de servicio publico, que el beneficio económico, porque las farmacias van a seguir atendiendo a los pacientes, como siempre, casi sin contraprestacion económica".

El mayor problema es la regularización de los pagos

Durante el desarrollo de la Asamblea, en la que la Junta informó de todos los pormenores de la propuesta de la Consejería, quedó patente que el mayor problema no es dispensar o no las tiras reactivas, sino la regularización de los pagos, que es lo que esta afectando a toda la actividad asistencial que desarrollan las oficinas de farmacia.

En este sentido, para los farmacéuticos, el borrador reduce drásticamente el margen operativo de las tiras reactivas en un contexto de retrasos e impagos reiterados que hace muy difícil su aceptación por unos profesionales que se encuentran al límite de sus posibilidades.

"La situación es muy complicada -añadió Guardiola-, y es muy comprensible que a los farmacéuticos se nos agote la paciencia y algunos quieran tirar la toalla. Pero estoy segura de que, al final, todos seguirán prestando este servicio, con el importante esfuerzo personal y económico que eso supone, porque ante todo somos profesionales y sabemos que nuestro papel es esencial para la salud de los ciudadanos. Creo que la Administración debe reflexionar sobre esto".

Jaime Giner, Mª Teresa Guardiola, Juan de Dios Moscardó, y Guillermo Guardiola

El IDIBELL identifica una proteína útil para predecir el riesgo de metástasis pulmonar en pacientes con cáncer de mama



Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que las células de cáncer de mama que hacen metástasis en el pulmón expresan un mayor nivel de la proteína peroxirredoxina 2 (PRDX2). El estudio sugiere que la modulación de los niveles de esta proteína podría ser una nueva estrategia terapéutica para prevenir la metástasis pulmonar. Los resultados del estudio se han avanzado en la edición digital de la revista 'Oncogene'.
La PRDX2 es una enzima de oxidación-reducción que protege a las células de los radicales libres y por lo tanto del estrés oxidativo. Esto es necesario en las células pulmonares que viven en un ambiente con mucho oxígeno. En las células de cáncer de mama, la sobreexpresión de PRDX2 también las protege del estrés oxidativo y promueve su crecimiento y proliferación en los pulmones, es decir, la metástasis.
El equipo coordinado por la investigadora del grupo de Claves Biológicas del Fenotipo Invasivo y Metastático del IDIBELL, Àngels Sierra, realizó varios experimentos en líneas celulares y modelos animales de ratones que demuestran que niveles bajos de expresión de PRDX2 en células tumorales son suficientes para interrumpir el proceso metastático en el pulmón.
"Estos hallazgos", ha explicado Sierra, "sugieren que la modificación de la expresión de PRDX2 podría dar lugar a un nuevo abordaje terapéutico para prevenir la metástasis pulmonar, puesto que existen fármacos, que ya se están probando en otras enfermedades, capaces de inhibir la proteína".
Para Sierra, el siguiente paso "es validar en un número suficiente elevado de pacientes que la expresión de esta proteína es un biomarcador del riesgo de metástasis de pulmón en cáncer de mama. Si es así, a estas pacientes se les podría administrar un tratamiento complementario a la quimioterapia para prevenir la metástasis pulmonar".
Estudio conjunto
En este estudio han participado, además del IDIBELL, el Inserm de Lyon, el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias Fotónicas El trabajo ha sido financiado por la UE, el Instituto Carlos III, INCA, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación científica AECC, la Fundación privada Cellex Barcelona y la Red de Bancos de Tumores de Cataluña.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

La tecnología del smartphone ayuda a investigar la adicción a la nicotina


Investigadores de la Penn State y la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, han utilizado la tecnología de los 'smartphones' y los portátiles para investigar por qué a algunas personas les cuesta más que a otras dejar de fumar. Descubrieron que la urgencia por fumar nunca se reduce en quienes intentan dejarlo y recaen, mientras que sí lo hace, de forma rápida y sistemática, entre quienes lo logran. Los resultados se publican en la edición online de Prevention Science.
El equipo de Saul Shiffman, profesor de Psicología de la Universidad de Pittsburgh, quería analizar cómo la dependencia de la nicotina y los estados emocionales negativos influencian la urgencia por fumar cuando se trata de dejarlo.
Para ello, siguió a 304 personas que habían fumado durante mucho tiempo y habían intentado dejarlo. De media, estos participantes habían fumado más de un paquete diario durante 23 años.
Catorce participantes dejaron de fumar las primeras 24 horas, pero después recayeron. En las dos semanas después de dejarlo, 207 participantes se mantuvieron relativamente libres de tabaco. Si los fumadores recaían pero fumaban menos de cinco cigarrillos diarios, se consideraban éxitos en este estudio. Los 57 participantes restantes fueron incapaces de no fumar ni siquiera durante 24 horas.
Randomizados cinco veces a lo largo del día, los dispositivos móviles animaron a los participantes a responder un conjunto de cuestiones, sobre su estado emocional, su urgencia para fumar y si estaban fumando.
Así valoraban su urgencia para fumar en este momento dentro de una escala de 0 a 10. Utilizando este método de recolección de datos, los investigadores consiguieron información sobre estos individuos dentro de sus entornos naturales.
Los investigadores siguieron a estos sujetos durante dos semanas antes de su intento de dejar de fumar y durante cuatro semanas después de intentarlo. El equipo de Penn State utilizó un modelo estadístico flexible que le permitió observar varias variables al mismo tiempo.
Descubrieron que quienes seguían sin fumar durante la cuarta semana del estudio presentaban una menor asociación entre su urgencia de fumar y su capacidad de dejar el hábito. Sin embargo, entre quienes eran incapaces de rechazar un cigarrillo no se observó ninguna asociación entre urgencia para fumar y autoconfianza.
Para la directora científica del Methodology Center de Penn State, Stephanie Lanza, "algo que realmente destacó entre los que recaían es cómo su urgencia por fumar nunca disminuía, en contraste con los que lograban dejar de fumar durante un mes, en quienes la urgencia caía rápidamente y de forma sistemática, tras dejarlo".
Uno de cada cinco estadounidenses fuma y cerca del  52 por ciento intentó dejarlo en 2010, según una encuesta nacional realizada a 27.157 adultos por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC). El seis por ciento de las personas que habían fumado durante dos o más años lograron dejarlo durante al menos seis meses.
*EUROPA PRESS

Un gen supresor de tumores desempeña un importante papel en la regulación del sistema inmune innato



Un equipo multicéntrico coordinado y dirigido por investigadores de la Unidad de Inflamación y Cáncer del Instituto de Salud Carlos III ha descrito un nuevo papel del gen supresor de tumores ARF en la respuesta inflamatoria. Los resultados de este trabajo permitirán entender mejor el papel del sistema inmune en el control de la respuesta tumoral y ayudarán a diseñar nuevas estrategias.
Su estudio, publicado a finales del pasado año en la revista 'Journal of Immunology', aporta información sobre el funcionamiento del sistema inmune en ausencia de este gen, y revela la importancia del mismo en la puesta en marcha de una respuesta inflamatoria adecuada.
El sistema inmune constituye uno de los principales mecanismos de defensa utilizado por nuestro organismo para protegernos de la invasión o infección por patógenos, así como para prevenir la progresión tumoral.
Una de las células que desempeña un papel primordial en la respuesta inmunitaria es el macrófago que, en respuesta a citoquinas y productos microbianos, exhibe dos tipos de activación: la clásica, denominada M1, que libera gran cantidad de mediadores inflamatorios y citoquinas y que genera un fenotipo donde los macrófagos muestran actividad citotóxica contra los microorganismos y las células tumorales, y otra denominada alternativa o M2, mucho menos conocida, en la que los macrófagos ejercen funciones protumorales, promueven la remodelación de la matriz y la reparación del daño, así como suprimen la respuesta inmune disminuyendo las funciones medidas por los macrófagos M1.
Si bien estas actividades son de extrema importancia durante la reparación de tejidos y la resolución de los procesos inflamatorios, en el contexto del crecimiento tumoral son muy perjudiciales.
Funciones más amplias
Hasta hace poco, a los genes supresores de tumores se les confería un papel exclusivo en el contexto tumoral, sin embargo este concepto está cambiando y cada vez hay más evidencias de que presentan funciones más amplias como sensores frente a diferentes tipos de estrés.
Este es el caso del ARF, un gen supresor de tumores que es una de las principales defensas antioncogénicas en mamíferos, habiéndose encontrado mutaciones en el mismo en casi un 50 por ciento de los tumores humanos. El trabajo revela que ARF desempeña un papel importante en la regulación del sistema inmune innato, un hecho sobre el que, hasta el momento, no se tenían datos.
Los efectos más obvios estuvieron relacionados con una disminución en la producción de determinadas citoquinas inflamatorias y otros mediadores como el óxito nítrico o las prostaglandinas, todos ellos marcadores característicos de macrófagos M1. Esta disminución estaba relacionda con un déficit en la activación de importantes vías de señalización en inflamación.
Sonsoles Hortelano, jefa de la Unidad de Inflamación y Cáncer y coordinadora del trabajo, explica que el papel de los genes supresores de tumores en la inmunidad innata "es todavía un gran desconocido, pero los resultados de nuestro trabajo abren las puertas a un mejor entendimiento de sus funciones en la defensa frente a los patógenos y contribuyen aun mejor entendimiento de la relación entre cáncer e inflamación".
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

11 April 2012

La OMS y la Alzheimer's Disease International dicen que la demencia debe ser una prioridad sanitaria global



   Un informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alzheimer's Disease International (ADI) pide a los gobiernos y políticos que la demencia se convierta en una prioridad de salud pública global. Este nuevo informe proporciona un repaso autoritativo del impacto de la demencia a nivel mundial. Además de las valiosas mejores prácticas y estudios de casos prácticos en todo el mundo, contiene una colección completa de datos, incluyendo estadísticas difíciles de conseguir de países de ingresos medios y bajos, subrayando así y de forma importante que se trata de un auténtico problema mundial.  
    Para preparar el informe titulado "Dementia: A Public Health Priority", la OMS y la ADI comisionaron informes a cuatro grupos de expertos dirigidos por los investigadores del Institute of Psychiatry, King's College London y del Institute of Neurological Sciences, la India.  
    "La OMS reconoce el tamaño y complejidad del reto de la demencia e insta a los países a ver la demencia como una prioridad crítica dentro de la salud pública", explicó el doctor Shekhar Saxena, director del Departamento de Salud mental y Abuso de Sustancias de la OMS. "Ahora mismo, solo 8 de los 194 estados miembro de la OMS cuentan con un plan nacional en marcha para la demencia, y solo hay unos pocos más en fase de desarrollo. Nuestra esperanza es que haya otros países que continúen, utilizando este informe como punto de partida para planificar e implementar".  
    Marc Wortmann, director ejecutivo de ADI, explicó: "Con el devastador impacto que tiene la demencia en las personas, sus familias, sus comunidades y sus sistemas de salud nacional, la demencia representa no solo una crisis para la salud pública, sino también una pesadilla social y física. A nivel mundial surge un nuevo caso de demencia cada cuatro segundos. Nuestros actuales sistemas sanitarios sencillamente no pueden hacer frente a la explosión de la crisis de la demencia ya que vivimos más tiempo. Este informe demuestra que hay mucho por hacer para mejorar las vidas de las personas que sufren demencia y las de sus cuidadores".  
    La publicación del informe de la OMS/ADI se produce justo tras una súplica vehemente para poner en marcha acciones realizada a través del experto mundial en salud pública, el doctor Peter Piot who, antiguo director ejecutivo de UNAIDS, que ayudó al mundo a conseguir que el VIH/SIDA pasara de ser una sentencia de muerte a una enfermedad tratable. En un discurso reciente, el doctor Piot describió la demencia - y en concreto la enfermedad del Alzheimer - como una "bomba con cuenta atrás" teniendo en cuenta el rápido crecimiento dentro de las poblaciones mundiales cada vez más ancianas. Según una investigación de la ADI, que ahora tiene incluso mayor legitimidad dentro del informe de la OMS, el número de personas que viven con demencia en todo el mundo, que se estimaba en 35,6 millones en el año 2010, está previsto que casi se duplique cada 20 años, llegando a los 65,7 millones para el año 2030 y a los 115,4 millones para el año 2050. Dibujando paralelismos sorprendentes entre la demencia en la actualidad y el VIH/SIDA en los años 80, argumentó que el mundo debe enfrentarse a la demencia con un nivel de urgencia similar y con recursos coordinados. "Si el mundo necesita una llamada de advertencia, está en la crisis mundial. No veo ninguna alternativa que no sea la de tratar al Alzheimer con al menos la misma atención que se dio al VIH/SIDA", expresó Piot.   

L'Oreal abre en París el centro más grande del mundo de investigación del cabello


L'Oreal ha abierto en St Ouen (París) el centro más grande del mundo de investigación del cabello para el que ha destinado 100 millones de euros, una de las mayores inversiones en I+D en la historia del grupo.
"Este centro representa una triple oportunidad para la compañía", ha reconocido el presidente de L'Oreal, Jean-Paul Agon, quien ha precisado que la apertura de este centro permitirá seguir incrementando el trabajo en investigación y apoyando la estrategia de universalización de la belleza.
Así, en sus casi 25.000 metros cuadrados trabajan 500 empleados, entre los que se encuentran 400 cientificos, que trabajan mano a mano con peluqueros y estilistas en el desarrollo de programas de investigación e innovación basados en coloración, cuidado y fijación.
Sus instalaciones cuentan además con máquinas que imitan las aplicaciones de los diferentes productos en el cabello, que desenredan, miden su suavidad o valoran cómo le afectan las diferentes condiciones climáticas. En concreto, el robot automático de pesaje ha pesado hasta la fecha un millón de muestras de colorantes para aproximadamente 100.000 fórmulas que requieren de diferentes pruebas.
Este nuevo centro es el buque insignia de una red de seis centros regionales, situados en Estados Unidos, Japón, China, Brasil, India y Europa. El poder de esta organización en red radica en la recopilación y explotación de información, que se incorpora a bases de datos compartidas que se explotan para innovar de manera más rápida, predecir el resultado percibido y, por lo tanto, ganar en efectividad de manera competitiva.

La Fundación Amgen apoya la expansión de los programas de calidad en la atención y la formación científica en España




Con la ayuda de las subvenciones de la Fundación Amgen, dos organizaciones líderes en España, la Fundació Josep Laporte y el Parque Científico de Barcelona, ampliarán sus programas actuales en beneficio de pacientes, estudiantes y el público en general.
Jordi Martí, director general de Amgen España, acogió los anuncios con agrado. “Ambos programas están en consonancia con la misión y los valores de Amgen. Como organización científica dedicada al servicio al paciente, tenemos una responsabilidad importante que consiste en fomentar la educación sobre la ciencia y la salud y promover nuevos estándares en la calidad de la atención”.
Fundació Biblioteca Josep Laporte: programa PC-Onco
La Fundació Josep Laporte, que se centra en la mejora de la calidad de la atención y el apoyo ofrecido a los pacientes de cáncer, realizará seis talleres comprendidos en el marco del proyecto de la Universidad de los Pacientes dirigido a profesionales sanitarios y a personas afectadas por enfermedades oncológicas. La finalidad del programa es promover entre los diferentes agentes sanitarios la importancia del papel que los pacientes pueden desempeñar tanto en la gestión de su propia salud como en la formación de otras personas afectadas.
PC-Onco es la siguiente fase de una iniciativa de larga duración y de gran éxito -El Itinerario de Navegación del Paciente con Cáncer (www.pacienteconcancer.es)- que anteriormente recibía el apoyo de la Fundación Amgen. Se está llevando el programa a su siguiente nivel, animando a los pacientes a actuar como formadores de otras personas afectadas. La meta a largo plazo es garantizar los estándares de calidad en la educación para la salud y la capacitación de los pacientes con cáncer de toda España.
Los talleres se desarrollarán en colaboración con pacientes de cáncer, organizaciones de pacientes, sociedades médicas del cáncer, profesionales sanitarios y hospitales, y estarán supervisados médicamente por oncólogos y expertos en educación para la salud y comunicación centrada en el paciente.
Parc Científic de Barcelona: programa Xplore Health
El Parc Científic de Barcelona (PCB) lidera el programa Xplore Health, un portal educativo europeo sobre investigación biomédica que ofrece contenidos multimedia innovadores y ofrece actividades para jóvenes a través de Internet, escuelas, y museos de ciencias. Dirigido a profesores y estudiantes, el portal Xplore Health está estructurado en módulos temáticos que giran en torno a áreas relacionadas con la investigación actual como el desarrollo de fármacos, genómica y biotecnología, así como sobre enfermedades como el cáncer, la malaria y el SIDA.
El Parc Científic de Barcelona ha podido enriquecer los contenidos del módulo de biotecnología, gracias a fondos de la Fundación Amgen, y desarrollará un nuevo experimento virtual que estará disponible en inglés, español, catalán, francés y polaco. La organización también se ha propuesto reforzar su programa divulgativo ofreciendo una serie de talleres de formación para cerca de 50 profesores en Cataluña y Galicia. La subvención también servirá para facilitar el intercambio de buenas prácticas entre profesores de diferentes países Europeos, mediante una herramienta en línea que mejore la colaboración y promueva el mejor intercambio de buenas prácticas posible entre profesores españoles y sus homólogos en otros cuatro países europeos.
En palabras de Rosina Malagrida, directora técnica de Difusión de la Ciencia del Parc Científic de Barcelona y coordinadora de Xplore Health, “en toda Europa, continuamos siendo testigos de un descenso en el número de jóvenes interesados en seguir una carrera científica. Nuestro programa trata de enfrentarse a ese desafío y ha sido diseñado para establecer un puente entre la investigación y la educación, para estimular el debate, para inspirar a futuros investigadores y para promover la alfabetización científica. Agradecemos a la Fundación Amgen su visión y su apoyo continuados”.
La Fundación Amgen y United Way Worldwide (UWW) colaboran para apoyar los esfuerzos de organizaciones sin ánimo de lucro en EE.UU. Mediante esta colaboración, la Fundación Amgen ha creado un Fondo de Asesoramiento para Donantes en UWW. Desde el año 1999, el Programa Internacional de Asesoramiento para Donantes de UWW ha ayudado a empresas, fundaciones y particulares a alcanzar sus objetivos de donación desinteresada. UWW evalúa y supervisa de forma independiente el trabajo de los beneficiarios recomendados, con la discreción, el control y la supervisión requeridos por la legislación norteamericana que rige la concesión internacional de subvenciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud