El vitíligo
es un trastorno que se caracteriza por la aparición de manchas
blancas en la piel. Afecta al 1% de la población mundial y aparece cuando
el sistema inmunitario ataca y destruye los melanocitos (las células encargadas
de la pigmentación), lo que deja ese área de la piel sin color. Normalmente
afecta a la cara, codos, rodillas, manos y pies, especialmente en personas con
un tono de piel más oscuro. Suele hacer acto de presencia entre los 10 y los 30
años de edad, aunque puede desarrollarse en cualquier momento de la vida.
No
es una enfermedad grave, pero sí causa un perjuicio estético en las personas que
lo sufren. Actualmente, el tratamiento más común es el uso de medicamentos
aplicados directamente en la piel y terapias de luz, que pueden combinarse para
repigmentar la zona afectada. Pero no son las únicas. Durante la reunión anual
de la Academia Americana de Dermatología, se presentaron las últimas
técnicas quirúrgicas que han demostrado un gran éxito devolviendo el color a la
piel:
-Injerto. La piel sana del
paciente se utiliza para cubrir las zonas afectadas por vitiligo. Pueden
someterse a este tipo de operación los pacientes que tengan vitíligo estable o
que no haya cambiado durante al menos los últimos seis meses. La tasa de éxito
es del 80-90% en la mayoría de los casos.
-Trasplante de melanocitos.
En este procedimiento, los melanocitos y queratinocitos se obtienen de la piel
del paciente mediante cirugía bajo anestesia local y crecen en un cultivo de
laboratorio toda la noche. Después, las células obtenidas se implantan en las
manchas blancas. Tiene una tasa de éxito del 95% y está especialmente
recomendado para áreas donde el vitiligo sea limitado y estable.
-Cirugía de mantenimiento.
La fototerapia se utiliza con frecuencia tras el injerto o el trasplante de
melanocitos para estimular las células y acelerar la pigmentación en las áreas
tratadas.
«Es
muy importante que, ante un cambio inusual en la pigmentación de la piel,
consulte al dermatólogo porque los tratamientos para el vitíligo son más
efectivos cuanto antes se empiece», advierte el doctor Rebat M. Halder, jefe del
departamento de Dermatología de la Universidad Howard (EE.UU.).
**AGENCIAS
No comments:
Post a Comment