Traductor

12 April 2012

En 2050 se triplicarán los casos de demencia según un informe de la OMS


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado en un nuevo informe, hecho público este miércoles, que para el año 2030 se duplicarán los casos de demencia, pasando de los 35,6 millones de personas actuales a más de 65,7 millones de afectados. Sin embargo, las cifras serán aún peores en 2050, cuando se espera que se tripliquen los casos, llegando a los 115,4 millones de afectados en el mundo.
El informe, titulado 'Demencia: una prioridad de salud pública', destaca que se trata de una problemática que, aunque afecta a todos los países, en mayor medida (58%) se ve incrementada en las poblaciones de ingresos bajos y medianos.
Por este motivo, denuncia que, actualmente, sólo ocho países en todo el mundo cuentan con programas nacionales en marcha para hacer frente a la demencia. "Tenemos que aumentar nuestra capacidad para detectar la demencia temprana y proporcionar los cuidados de salud y sociales. Se puede hacer mucho para disminuir la carga de este trastorno", dice el doctor Oleg Chestnov, subdirector general de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OMS.

El tratamiento y el cuidado de las personas con demencia en la actualidad le cuesta al mundo más de 460.000 millones de euros por año. Esto incluye el costo de la atención sanitaria y social, así como la reducción o la pérdida de ingresos de las personas con demencia y de sus cuidadores.

Faltan diagnósticos

Para tratar problemas de demencia, la OMS recomienda que se pongan en marcha programas que se centren en mejorar el diagnóstico precoz, aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad, reducir el estigma, proporcionar una mejor atención y más apoyo a los cuidadores.
El principal problema, señala el informe, es la falta de diagnóstico que es un obstáculo "importante", incluso en los países de altos ingresos. Cuando se hace un diagnóstico, a menudo se produce en una etapa relativamente tardía de la enfermedad.
Por otra parte, destaca que es "clave" el fortalecimiento de la atención. Al respecto, Chestnov denuncia que "los trabajadores de la salud a menudo no están debidamente capacitados para reconocer la demencia".
Asimismo, apunta a una falta general de información y comprensión acerca de la demencia. "La conciencia pública de esta enfermedad, sus síntomas, la importancia de obtener un diagnóstico, y la ayuda disponible para aquellos afectados son muy limitados. La información es vital para hacer frente a los bajos niveles de conciencia pública y entendimiento, y reducir drásticamente el estigma asociado a la demencia", afirma Marc Wortmann, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Alzheimer.
Por otra parte, advierte que las personas que cuidan a una persona con demencia son particularmente propensas a los trastornos mentales, como la depresión y ansiedad, y sufren a menudo problemas de salud física. "Muchos cuidadores también padecen problemas económicos, ya que pueden ser forzados a dejar su trabajo, reducir su horario laboral, o elegir un trabajo menos exigente para cuidar a un familiar con demencia", añade el documento.
Entre las conclusiones, el informe recomienda la participación de los médicos en el diseño de programas para proporcionar un mejor apoyo a las personas con demencia.
*AGENCIAS

Key to New Antibiotics Could Be Deep Within Isolated Cave



The discovery that bacteria have developed defenses against antibiotics could indicate the presence of previously unknown, naturally occurring antibiotics that doctors could use to treat infections.
McMaster's Gerry Wright, scientific director of the Michael G. DeGroote Institute for Infectious Disease Research, and Hazel Barton, associate professor of biology at the University of Akron, collected strains of bacteria from the cave's deepest recesses.
None of the bacteria are capable of causing human disease, nor have they ever been exposed to human sources of antibiotics but they pair found that almost all were resistant to at least one antibiotic. Some were resistant to as many as 14 different antibiotics.
In all, resistance was found to virtually every antibiotic that doctors currently use to treat patients.
"Our study shows that antibiotic resistance is hard-wired into bacteria. It could be billions of years old, but we have only been trying to understand it for the last 70 years," said Wright. "This has important clinical implications. It suggests that there are far more antibiotics in the environment that could be found and used to treat currently untreatable infections."
The researchers also identified resistance in bacteria related to the bacterium that causes anthrax. This resistance has yet to emerge in the clinic.
"We can say to doctors, 'While this isn't a problem right now, it could be in the future, so you need be aware of this pre-existing resistance and be prepared if it emerges in the clinic, or you are going to have a problem,'" said Barton.
Resistance to antibiotics among bacteria is a growing concern for human health. With the emergence of bacteria such as multi-drug resistant Staphylococcus and the global spread of resistance to all clinically used drugs, where and how these organisms acquire resistance are becoming important questions, said Wright.
"In extreme cases these organisms are resistant to seven or more drugs and are untreatable using traditional treatment, and doctors must resort to surgery to remove infected tissue," said Wright. "The actual source of much of this resistance is harmless bacteria that live in the environment."
Because antibiotics are heavily prescribed and used in agriculture, it is difficult to find an environment where antibiotics do not exert some kind of influence. That made Lechuguilla Cave the perfect environment to look at the pre-existing reservoir of antibiotic resistance in nature.
Since it was discovered in 1986, access to the cave has been limited to a few expert cavers and researchers each year. It is surrounded by an impermeable layer of rock, meaning it can take water up to 10,000 years to reach its deepest recesses, an age well beyond the discovery of antibiotics.
The research was published April 11 in the Journal PLoS ONE.


**Published in "SCIENCE DAILY"

Los hombres que empuñan un arma son percibidos como más altos y fuertes según una investigación en EEUU



Gregory Hines en un fotograma de la película 'Apunta, dispara y corre' (1986).
Gregory Hines en un fotograma de la película 'Apunta, dispara y corre' (1986).

Para los seres humanos, el tamaño sí que importa. Al menos, cuando se trata de valorar la fortaleza de un enemigo. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California (UCLA) ha concluido que los individuos que empuñan un arma, ya sea una pistola o un gran cuchillo, son percibidos como más altos y más musculosos que los que sostienen otro tipo de objetos.
El estudio, publicado esta semana en PLoS ONE, fue realizado entre un total 647 estadounidenses (hombres y mujeres) con una edad media de 33,7 años. (El 80% eran blancos, el 6,5% afroamericanos, el 5,7% asiáticos y el 3,3% hispanos o sudamericanos). Los investigadores les mostraron varias fotografías en las que sólo se veía la mano de un hombre sosteniendo un arma o una herramienta.
Para tomar las imágenes, utilizaron tres modelos con características físicas parecidas. Sus manos eran similares en tamaño y forma y no presentaban marcas, como tatuajes o cicatrices. Cada uno de los modelos fue fotografiado sosteniendo varias armas (dos modelos de pistola y un cuchillo de cocina) y distintas herramientas (una brocha de pintar, una sierra, una pistola de silicona, una pequeña taladradora, etc.). Posteriormente, a los sujetos que participaron en el experimento se les presentaron varios ejercicios. Algunos de ellos consistieron en estimar la altura y fortaleza física del modelo basándose sólo en la mano que aparecía en la foto.
Tres hombres fueron fotografiados sujetando diferentes armas y herramientas | PLoS ONE
Tres hombres fueron fotografiados sujetando diferentes armas y herramientas | PLoS ONE
Según explican los autores, liderados por Daniel Fessler, los participantesconsideraron que los hombres que sostenían armas eran, de media, un 17% más altos y fuertes que los que llevaban herramientas.

El origen de la agresión

¿Y cuál es el objetivo de un estudio de estas características? Daniel Fessler explica que esta investigación se llevó a cabo para intentar comprender el proceso de toma de decisiones que conduce a la agresión: "Cuando nos enfrentamos a un adversario, tenemos que decidir qué hacer: atacar, retirarse o intentar aplacarlo. Conocer mejor cómo la gente toma esas decisiones podría aportar información sobre las consecuencias de una amplia variedad de situaciones potencialmente violentas. Comprender la representación cognitiva que hace una persona para valorar a su adversario es un primer paso para entender el proceso de toma de decisiones", explica el investigador a ELMUNDO.es a través de un correo electrónico.
Esquema utilizado para que los participantes valoraran la altura de los sujetos de las fotografías. | PLoS ONE
Esquema utilizado para que los participantes valoraran la altura de los sujetos de las fotografías. | PLoS ONE
La investigación publicada en PLoS ONE forma parte de un proyecto financiado por la Oficina de Investigación Científica del Ejército del Aire de EEUU (U.S Air Force Office of Scientific Research) para entender cómo la gente toma decisiones en situaciones en las que se puede desencadenar un conflicto violento
Esquema usado para que se evaluara la musculatura de los modelos. | PLoS ONE
Esquema usado para que se evaluara la musculatura de los modelos. | PLoS ONE

Mujeres armadas

En el estudio participaron 336 mujeres, que evaluaron las características físicas de los hombres de las fotografías. Fessler aclara por qué no se usaron fotografías de mujeres: "Utilizamos estímulos masculinos porque a lo largo de la historia, incluyendo el presente, los hombres han sido responsables de la violencia de forma desproporcionada. Por ello, es fácil para los participantes dar por hecho que un hombre desconocido que lleva una pistola podría ser peligroso. En otras palabras, esperamos que la gente sea más propensa a ver a un hombre como un adversario potencial".
No obstante, Fessler señala que un proceso parecido ocurre cuando se trata de mujeres: "Aunque no hemos investigado cómo percibe la gente a las mujeres en una situación idéntica a la de este estudio, sabemos por otras investigaciones que aún no hemos publicado que se da el mismo proceso cuando la gente piensa en mujeres en lugar de hombres".
El tamaño del arma no parece variar notablemente la percepcióndel tamaño de su usuario: "No encontramos diferencias sustanciales entre las estimaciones de los hombres que empuñaban una pistola de calibre 45 y los que llevaban una Magnum 357, pese a que ésta última es un arma más grande y más peligrosa. Esto podría deberse a que, desde la perspectiva de una persona desarmada, realmente importa poco el tipo de pistola que tiene el adversario".

Prestigio y altura

En este artículo, los autores recuerdan los resultados de estudios anteriores que revelan que el estatus social de las personas influye en cómo se percibe su tamaño. Además, otros estudios han demostrado que la altura está relacionada con la posición y la influencia social. Es decir, los individuos altos tienen más posibilidades de tener éxito profesional y de tener un buen salario, según sostienen sus autores.
¿Son también percibidos como más altos y fuertes los hombres que, por ejemplo, conducen un gran coche que los que tienen un automóvil pequeño? "No sabemos la respuesta pero hay al menos tres razones para pensar que la respuesta es 'sí'. En primer lugar, un coche grande representa una amenaza mayor para los peatones de modo que, si un conductor es agresivo, supone una amenaza mayor si va en un coche grande. Nuestros resultados sugieren que esto podría llevar a la gente a ver al conductor de un coche grande más alto y musculoso que el que tiene un auto pequeño", explica Fessler.
Una de las fotos usadas en el estudio muestra a un hombre sostiene una Magnum 357. | PLoS ONE
Una de las fotos usadas en el estudio muestra a un hombre sostiene una Magnum 357. | PLoS ONE
"En segundo lugar, hay estudios que muestran que la gente de clase alta suele ser percibida como más grande que las personas de clase baja. Mis colegas y yo pensamos que esto se debe a que los humanos usamos un proceso mental antiguo, que ha evolucionado para desenvolvernos en situaciones potencialmente violentas, para estimar el estatus social incluso cuando éste está basado en el prestigio y no en la violencia. Si, como suele ocurrir, los coches grandes son más caros que los pequeños, la gente podría pensar que los conductores de autos grandes son también físicamente más grandes porque tienen más dinero, y por tanto, un estatus social más alto".
Sin embargo, Fessler afirma que no van a estudiar este fenómeno debido a una tercera razón que puede explicar también por qué se puede dar esta asociación entre coche grande y altura. "Las personas grandes podrían comprar coches grandes porque les resulta incómodo ir en un auto pequeño, de modo que los resultados de un estudio así no serían significativos. Las respuestas podrían deberse simplemente a que han observado en su entorno que esto ocurre".

Asociaciones mentales

El investigador explica que otros estudios que aún no han publicado han revelado que la gente tiende a hacer las mismas asociaciones cuando, en lugar de mostrarles una fotografía, les hacen una descripción verbal de varios atributos de un sujeto. Según asegura, la gente suele pensar que estas personas son más altas.
Por su parte, los neurocientíficos Susana Martínez-Conde y Stephen L. Macknik, autores del libro 'Los engaños de la mente' (Editorial Destino) llevan años investigando cómo se crea la consciencia. Nuestro cerebro, sostienen, construye la realidad y nuestras propias expectativas influyen en nuestra percepción del mundo, por lo que es realmente fácil engañarnos.
En una reciente entrevista con este diario, Martínez-Conde, directora del laboratorio de Neurociencia Visual en el Instituto Neurológico Barrow de Phoenix (EEUU), explicaba cómo en ocasiones estas expectativas causan trágicas consecuencias. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que policías que habían disparado a personas desarmadas realmente pensaban que estos individuos llevaban una pistola. Los agentes aseguraron haberla visto antes de disparar, probablemente influidos por prejuicios (en la mayor parte de estos episodios las víctimas son ciudadanos hispanos o negros. "Vemos lo que esperamos ver", asegura.
**Publicado en "EL MUNDO"

Stem Cells from Pelvic Bone May Preserve Heart Function



"The thought is the body may use itself to heal itself," said Vijaykumar S. Kasi, MD, PhD, an interventional cardiologist, director, Cardiovascular Research, and principal investigator for the clinical trial at ORMC. "Because stem cells are immature cells they have the potential to develop into new blood vessels and preserve cardiac muscle cells. By infusing certain stem cells into the area of the heart muscle that has been damaged from a heart attack, tissue can be preserved and heart function restored."
The PreSERVE-AMI Study, sponsored by Amorcyte, LLC, a NeoStem, Inc. company (NYSE Amex: NBS), is for patients who have received a stent to open the blocked artery after a specific heart attack history (in part a ST-Segment Elevation Myocardial Infarction, or STEMI, a critical type of heart attack caused by a prolonged period of blocked blood supply, affecting a large area of the heart muscle and causing changes in the blood levels of key chemical markers). The study evaluates the effectiveness and safety of infusing stem cells collected from a patient's bone marrow into the artery in the heart that may have caused the heart attack. About 160 patients will participate in this national study at approximately 34 sites.
The infusion procedure begins with a catheter inserted through an incision in the groin. An X-ray camera is used to guide doctors in positioning the catheter in the heart artery where the stent was placed. A balloon is inflated within the stent and the infusion takes place in the area impacted by the heart attack. Because the study is randomized, double blinded and placebo controlled, patients are infused with either AMR-001, a cell therapy product composed of stem cells taken from one's own bone marrow, or a placebo (inactive substance).
Prior to the infusion, patients are screened using various assessments including an electrocardiogram, a cardiac MRI (magnetic resonance image) and a cardiac nuclear test. After the necessary screenings, patients have a mini-bone marrow procedure where the stem cells are "harvested" (removed) from the bone marrow in their pelvic bone, using a special needle. The stem cells are processed at Progenitor Cell Therapy, another NeoStem, Inc. company, in preparation for infusion. Patients who are randomized to placebo will have their bone marrow frozen and stored and available to them for clinical use, should they require bone marrow for any reason.
"We are excited to participate in innovative clinical trials as part of our continued efforts to play a vital role in future solutions to improve patient outcomes," said Dr. Kasi. "Heart disease remains the No.1 killer of men and women in our country." Effective treatment options are part of the medical journey to more heart healthy communities locally and globally.
"Severe heart failure, often the end result of large or multiple heart attacks, is a major health care challenge, impacting more than five million people in the United States and costing more than $35 billion annually," said Dr. Kasi. "Stem cell therapy is part of the movement from treatment to cure and has the potential to overcome limitations and expenses of heart transplants and offers hope for patients who are desperately praying for another chance at life."

**Published in "SCIENCE DAILY"

La fiebre de los tapones de plástico solidario contra las enfermedades raras





Un depósito del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la Vía Complutense, está preñado de decenas de toneladas de tapones de plástico. En el último mes se han recogido unas 20. «¡Y mira que en Navidad, cuando empezamos, conseguimos nueve y nos parecían muchísimas!», dice Rocío, la madre de Sara.
Sara tiene 11 años y va en silla de ruedas. Sufre ataxia telangiectasia. Sus músculos se van apagando progresivamente. No hay cura para su enfermedad, pero los tapones sobre los que ella misma se zambulle podrían ser un camino para lograr una solución.

**Más información, en Orbyt.

*EL MUNDO

New pregnancy risk for babies and moms


Pregnant women who are overweight with moderately elevated blood sugar never set off any alarms for their physicians. The big concern was for women who were obese or who had gestational diabetes because those conditions are known to cause a host of health risks to the mom and baby. But a new study shows these women who are just above average for weight and blood sugar are at a higher risk of bad pregnancy outcomes than previously known. In fact, this group is at higher risk than pregnant women who are obese with normal blood sugar or pregnant women who have gestational diabetes and a normal weight.
"These are women who have not been on our radar because they don't have gestational diabetes and aren't obese, but our study shows if you are one step away from each of those, you carry some significant risks," said principle investigator Boyd Metzger, M.D., a professor of medicine-endocrinology at Northwestern University Feinberg School of Medicine and a physician at Northwestern Memorial Hospital. "We need to address the combination of overweight and blood sugar of these women as urgently as we do for women who are obese or have gestational diabetes."
This group of women comprised about 6 percent of the total number of women in the study. Obese women made up 16 percent of the group and those with gestational diabetes accounted for 13.7 percent.
The study also found women who are both obese and have gestational diabetes are at a much higher risk of having an adverse pregnancy than women having only one of those conditions.
The paper, published in the April issue of Diabetes Care, is from the Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO) Study and includes 23,316 women from nine countries.
One of the adverse outcomes for these mothers is having large babies, the result of fat accumulation. Large babies increase the risk of injury to the baby during vaginal delivery, increasing the likelihood of a Caesarean section.
The study found when the mothers are obese and have gestational diabetes, the babies weigh 340 grams more than babies of mothers with normal weight and blood sugar. When the mothers are overweight (but not obese) with above-average blood sugar levels, the babies weigh 214 grams more. Mothers of normal weight but with gestational diabetes have babies who weigh 164 grams more. And obese mothers with normal glucose levels have babies with an increased weight of 174 grams.
A pregnant woman's higher blood sugar level and weight also can lead to higher insulin and lower blood sugar levels in a newborn. In turn, these effects may eventually trigger obesity and diabetes, perhaps as early as childhood.
"The big message from this is when you look at the impact of nutrition, metabolism and weight on pregnancy outcomes, every woman - on her first prenatal visit -- should get a prescription for a session with a dietician and an appropriate healthy eating plan for her pregnancy," said Metzger, also the Tom D. Spies Professor of Metabolism and Nutrition at Northwestern's Feinberg School. "This doesn't happen, but it should, and insurance companies should reimburse it."

**Source: Northwestern University

Las técnicas más prometedoras para luchar contra el vitíligo



Las técnicas más prometedoras contra el vitíligo

El vitíligo es un trastorno que se caracteriza por la aparición de manchas blancas en la piel. Afecta al 1% de la población mundial y aparece cuando el sistema inmunitario ataca y destruye los melanocitos (las células encargadas de la pigmentación), lo que deja ese área de la piel sin color. Normalmente afecta a la cara, codos, rodillas, manos y pies, especialmente en personas con un tono de piel más oscuro. Suele hacer acto de presencia entre los 10 y los 30 años de edad, aunque puede desarrollarse en cualquier momento de la vida.
No es una enfermedad grave, pero sí causa un perjuicio estético en las personas que lo sufren. Actualmente, el tratamiento más común es el uso de medicamentos aplicados directamente en la piel y terapias de luz, que pueden combinarse para repigmentar la zona afectada. Pero no son las únicas. Durante la reunión anual de la Academia Americana de Dermatología, se presentaron las últimas técnicas quirúrgicas que han demostrado un gran éxito devolviendo el color a la piel:
-Injerto. La piel sana del paciente se utiliza para cubrir las zonas afectadas por vitiligo. Pueden someterse a este tipo de operación los pacientes que tengan vitíligo estable o que no haya cambiado durante al menos los últimos seis meses. La tasa de éxito es del 80-90% en la mayoría de los casos.
-Trasplante de melanocitos. En este procedimiento, los melanocitos y queratinocitos se obtienen de la piel del paciente mediante cirugía bajo anestesia local y crecen en un cultivo de laboratorio toda la noche. Después, las células obtenidas se implantan en las manchas blancas. Tiene una tasa de éxito del 95% y está especialmente recomendado para áreas donde el vitiligo sea limitado y estable.
-Cirugía de mantenimiento. La fototerapia se utiliza con frecuencia tras el injerto o el trasplante de melanocitos para estimular las células y acelerar la pigmentación en las áreas tratadas.
«Es muy importante que, ante un cambio inusual en la pigmentación de la piel, consulte al dermatólogo porque los tratamientos para el vitíligo son más efectivos cuanto antes se empiece», advierte el doctor Rebat M. Halder, jefe del departamento de Dermatología de la Universidad Howard (EE.UU.).

**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud