Traductor

13 April 2012

Los nuevos tratamientos, con fármacos combinados, han aumentado la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple


Los avances en el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple protagonizaron la II Reunión Ibérica de Hematología, que reunió en Barcelona a unos 200 especialistas portugueses y españoles. Según, el Joan Bladé, copresidente del encuentro y director de la Unidad de Amiloidosis y Mieloma del Hospital Clínic de Barcelona, "el objetivo de esta reunión es actualizar los conocimientos acerca del desarrollo que ha tenido el tratamiento del mieloma múltiple durante los últimos años, tanto en pacientes de edad avanzada como en jóvenes, así como  las complicaciones que pueden presentarse y situaciones específicas, como las recaídas". Durante esta jornada se realizaron talleres de trabajo para favorecer el intercambio de experiencias entre hematólogos españoles y portugueses.
Además, entre los temas que se debatieron se destacó la importancia que tendrá la próxima aprobación de la administración subcutánea de bortezomib por parte las autoridades sanitarias europeas, por el beneficio que esta forma de administración otorgará a los pacientes.
En nuestro país, aunque el mieloma múltiple se considera una enfermedad rara, el doctor Bladé explica que "se detectan cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes y año. Esto significa que en España se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos cada año."
En una conferencia titulada 'Una nueva era en el tratamiento del mieloma múltiple', este especialista hizo un amplio repaso sobre la enfermedad, cuyo primer caso se describió en 1844. Sin embargo, pasó más de un siglo hasta disponer de un fármaco eficaz, el agente alquilante melfalán, en 1958. "Desde entonces y hasta finales del siglo XX, únicamente disponíamos de agentes alquilantes, del autotrasplante de médula ósea y de las combinaciones de distintos fármacos quimioterápicos clásicos", apunta el Dr. Bladé.
"A partir de 1999 y 2000 se desarrollaron los nuevos fármacos: bortezomib, talidomida y lenalidomida, que se han incorporado al tratamiento de la enfermedad en combinaciones y han proporcionado unas tasas de respuestas muy elevadas, mucho más altas que las de estos fármacos utilizados en monoterapia. Las combinaciones se potencian de forma sinérgica y han permitido prolongar las respuestas al tratamiento y la supervivencia tanto en pacientes de edad avanzada, que no se pueden beneficiar del autotrasplante, como en jóvenes, que reciben combinaciones de estos fármacos y se benefician del trasplante."
Aumento de la supervivencia
Antes del empleo de estas combinaciones de medicamentos, la supervivencia media en pacientes de edad avanzada se situaba entre los 2,5 y los 3 años. "Con los nuevos fármacos, la media de supervivencia se sitúa ahora entre 4 y 4,5 años. Es decir, hemos conseguido aumentar entre un año y un año y medio el tiempo de vida de estos enfermos, y también se ha incrementado la proporción de pacientes que viven más de cinco e incluso más de diez años", señala Bladé.
En cuando a los pacientes jóvenes, "con la quimioterapia clásica y el autotrasplante teníamos una tasa de respuesta del 35 por ciento y una media de supervivencia de seis años. Además, en torno al diez por ciento eran largos supervivientes sin presentar la enfermedad. Es decir, estaban potencialmente curados entre diez y quince años posteriormente al trasplante. Ahora, con los nuevos fármacos, aumentamos la tasa de respuesta y, después del autotrasplante, llegamos al 45-50 por ciento. Todavía no tenemos un seguimiento suficiente para confirmar si aquel diez por ciento de pacientes que estaban potencialmente curados ha aumentado a un 15, un 20 o un 25 por ciento. Lo sabremos dentro de unos años. De momento sabemos que los nuevos tratamientos tienen más efecto sobre la enfermedad y es previsible que se produzca ese incremento, de modo que la supervivencia media alcance los ocho o nueve años y que la proporción de enfermos curados sea más elevada".
Inhibición del proteosoma
Tal como explicó el doctor Bladé, el desarrollo de nuevos fármacos es fruto de las investigaciones sobre la inhibición del proteosoma, que se encarga de la degradación de las proteínas dañadas o ya inservibles en el interior de las células y cuyos descubridores -Aaron Ciechanover, Avram Hershko e Irwin Rose- fueron galardonados con el Premio Nobel de Química en el año 2004.
Julian Adams fue el investigador que creó los primeros inhibidores del proteosoma a mediados de la década de los noventa, y bortezomib fue el primer fármaco autorizado con este mecanismo de acción. Se aprobó en el año 2003 en Estados Unidos -en la Unión Europea en 2004- para el tratamiento del mieloma múltiple en recaída. Años después, en 2008, se aprobó su uso en primera línea de tratamiento en combinación con melfalán y prednisona en pacientes que no fueran candidatos a recibir altas dosis de quimioterapia previamente a un autotrasplante de médula ósea.
Esta aprobación se basó en los resultados del estudio VISTA, sobre el que habló en la reunión el Dr. Jesús San Miguel, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca. Aquel estudio demostró que añadir bortezomib a la combinación de melfalán y prednisona disminuye el riesgo de muerte en un 31 por ciento en pacientes no candidatos a autotrasplante y aumentaba la mediana de supervivencia en 13,3 meses.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"  

Los implantes médicos de última generación se pueden hackear



Investigadores de McAfee han demostrado que la protección de la tecnología médica no es perfecta, lo que supone un riesgo elevado porque afecta de forma directa a la vida humana

El avance tecnológico ha permitido crear implantes médicos que salvan miles de vidas, pero al mismo tiempo ha permitido que aumenten los riesgos. Investigadores de seguridad han demostrado que es posible alterar el correcto funcionamiento de algunos implantes, lo que podría tener terribles consecuencias para el paciente. Según las investigaciones, los implantes con posibilidades de conexión inalámbrica son los más susceptibles a ser 'hackeados'.
La medicina ha sido una de las disciplinas que más ha podido evolucionar con el desarrollo tecnológico. La evolución en este campo ha permitido curar enfermedades que hasta el momento eran mortales y ha conseguido mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en todo el mundo. En este sentido, los implantes médicos son un campo en el que se han hecho importantes avances.
Aunque la aplicación de la tecnología al campo médico ha generado estos importantes beneficios, lo cierto es que todavía su aplicación no es perfecta. El principal problema es garantizar la seguridad de esta tecnología médica, no desde el punto de vista de su funcionamiento, sino pensando en que agentes externos puedan alterar su correcto funcionamiento.
Los investigadores han querido comprobar si podrían alterar el correcto funcionamiento de un implante de última generación para determinar su grado de protección. Según investigaciones británicas, los expertos de seguridad se centraron en comprobar la protección de un sistema automático de suministro de insulina. Se trata de una tecnología que puede ayudar a miles de personas diabéticas, que podrían controlar sus inyecciones de forma automática, mejorando su calidad de vida.
En concreto, la investigación se ha centrado en una bomba de insulina automática que dispone de un sistema de conexión inalámbrica pensado para recibir actualizaciones en su funcionamiento. Precisamente esta posibilidad es lo que hace más vulnerable a este implante, según han explicado los investigadores. Al parecer, solo se han necesitado dos semanas para conseguir interferir en el sistema y controlar su funcionamiento.
El experimento ha probado que los implantes de este tipo se podrían 'hackear', haciendo que, por ejemplo, liberen toda la insulina que contienen, lo que sería fatal para la persona que lo utiliza. Un paso más allá, los cibercriminales podrían diseñar una herramienta para identificar a todas las personas con este tipo de implante en un cierto radio de acción, realizando acciones contra todas con un simple comando.
Según los expertos, el problema principal es que los implantes con estos sistemas de conexión no suelen tener apenas medidas de seguridad. Las empresas los diseñan con un tamaño minúsculo para poder utilizarlos sin afectar a los pacientes, y ese tamaño hace que no haya capacidad para proteger sus sistemas. Esa falta de protección es la que hace que sean totalmente vulnerables.
Los responsables de la investigación han asegurado que no harán públicos sus datos para que nadie pueda intentar aprovecharlos. Además, han asegurado que por el momento no se ha registrado ningún caso de ataque de este tipo. Sin embargo, el hecho de que exista la posibilidad es un toque de atención para que las compañías que fabrican y desarrollan implantes médicos inteligentes sean conscientes de los riesgos y la necesidad de garantizar su protección.
**AGENCIAS

12 April 2012

Viajes: Acontecimientos y exposiciones del Jubileo de Diamante de la Reina de Inglaterra



Celebra los 60 años de la reina en el trono
Únete a las multitudes que vendrán a celebrar el reinado de 60 años de la reina Isabel II de Inglaterra con la fantástica variedad de acontecimientos reales que se celebrarán durante el fin de semana del Jubileo de Diamante y en fechas posteriores.

El Derby de Epsom, Epsom Downs, Surrey

La reina da el pistoletazo de salida con un viaje a las carreras de caballos de Epsom. Es bien sabido que la reina es muy aficionada a la hípica y cada año asiste a las carreras que aquí se celebran desde que era pequeña. Animará a su caballo, Carlton House, desde el Palco Real. Ven vestido de gala para acompañarla y de paso apuesta en una de las carreras de caballos más famosas del mundo.
Fecha: 2 de junio de 2012
Sitio webEpsom Derby

Desfile por el Támesis con motivo del Jubileo de Diamante, Londres

La tarde del 3 de junio, 1.000 embarcaciones de todo el Reino Unido, la Commonwealth y el resto del planeta surcarán las aguas del río Támesis para formar uno de los más espléndidos desfiles jamás vistos en Londres. La reina, en la magnífica embarcación de la familia real, encabezará la flotilla que navegará rumbo al este de Hammersmith a Greenwich. Este será uno de esos espectáculos que solo se dan una vez en la vida, el Támesis se llenará de color, pompa y esplendor.

Hogueras del Jubileo de Diamante de la Reina, por toda Gran Bretaña

El lunes 4 de junio, 2012 hogueras repartidas por todo el Reino Unido, la Commonwealth y otros lugares arderán para celebrar el 60 aniversario del reinado de Isabel II. Entre los lugares en los que se organizarán hogueras se incluirán el Palacio de St James, el Palacio de Holyroodhouse, la Torre de Londres y las cuatro montañas más altas del Reino Unido.
Fecha: 4 de junio de 2012
Sitio webLas hogueras del Jubileo de Diamante de la reina

La reina Isabel II por Cecil Beaton, en diversos lugares de toda Gran Bretaña

Esta exposición itinerante examina la relación de Cecil Beaton con la reina en su papel de fotógrafo oficial de la familia real británica. Desde la década de 1940 hasta la de 1960 Beaton retrató a la reina como joven princesa, como cariñosa madre y como entregada soberana en estas íntimas instantáneas.
Fecha: en el sitio web encontrarás las fechas y los lugares
Sitio webLa reina Isabel II por Cecil Beaton

El real río, Museo Marítimo Nacional, Londres

Explora la relación entre la familia real británica y el río más famoso del mundo en esta importante exposición nueva. Disfrutarás de las vistas, los sonidos e incluso de los aromas de la pompa histórica de la realeza en el río Támesis a lo largo de la historia. Se expondrán cuadros de Canaletto, tallas del yate real Victoria y Alberto II e incluso un cisne disecado.
Fecha: 27 de abril–9 de septiembre de 2012
Sitio webEl real río

La reina: arte e imagen, National Portrait Gallery, Londres

La variedad de estas 60 imágenes insólitas, algunas de las cuales se exponen por primera vez, resulta deslumbrante. Desde fotografías oficiales de Annie Leibovitz hasta cuadros modernos de Gilbert and George y Andy Warhol, las diferentes representaciones de la reina muestran cómo nuestra forma de ver a la monarquía ha ido evolucionando con el tiempo.  
Fecha: 17 de mayo–21 de octubre de 2012
Sitio webLa reina: arte e imagen

Diamante: una celebración del jubileo, Palacio de Buckingham, Londres

El Palacio de Buckingham alberga esta deslumbrante exposición que explora cómo los monarcas británicos han utilizado los diamantes a lo largo de los últimos 200 años. Podrás acercarte a varios de los diamantes personales de la reina y conocer cómo la historia de la familia real británica está íntimamente relacionada con estas joyas de gran belleza.
Fecha: agosto y septiembre de 2012
Sitio webDiamantes: una celebración del jubileo

Tesoros de los palacios de la reina, Palacio de Holyroodhouse, Edimburgo

Esta exposición única reunirá varios de los objetos más destacados de la Real Colección británica (la Royal Collection) con motivo del Jubileo de Diamante e incluirá más de 100 artículos de ocho residencias reales. Entre los objetos se incluyen cuadros, dibujos, acuarelas, miniaturas, joyas y esculturas, todos ellos resultado de más de cinco siglos de colección. No te pierdas los cuadros de Monet, Rembrandt y Miguel Ángel ni los Huevos imperiales de Pascua de Fabergé.
Fecha: Hasta el 4 de noviembre de 2012
Sitio webTesoros de los palacios de la reina

La reina: sesenta fotografías para sesenta años, Castillo de Windsor

Pon rumbo a la mayor y más antigua fortaleza habitada para ver esta fascinante exposición fotográfica. Se expondrá de todo, desde retratos oficiales hasta fotos de relajadas reuniones familiares, trazando el extraordinario reinado de la soberana británica y documentando sus viajes por el Reino Unido y el resto del planeta.
Fecha: Hasta febrero de 2013
Sitio webLa reina: sesenta fotografías para sesenta años

Sustituir los cuidados familiares por servicios sociales en personas mayores podría representar entre 25.000 y 40.000 millones de euros anuales



En nuestro país están identificados más de un millón de cuidadores principales no profesionales de personas de 65 y más años de edad con limitaciones en su autonomía. Esos cuidadores informales proporcionan más de 3.000 millones de horas de cuidado, recayendo 3 de cada 4 horas de cuidado en las mujeres. El valor monetario de dichos cuidados se estima entre 24.918 y 41.291 millones de euros (lo que supondría entre un 2,29% y un 3,79% del producto interior bruto español del año 2008). Estos son los cálculos aportados por Juan Oliva, de la Universidad de Cartilla La Mancha; Cristina Vilaplana, de la Universidad de Murcia y Ruben Osuna, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en el capítulo “El valor social de los cuidados informales provistos a personas mayores en situación de dependencia en España”, del informe sobre la dependencia de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que se presenta hoy como estudio independiente coincidiendo con la celebración del Consejo Territorial de la Dependencia en el Ministrio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
SESPAS, una federación de once sociedades científicas que agrupan a 3.800 miembros, despliega varios frentes de actividad destinados a la mejora de la salud y los servicios de atención sanitaria de la población española. Su revista “Gaceta Sanitaria”, aborda el estado del debate científico de estas cuestiones en el amplio espectro de los intereses de las sociedades federadas (ver www.sespas.es), pero en ocasiones, como la presente, elabora un número monográfico dedicado a un tema de gran trascendencia como es el de la dependencia.
El trabajo de Oliva, Vilaplana y Osuna, empleando información de la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008 (EDAD-08), ha realizado un ejercicio de simulación sobre el coste que tendría que asumir la sociedad si reemplazara los cuidados informales a personas de 65 y más años de edad por servicios sociales profesionales. Para tal fin se estiman las horas de cuidados informales prestadas en España durante el año 2008 y se valoran monetariamente mediante el método de coste de sustitución. Las personas que prestan cuidados informales no son profesionales, y en España, hasta ahora, no han percibido remuneración por los servicios que prestan, más allá de algún tipo de compensación simbólica. En principio, la percepción de una compensación económica no excluye directamente la posibilidad de considerar un cuidado como informal siempre que el cuidador no estuviera dispuesto a cuidar a otra persona (desconocida o ajena a su ámbito familiar o afectivo) por ese dinero. La clave reside en que la vinculación familiar o social con la persona de autonomía limitada es el hecho determinante para que el cuidador informal acepte realizar esa tarea.
En el año de referencia residían en España en un domicilio particular (excluidas las personas institucionalizadas) 2.227.086 personas de 65 y más años de edad con al menos una discapacidad. La edad media de esta población era de 78,8 años (77,7 los hombres y 79,4 las mujeres), y un 66% eran mujeres. Un 58,8% de estas personas no tenían estudios finalizados, un 33,3% tenía estudios primarios, un 3,8% tenía estudios secundarios y un 4,2% tenía estudios universitarios finalizados. Las discapacidades más frecuentes son la relativas a la movilidad, autocuidado y vida doméstica, sumando casi dos tercios de los casos.
Las personas cuidadoras principales totales, según la EDAD-08, se estiman en 1.063.546 (294.852 no residentes en el mismo domicilio y 768.694 corresidentes en el domicilio). La edad media se encuentra en 50,30 años, siendo la inmensa mayoría mujeres (89,90%). El 16,91% no había finalizado la educación primaria, el 37,90% tenía estudios primarios, el 36,68 estudios secundarios y el 9,51%estudios superiores. El 37,22% de los cuidadores no corresidentes estaban trabajando, el 35,50% dedicado a las labores del hogar y el 15,66% declaró estar desempleado. Por otra parte, al analizar las características de las personas cuidadoras corresidentes observamos también que la mayoría son mujeres (72,75%), de alta edad media, aunque menor que las personas cuidadas (60,68 años), y su nivel educativo es bajo (el 65,20% ha finalizado como mucho la educación primaria).
El 95,9% de los cuidadores declaró prestar cuidados 6 o 7 días a la semana, y el 38,9% dedica al menos 16 horas diarias a esta labor. Como consecuencia, muchos cuidadores soportan una importante carga: el 36,9% considera que su salud se ha deteriorado y el 54,6% afirma sentirse cansado (deprimido); el 20,5% no puede trabajar fuera de casa debido a las exigencias de los cuidados prestados y el 15,9% tiene problemas económicos; el 61,5% considera que se ha reducido considerablemente su tiempo de ocio y, en concreto, el 48,3% declara no poder disfrutar de unas vacaciones. Las horas de cuidado informal estimadas en el año 2008 ascendieron a 3.249 millones, oscilando las valoraciones monetarias entre los 24.918 y los 41.291 millones de euros, cifras que representarían entre  el 2,3 y el 3,8 del producto interior bruto (PIB)
Dada la magnitud de las cifras estimadas, los autores concluyen que el abordaje integral de los cuidados de las personas dependientes exige incluir el papel y la atención a las necesidades de las personas cuidadoras, y avanzar en su reconocimiento social.

El envejecimiento saludable se construye en la infancia y en la madurez


La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), una federación de once sociedades científicas que agrupan a 3.800 miembros, despliega varios frentes de actividad destinados a la mejora de la salud y los servicios de atención sanitaria de la población española. Su revista “Gaceta Sanitaria”, aborda el estado del debate científico de estas cuestiones en el amplio espectro de los intereses de las sociedades federadas (ver www.sespas.es), pero en ocasiones, como la presente, elabora un número monográfico dedicado a un tema de gran trascendencia como es el de la dependencia.
Estaba pendiente la creación de un cuerpo de información que reuniera investigaciones procedentes del campo de la demografía, la epidemiología, la salud pública, la gestión y la economía. Por ese motivo SESPAS ha decidido dedicar un monográfico de “Gaceta Sanitaria” a este objetivo que, bajo el título “Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor”, se presenta como estudio independiente hoy coincidiendo con la celebración del Consejo Territorial de la Dependencia en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Bajo la responsabilidad como editores de Juan Oliva, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM; María Victoria Zunzunegui, de la Universidad de Montréal; Pilar García Gómez, de Erasmus University; y Emilio Herrera, de Enterprising solutions for Health (EH), a lo largo de 19 capítulos, los 80 autores y autoras que han participado en la elaboración del Informe SESPAS sobre la dependencia, abordan una visión del progresivo envejecimiento de la población española y como en el año 2006 se aprueba una Ley de Dependencia que supone la creación del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD), un hito que consideran de la misma trascendencia que la aprobación de la Ley General de Sanidad en 1986 y la constitución del Sistema Nacional de Salud (SNS), que constituyó la universalización de la asistencia sanitaria pública.
El informe establece que la condición biológica con que llegamos a la vejez depende en gran medida de las condiciones de vida en la infancia, de la posición socioeconómica y de los comportamientos saludables facilitados por la sociedad donde se vive y adoptados por el individuo. De forma que es totalmente previsible que a menores niveles de renta haya un mayor grado de dependencia y necesidades no cubiertas en la vejez y muy especialmente en las mujeres.
Uno de los trabajos contenidos en el monográfico hace una proyección del impacto presupuestario del SAAD en las próxima décadas y estima que en 2045 habrá en España cerca de 1,6 millones de personas beneficiarias del SAAD (0,6 millones de hombres y 1 millón de mujeres) y que su coste ascenderá a 41.926 millones de euros. Ello, desde su punto de vista, abre el debate sobre la manera más adecuada de financiar los servicios y prestaciones del SAAD para asegurar su sostenibilidad.
Asimismo, el informe aborda el beneficio social que proporcionan los cuidados informales (no profesionales, prestados habitualmente por familiares), estimándolo en cifras que oscilan entre los 25.000 y los 40.000 millones de euros si hubiera que pagarlos. Razón por la que los autores señalan que el abordaje integral de los cuidados de las personas dependientes exige incluir el papel y la atención a las necesidades de las personas cuidadoras y la red del cuidado familiar, y avanzar en su reconocimiento social.

* El Informe SESPAS sobre la dependencia completo es accesible en la dirección de Internet:
https://docs.google.com/file/d/0B7s_E1H1NwaCVUs0cjFOaFlRM2l1X05EUE4tZGw4Zw/edit

COLABORACIÓN DE AMGEN Y ASTRAZENECA PARA DESARROLLAR Y COMERCIALIZAR MEDICAMENTOS PARA LA INFLAMACIÓN


 Amgen y AstraZeneca han anunciado un acuerdo para desarrollar y comercializar cinco anticuerpos monoclonales del portafolio de Amgen (AMG 139, AMG 157, AMG 181, AMG 557 y  brodalumab -AMG 827-).

Las compañías consideran que todas las moléculas tienen perfiles novedosos y ofrecen potencial para proporcionar tratamientos importantes en varias enfermedades inflamatorias. La colaboración proporcionará a Amgen recursos adicionales para optimizar su portafolio, y Amgen se beneficiará de la experiencia biológica de MedInmune, de AstraZeneca, en las áreas respiratoria e inflamatoria. La colaboración también afectará al alcance comercial global de AstraZeneca en enfermedades respiratorias y gastrointestinales. El acuerdo no incluye ciertos territorios en los que Amgen tiene acuerdos para brodalumab con Kyowa Hakko Kirin y  AMG 557 con Takeda.

Bajo los términos del acuerdo, AstraZeneca hará un pago de 50 millones de dólares y las compañías compartirán los costes y los beneficios. Según los planes actuales, aproximadamente el 65% de los costes en el período 2012-2014 correrán a cargo de AstraZeneca. Posteriormente, las compañías repartirán los costes por igual. Amgen considerará las ventas globalmente y mantendrá unos royalties, después de lo cual las compañías compartirán los beneficios por igual.

AstraZeneca dirigirá el desarrollo y la estrategia comercial de AMG 139, AMG 157 y AMG 181, mientras que Amgen los dirigirá para brodalumab y AMG 557. Cada desarrollo y comercialización estará supervisado por órganos de gobierno conjunto.  Para brodalumab, se separará la promoción comercial. Amgen promocionará las indicaciones en dermatología en los Estados Unidos y Canadá, y en reumatología en Estados Unidos, Canadá y Europa. AstraZeneca promocionará en respiratorio e, inicialmente, en indicaciones dermatológicas de brodalumab en todos los territorios fuera de Estados Unidos, Canadá y aquellos mercados donde Amgen tenga acuerdos. La asignación de derechos promocionales para otros territorios, indicaciones y moléculas será acordada posteriormente entre las compañías.



Sobre el portafolio inflamatorio incluido en el acuerdo
Bajo el acuerdo, las compañías desarrollarán y comercializarán conjuntamente los siguientes cinco activos del portafolio de Amgen en fase clínica:

Brodalumab (AMG 827) es un anticuerpo monoclonal humano que bloquea la señalización de la vía del receptor IL-17. Brodalumab está siendo investigado para psoriasis (está completada la Fase II y se está planeando la Fase III), artritis psoriásica (Fase II) y asma (Fase II).

AMG 139 es un anticuerpo monoclonal humano. Está siendo investigado en Fase 1b para la enfermedad de Crohn.

AMG 181 es un anticuerpo monoclonal humano. Está siendo investigado en Fase 1a y Fase 1b para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

AMG 557 es un anticuerpo monoclonal humano que se une a  la proteína B7RP-1. Está siendo investigado en Fase 1b para enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico.

AMG 157 es un anticuerpo monoclonal humano que bloquea la interacción de la linfopoietina estomal tímica (TSLP) con el receptor TSLP. AMG 157 está siendo investigado en Fase 1b para asma.                                    

Según los datos del Gripómetro, en 2011 se han vacunado más españoles que en el año 2010.


 Las cifras de cobertura vacunal de la población española mayor de 65 años, aunque bastante altas, siguen sin llegar a alcanzar el objetivo mínimo marcado por la Organización Mundial de la Salud. Y es que según los datos de vacunación antigripal de la temporada 2011-2012 registrados por el Grupo de Estudio de la Gripe (GEG) a través del Gripómetro, se ha vacunado el 67,7% de los españoles mayores de 65 años y el 13,7% de los adultos menores de 65 años.

En 2003, la Asamblea Mundial de la Salud instó a los Estados Miembros a que aumentaran la cobertura de la vacunación antigripal de todas las personas con riesgo alto y a que persiguieran el objetivo de vacunar a, al menos, el 75% de los mayores de 65 años para 2015. Así, en España las cifras de vacunación en este grupo de población están todavía un 7,4% por debajo de lo recomendado por la OMS.

Tal y como explica el Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe y Jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), “la preocupación de la OMS por alcanzar una cobertura vacunal amplia en gripe se debe al hecho de que frente a esta patología existen una serie de grupos de riesgo más vulnerables en caso de que contraigan la infección gripal”.

Uno de estos grupos es el de las personas de más de 65 años, ya que su capacidad de respuesta inmunológica es menor en comparación con la de personas más jóvenes, “por lo que –señala el Dr. Cisterna- tienen un riesgo mayor frente a la gripe y cualquier otro tipo de infección. Por ello, la OMS reclama la exigencia de coberturas vacunales amplias para proteger a este grupo de los efectos de la gripe”.

En España, la cobertura vacunal en mayores, tradicionalmente, ha sido buena, excepto en las dos últimas temporadas, donde bajó de forma alarmante. No obstante, para el coordinador del GEG, “en la temporada actual se ha ido recuperando esa tendencia hacia una amplia cobertura y en las próximas campañas podría mejorarse”.

La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la gripe y sus consecuencias, así como la circulación del virus en la comunidad. De hecho, en los adultos sanos puede prevenir de un 70% a un 90% de los casos de enfermedad gripal específica. Cifras nada desdeñables si se tiene en cuenta que en la temporada 2010-2011 se notificaron en España 1.612 casos graves confirmados de hospitalización por gripe y 186 fallecimientos, la mayoría, en personas que no se habían vacunado.

Más vacunación que en 2010

Según el Gripómetro, en 2011 se han vacunado más españoles que en 2010
, aunque este aumento no es homogéneo. La cobertura vacunal de los mayores de 65 años ha crecido notablemente y se confirma que son los más activos a la hora de solicitar la vacuna. Sin embargo, en los menores de 65 años la cobertura vacunal sigue en los mismos niveles de 2010.

De los menores de 65 años sólo se ha vacunado el 13,7% de los españoles. Este dato es significativo si se tiene en cuenta que, además de los mayores de 65 años, también deben vacunarse otros grupos de riesgo que todavía no alcanzan esa edad. Así, “la recomendación de vacunación es abierta, incluyendo a todos los que quieren prevenir la aparición de gripe, pero de forma muy especial está indicada en quienes padecen patologías crónicas como afecciones respiratorias, cardiacas, renales, diabéticos, etc.  Y es que podrían tener más complicaciones en el caso de padecer una infección gripal ya que en muchos casos la gripe puede provocar una descompensación de su problema crónico, algo prevenible mediante la vacunación”, destaca el Dr. Cisterna.

Cada año, la gripe afecta a un 5-15% de la población mundial y fallecen como consecuencia de ella entre 250.000 y 500.000 personas. De ahí que los expertos indiquen que la gripe es impredecible. La gravedad o intensidad con que se manifiesta cada año depende del tipo de virus que se transmita ese año y de la cantidad de personas que se vacunen en esa temporadaPor ello, es necesario el esfuerzo de todos para informar a la población y a los profesionales sanitarios de que la vacunación frente a la gripe es la mejor medida de salud pública y de salud individual”, concluye el Dr. Cisterna.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud