Traductor

03 February 2014

Una correcta alimentación y ejercicio físico determinantes en la evolución de los pacientes con diabetes tipo 2

La Sociedad Española de Diabetes (SED), junto con la colaboración de Novartis, han organizado el III Curso de Educación Terapéutica en Alimentación y Actividad Física. Una jornada dirigida a educadores en diabetes que tiene como objetivo mejorar los conocimientos y habilidades en el ámbito de la alimentación y actividad física de los pacientes con diabetes.

De este modo, el encuentro se ha centrado en destacar el papel de la educación terapéutica en alimentación y actividad física y ver cómo ésta contribuye a promover un cambio en el estilo de vida del paciente diabético.

“El tratamiento de la diabetes comienza por seguir unas pautas en la alimentación, evitar la obesidad y realizar actividad física de forma regular, adecuada a la edad y a las características individuales,” ha señalado el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente electo de la SED, quien ha añadido, “el reto en la educación terapéutica en diabetes es conseguir el autocontrol por parte del paciente, es decir capacitarlo para que pueda llevar una vida normal al mismo tiempo que un buen control de la glucemia.”

Así, una correcta alimentación y la inclusión de ejercicio físico en la rutina diaria son aspectos fundamentales en el manejo de los pacientes con diabetes y, en especial, los de edad avanzada. En España, según datos del estudio Di@bet.es, casi un tercio de las personas mayores de 75 años tienen diabetes, un 30,7% en los varones y un 33,4% en las mujeres1. Y es que la diabetes es una enfermedad cuya prevalencia aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas esta patología va a ser especialmente significativa entre la población mayor de 65 años.

El papel del educador en la motivación del paciente diabético
La jornada, que ha contado con destacados expertos nacionales en el manejo de la diabetes, ha puesto de manifiesto la importancia del papel del educador en la relación con el paciente. En palabras de la Dra. Sonia Gaztambide, Presidenta de la Sociedad Española de Diabetes, “la educación terapéutica en alimentación y actividad física es determinante a la hora de conseguir un cambio en el estilo de vida del paciente, que a su vez es un factor clave para reducir la prevalencia de la diabetes tipo 2”.

En este sentido, la misma doctora ha recordado que “el comportamiento del paciente depende de ese primer contacto, el educador debe ser capaz de transmitirle la importancia de su implicación para conseguir los objetivos de control”. Y añade, “debemos incorporar al paciente en el proceso, convencerle de que sin él el tratamiento es difícil que funcione.”

Según los profesionales sanitarios para lograr un cambio perdurable en el estilo de vida de estos pacientes la motivación se convierte en un factor fundamental. “Cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física y mantenerlos en el tiempo, especialmente en personas adultas, requiere una motivación especial. Es necesario dar a conocer los objetivos de estos cambios en el estilo de vida así como sus resultados a corto y largo plazo” ha apuntado el Dr. Menéndez.

Es por ello que los especialistas recomiendan individualizar y pactar los planes de alimentación y de actividad física con el paciente, adaptándolos a sus necesidades nutritivas, metabólicas, culturales y de preferencias, así como animarle a realizar actividades individuales o grupales que le ayuden en el cambio de estilo de vida. “Es  necesario implicar al paciente en la gestión de su tratamiento, utilizando estrategias educativas y motivacionales, estableciendo a la vez una buena comunicación con el paciente y con su familia” ha concluido la Dra. Gaztambide.

GSK recibe la opinión positiva del CHMP europeo para Eperzan® (albiglutida) una vez a la semana para el tratamiento de la diabetes tipo 2

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que el Comité de Productos Medicinales para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una opinión positiva recomendando la autorización de comercialización de albiglutida, con el nombre comercial de Eperzan®.  La opinión del CHMP se refiere a albiglutida en una pauta de una dosis a la semana para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:
·         En monoterapia, cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no son suficientes para lograr un control glucémico en pacientes en los que el uso de metformina se considera inapropiado por intolerancia o contraindicación.
·         En combinación con otros medicamentos para el control de la glucosa incluyendo la insulina basal, cuando estos otros medicamentos, junto con dieta y ejercicio, no proporcionan un control glucémico adecuado.
 
Albiglutida es un agonista de los receptores GLP-1 que se investiga como terapia de una dosis semanal para el tratamiento de la diabetes tipo 2. GLP-1 es una hormona incretina importante que ayuda a normalizar el nivel de glucosa del organismo.
 
“La opinión positiva es un hito para llegar a ofrecer a los pacientes con diabetes tipo 2 mal controlada una nueva opción que les ayude a controlar su enfermedad. Esperamos en los próximos meses la decisión final de la Comisión Europea”, ha señalado el Dr. Carlo Russo, Vicepresidente de I+D de GSK. “La diabetes es un problema de salud global que afecta a cerca de 300 millones de personas en el mundo. Albiglutida tiene el potencial de ayudar a muchos pacientes con diabetes tipo 2 que luchan por controlar sus niveles de glucosa”.
 
La opinión positiva del CHMP es uno de los últimos pasos antes de la autorización de comercialización que concede la Comisión Europea. La decisión final sobre la autorización de comercialización se espera en el primer trimestre de 2014.
 
Otras autoridades sanitarias están actualmente revisando albiglutida como las estadounidenses Food and Drug Administration (FDA) y Prescription Drug User Fee Act (PDUFA), cuya fecha límite es el 15 de abril de 2014. El uso de albiglutida no está aprobado en ningún lugar del mundo.

 

Ferrer anuncia acuerdos de co-desarrollo de Lorediplon en insomnio con Ildong Pharmaceuticals Co. Ltd. y Ergomed Clinical Research Ltd.

Ferrer, empresa farmacéutica española de capital privado, ha anunciado hoy que ha cerrado dos acuerdos, con Ildong Pharmaceuticals Co. Ltd. y con Ergomed Clinical Research Ltd., para proseguir con los ensayos clínicos de Lorediplon en pacientes con insomnio.
Según los términos del acuerdo con Ildong, Ferrer tendrá derecho a recibir aportaciones conforme al Acuerdo de Colaboración y Licencias establecido que cubre países del Sudeste Asiático, incluyendo Corea del Sur, China y Japón. Ildong se hará responsable de los costes y actividades vinculadas al desarrollo y aprobaciones regulatorias que se lleven a cabo en su territorio.
Ergomed fue elegida por Ferrer como empresa de desarrollo clínico para llevar a cabo el ensayo clínico multicéntrico, internacional, aleatorio de fase IIa de Lorediplon en insomnio. Según las condiciones del acuerdo, Ergomed asumirá una parte de los costes clínicos y regulatorios del ensayo de fase IIa a cambio de una parte de los futuros ingresos que obtenga Ferrer de Lorediplon en esta indicación.
“Estamos encantados de anunciar esta colaboración con Ferrer. Aprovechando esta oportunidad, podemos contribuir al fin común de mejorar la calidad de vida del paciente”, sostiene el consejero delegado y presidente de Ildong, Dr. Jung-chi Lee.
Por su parte, el Dr. Miroslav Reljanovic, consejero delegado de Ergomed, afirma sentirse “muy satisfecho” de invertir junto a Ferrer en el desarrollo de Lorediplon, que hasta la fecha ha obtenido “resultados prometedores” en ensayos clínicos. “Este es el séptimo acuerdo de co-desarrollo que ha establecido Ergomed, que nos sitúa como una de las principales compañías del mundo que ofrecen y ponen en práctica este innovador modelo de colaboración”, subraya.
El director general operativo de Ferrer, Antoni Villaró, señala: “Estamos muy ilusionados de poder trabajar conjuntamente con nuestros socios Ergomed y Ildong en el desarrollo de Lorediplon como tratamiento para pacientes con problemas no resueltos en insomnio, y continuamos buscando socios para proseguir con el desarrollo clínico y comercialización de Lorediplon en otros territorios”.
El director científico de Ferrer, Fernando García Alonso, ha explicado que el insomnio sigue siendo un trastorno común que tiene al mismo tiempo un importante impacto en la calidad de vida de la persona que lo padece y un amplio impacto social en términos de disminución de la productividad y de costes sanitarios asociados. “Lorediplon es el primer producto que ha entrado en ensayos clínicos de nuestro programa de investigación en sistema nervioso central, cuyo objetivo es proporcionar productos diferenciados destinados a necesidades todavía no cubiertas en insomnio y otros desórdenes del sueño”.

TEVA anuncia la aprobación por la FDA norteamericana de COPAXONE (acetato de glatiramero inyectable) 40mg/mL tres veces por semana

Teva Pharmaceutical Industries ha anunciado que la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado la   solicitud complementaria para COPAXONE 40mg/mL -una nueva dosis de COPAXONE- tres veces por semana. Esta nueva formulación permitirá una dosificación menos frecuente administrada subcutáneamente para pacientes con formas remitentes-recurrentes de Esclerosis Múltiple (EM). Además de la nueva dosis aprobada, seguirá disponible la dosis diaria de COPAXONE 20mg/mL, que fue aprobada en el año 1996.
“La disponibilidad de COPAXONE 40mg/mL tres veces por semana es un avance significativo para los pacientes porque ahora tienen la opción de un tratamiento efectivo y seguro con COPAXONE, reduciendo el número de inyecciones un 60%”, ha explicado el Dr. Omar Khan, profesor de Neurología y jefe del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Wayne State de Detroit (Michigan, EE.UU.). “Los pacientes de EE.UU. ahora pueden beneficiarse de la mejora del régimen de dosificación sin comprometer los beneficios ya conocidos de COPAXONE”.
La aprobación de la FDA está basada en los datos del estudio Fase III GALA (Glatiramer Acetate Low-Frequency Administration) en más de 1.400 pacientes, que mostró que una dosis de 40mg/mL de COPAXONE administrado subcutáneamente tres veces por semana reduce significativamente la tasa de brotes a los 12 meses y demostró un perfil favorable de seguridad y tolerabilidad en pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (EMRR).

“Durante más de 20 años, TEVA ha continuado su investigación en Esclerosis Múltiple con el objetivo de facilitar terapias efectivas, seguras y tolerables para los pacientes con EM”, ha explicado Larry Downey, presidente de la North America Specialty Medicines en EE.UU. “Hemos investigado en la innovación de COPAXONE en un esfuerzo por comprender las necesidades y por eliminar las barreras de los pacientes que viven todos los días con formas remitentes-recurrentes de EM. Hoy estamos orgullosos de continuar entregados a esta investigación, ofreciendo a los pacientes la libertad de tres dosis a la semana con COPAXONE 40mg/mL”.

S.P. Asepeyo y CTAIMA alcanzan un acuerdo de colaboración

La Sociedad de Prevención Asepeyo y CTAIMA Outsourcing & Consulting han alcanzado un acuerdo de colaboración que permite a los clientes de la Sociedad contar con el software CTAIMACAE.net para la gestión integral de la coordinación de sus actividades empresariales en materia de prevención de riesgos laborales. Desde la firma del acuerdo, 20 clientes de la S. de P. Asepeyo ya han comenzado a coordinar sus actividades empresariales de prevención a través del portal CTAIMACAE.net.
La coordinación de las actividades de prevención de riesgos entre todas las empresas concurrentes en un mismo centro de trabajo es un mandato legal establecido en la ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95. La necesidad de establecer esta obligada coordinación entre empresas fue uno de los objetivos del legislador tras comprobar que estadísticamente los índices de siniestralidad sufridos o provocados por las empresas de obras y servicios contratadas o subcontratadas están muy por encima de los índices de la empresa para la que trabajan. A menudo, se da la circunstancia de que trabajadores de varias empresas coinciden en un único centro de trabajo, donde cada empresa realiza sus trabajos con sus respectivos riesgos, los cuales pueden afectar a los trabajadores de otras empresas y se hace imprescindible una adecuada coordinación.
El software de Coordinación de Actividades Empresariales, CTAIMACAE.net facilita el cumplimiento de los deberes y obligaciones exigidos por la legislación, tanto a la empresa principal, como ala contratista o subcontratista. Posibilita un intercambio de información y de documentación entre las empresas concurrentes en un mismo centro de trabajo para garantizar la seguridad y la salud en el mismo, incluyendo la formación de los trabajadores, las evaluaciones de riesgos, planes de emergencia, etc. Permite la gestión integral de la coordinación, empezando por la gestión de contratos, al que el cliente puede ir sumando nuevos módulos: control de accesos, interfaces, obras y proyectos, etc.
CTAIMACAE.net es un software avanzado acorde a las exigencias de las empresas más sensibilizadas en materia de prevención de riesgos laborales y, al tratarse de una herramienta  escalable, se adapta a cualquier tipo o tamaño de organización. Se trata de un programa  intuitivo, que permite a las empresas mejorar la eficiencia de los procesos de contratación y demostrar a terceros (auditores, inspectores, jueces, aseguradoras…) el cumplimiento la Ley antes, durante y después de la contratación del servicio.

La toxina botulínica tipo A, autorizada y reembolsada por Sanidad para la vejiga hiperactiva en España

             

La toxina botulínica tipo A de Allergan ha recibido del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la autorización de comercialización y el reembolso para el tratamiento de la vejiga hiperactiva idiopática (VHI) en pacientes adultos con síntomas de incontinencia urinaria, urgencia y que han tenido una respuesta inadecuada o no toleran la medicación anticolinérgica.

En nuestro país, aproximadamente, el 23,6% de las mujeres y el 15,4% de los hombres sufre vejiga hiperactiva, en total, más de 6,5 millones de personas padecen este trastorno. Los casos de vejiga hiperactiva idiopática son de origen desconocido y se caracterizan por una necesidad urgente incontrolada para orinar (urgencia), micción frecuente (frecuencia) y pérdidas inesperadas de orina (incontinencia urinaria).

A pesar de que padecer vejiga hiperactiva puede llevar al aislamiento social porque afecta a las actividades cotidianas y al trabajo e influye en la intimidad sexual, la salud mental y la calidad del sueño, más del 80% de las personas afectadas y que se encuentran tratadas con anticolinérgicos abandona esta medicación al cabo de un año, debido principalmente a su falta de eficacia y los efectos secundarios.


“El efecto de la toxina botulínica tipo A dura aproximadamente 6 meses con una única inyección, dependiendo del paciente, por lo que realmente puede llegar a cambiar la vida de muchas personas. La técnica de infiltración es muy sencilla, no requiere intervención quirúrgica, basta con anestesia local y/o sedación si lo desea el paciente, y son 20 inyecciones que se realizan en apenas 30 minutos”, explica el Dr. José Manuel Cózar del Olmo, presidente de la Asociación Española de Urología (AEU) y jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada).

Tres de cada diez pacientes oncológicos requieren asistencia psíquica

No todas las personas aceptan del mismo modo la enfermedad. Cuando se trata del cáncer, el número de enfermos que logra asumir de una forma natural su dolencia disminuye de forma exponencial, llegando a necesitarse asistencia psicológica en tres de cada diez casos de pacientes oncológicos.
Ya sea por creencias irracionales o por valores socioculturales asociados, el diagnóstico de un cáncer suele generar en el paciente desajustes emocionales que, si se agravan, pueden derivar en ansiedad o depresión. "Un 30 % de enfermos oncológicos muestra algún tipo de afectación psicológica que requiere un tratamiento profesional", señala Raquel Calero, psicóloga del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe.
El protocolo establecido y la naturaleza de le enfermedad también influyen: cuando un paciente concluye su tratamiento antioncológico no recibe el alta médica, sino una carta con fecha para la próxima revisión. "Ningún sanitario puede garantizar que no haya una recaída", advierte Calero. Pero a pesar de lo sensible del día a día en el enfermo de cáncer, aún existe una carencia de atención psicooncológica en los sistema de salud.
Así mimo lo ha expresado recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la publicación del Atlas Mundial de Cuidados Paliativos al Final de la Vida', organismo cuyo Consejo Ejecutivo pide a los estados que fortalezcan e integren unidades donde se aborde el tratamiento psicosocial y emocional de los pacientes. "Los psicólogos no solemos estar presentes de las unidades hospitalarias", se lamenta Calero, cuya labor sí tiene la ocasión de realizar en el Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe, donde existe una Unidad de Oncología.

Sólo un 10 % recibe ayuda psicológica
El estudio Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer, publicado en la revista Psicooncología en 2012, mencionaba que "la evaluación y asistencia específica a estos problemas y necesidades psicológicas es deficitaria: sólo un 10% de pacientes con necesidad de ayuda psicológica la reciben". Con todo, subraya Raquel Calero, psicóloga del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe, "la presencia de psicooncólogos sigue siendo escasa en la sanidad pública y privada".

Una unidad específica en el Hospital Nisa
La Unidad de Oncología del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe tiene entre sus proyectos del año en curso poner en marcha una unidad específica de psicooncología. Serviría, explica Raquel Calero, psicóloga del hospital, para atender la intervención clínica con pacientes y familiares. "La psicooncología ofrece al paciente un acompañamiento eficaz y profesional desde su diagnóstico, lo que garantiza la ausencia de una patología psiquiátrica", indica Calero.

Talleres para pacientes y familias
La Unidad de Oncología del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe desarrolla periódicamente talleres dirigidos a pacientes oncológicos. A su cargo, Raquel Calero, psicóloga del hospital. "El taller es un encuentro psicoeducativo para pacientes que han finalizado los tratamientos. Se trata de un punto de encuentro para reducir miedos y tensión su principal objetivo es facilitar el afrontamiento y adaptación al día a día cotidiano, tras el impacto de la enfermedad oncológica y sus tratamientos", explica Calero.


La psicooncología, definición y objetivos
La psicooncología vincula la ciencia biomédica con la psicología y se dirige a tres ejes de acción: el del profesional sanitario -proporcionando competencias comunicativas y de interacción con los pacientes-, el de los recursos -promoviendo servicios oncológicos eficaces y de calidad- y, en su foco quizá más importante, al paciente -prevención, diagnóstico, evaluación, rehabilitación o cuidados paliativos, entre otros-..

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud