A
new platform launched by the European Commission will improve the
safety of patients that undergo medical treatment involving blood and
blood products.
From today, national health authorities can use
the web-based Rapid Alert system for Blood and Blood Components (RAB)
that allows them to exchange information so that cross-border incidents
are prevented or contained and immediate measures can be taken to ensure
the safety of patients. RAB will be used in parallel with existing
national vigilance systems which collect and manage the alerts related
to blood donated and used in the same Member State.
Due to the
high volume of blood donated and transfused every year in the EU - more
than 24 million units of blood and blood components were issued and over
2 million patients were transfused in 2011 alone - vigilance of all
blood and its components transmitted across borders is of great
importance. RAB supports this by allowing quick communication of the
information needed for national authorities to take appropriate
measures.
In addition to quality and safety defects of blood
and blood components, the RAB can be used to raise the alarm on medical
devices used for blood treatment and testing in this field, as well as
on developing epidemiological situations (e.g. disease outbreaks) which
may have cross-border implications on donation.
For more information on blood:
http://ec.europa.eu/health/blood_tissues_organs/blood/index_en.htm
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 February 2014
Daiichi Sankyo y la Universidad de Alcalá ponen en marcha la Cátedra de Trombosis
El
Paraninfo de la Universidad de Alcalá (UAH), ha acogido la presentación
de la Cátedra de Trombosis Daiichi Sankyo – UAH.
La Cátedra, que tiene como objetivo la investigación, la divulgación
científica y la educación médica continuada en el ámbito de la
trombosis, está dirigida por el Prof. Dr. José Luis Zamorano, Jefe del
Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de
Madrid y profesor de Medicina en el Hospital Universitario Ramón y
Cajal, que ha explicado durante el acto al respecto de la iniciativa:
“Cuando uno emprende un viaje tiene que elegir una buena locomotora, que
en este caso es la Universidad de Alcalá, debido
a que en ella no se entiende únicamente la universidad como docencia,
sino también como investigación e innovación. Asimismo, hay que
seleccionar los compañeros de viaje adecuados y, en ese sentido, Daiichi
Sankyo resulta una opción formidable porque es flexible,
se anticipa y aporta valor a los proyectos. Por último, hay que elegir
el destino del viaje. En este caso, la cardiología es una especialidad
muy relevante en nuestra sociedad ya que el 35% de la mortalidad en
España es de causa cardiovascular. La trombosis
es, dentro de la cardiología, un problema clave frente al que se
necesita investigar y hacer proyectos para médicos, alumnos, pacientes e
investigadores”.
En
el evento de presentación de la Cátedra el Prof. Dr. Zamorano ha estado
acompañado por el Prof. Dr. Fernando Galván, Rector de la Universidad
de Alcalá, la Prof. ª Dra. D. ª Mª Luisa
Marina, Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Alcalá, e
Inmaculada Gil Rabadán, Directora General de Daiichi Sankyo España.
El
rector Galván ha asegurado durante el acto que “en los últimos años
hemos hecho un gran esfuerzo para atraer el capital de grandes empresas
del sector sanitario, como Daiichi Sankyo.
Hemos creado 16 cátedras de investigación, 9 de ellas en el ámbito
sanitario, con el objetivo de cumplir con el desarrollo de la
investigación y de la innovación en temas relacionados con la salud y el
bienestar de los ciudadanos”.
“La misión de Daiichi Sankyo es contribuir
de forma sustancial y sostenible al descubrimiento de soluciones frente a
las diversas necesidades médicas no satisfechas de millones de
pacientes en todo el mundo”, ha señalado por su
parte Inmaculada Gil Rabadán, Directora General de Daiichi Sankyo
España, que añade: “Las enfermedades cardiovasculares se encuentran
entre las más prevalentes,
de ahí la pertinencia de
iniciativas como esta Cátedra que permitan y promuevan la colaboración
entre industria y academia frente a una condición tan común, debilitante
y costosa para los sistemas sanitarios como la trombosis”.
Además
de promover la investigación y la divulgación en el ámbito de la
trombosis, las principales actividades de la cátedra se centrarán en la
educación continuada al colectivo médico,
así como a otros profesionales del ámbito de la salud.
Elsevier publica la 2ª edición de la obra Medicina vascular y la 4ª de Tratamiento de la patología cardiovascular
Con
el envejecimiento de la población y el creciente incremento
de la prevalencia de diabetes mellitus, la enfermedad vascular y la
enfermedad cardiovascular se han convertido en un grave problema de
salud en rápida expansión. Además, los conocimientos científicos en este
campo avanzan asimismo con rapidez y en diversos
frentes. A partir de ahora, los profesionales sanitarios implicados en
el diagnóstico y tratamiento de este tipo de pacientes cuentan con una
revisión actualizada de las últimas herramientas para lograr un abordaje
farmacológico más eficaz, así como con una
revisión de todas las patologías vasculares, gracias a dos obras que
acaba de publicar Elsevier:
Medicina vascular (2ª edición) y Tratamiento de la patología cardiovascular (4ª edición), siendo ambos títulos complementos de la obra
Braunwald. Tratado de Cardiología, libro de referencia en esta disciplina.
La
primera de las obras tiene como editor principal a Mark A. Creager,
editor de la revista de la Sociedad de Medicina Vascular en EE. UU.,
profesor de la Medicine Harvard Medical School
y del Women’s Hospital Boston de Massachusetts. A estas mismas
instituciones pertenecen otros dos autores: J.A. Beckman y J. Loscalzo.
En cuanto a
Tratamiento de la patología cardiovascular se trata de un libro
multi-autor que contiene información fundamental de la terapéutica
cardiovascular. Sus autores son E.M. Antman y M.S. Sabatine, ambos
también del Harvard Medical School y del Women’s Hospital
Boston de Massachusetts.
Con
la publicación de estos dos libros el especialista en medicina vascular
y cardiovascular podrá obtener una perspectiva amplia y completa de las
últimas novedades en esta disciplina.
Tal y como recoge la presentación de la obra Tratamiento de la patología cardiovascular,
“no hay ninguna área de la medicina en los últimos cuarenta años que
haya experimentado una transformación más radical que la del tratamiento
de la patología cardiovascular”.
Además, según consta, por su parte, en la presentación de Medicina vascular,
“dado que los conocimientos más importantes sobre las enfermedades
vasculares han aumentado de forma ingente en la última década, existe
una acuciante necesidad de disponer
de un tratado sobre el tema, que sea preciso y minucioso desde el punto
de vista científico y que, al mismo tiempo, esté actualizado y resulte
práctico”.
“Este
texto resultará de la máxima utilidad para especialistas en medicina
vascular, así como para médicos internistas, cardiólogos, cirujanos
vasculares y radiólogos intervencionistas
que atienden a pacientes afectados por enfermedades vasculares.
Esperamos que sea una importante fuente de consulta y obra de referencia
para estudiantes de medicina y médicos en formación”, exponen en el
prólogo Creager, Beckman y Loscalzo, autores de
Medicina vascular.
Novedades y actualización
La cuarta edición de
Tratamiento de la patología cardiovascular incluye los siguientes
aspectos: últimas novedades farmacológicas; procedimientos
intervencionistas y aproximaciones quirúrgicas para diferentes tipos de
patología cardiovascular; últimos avances y terapias
desarrolladas en el ámbito de las terapias génicas y moleculares y las
indicadas para el paro cardiaco; y últimas guías terapéuticas
internacionales completamente actualizadas. En comparación con su
edición anterior, la obra contiene 13 capítulos completamente
nuevos, y los 36 restantes y el apéndice han sido sustancialmente
replanteados y revisados.
Por su parte, en la segunda edición de la obra
Medicina vascular, calificada por algunos autores como “la biblia
en este campo”, se hace una revisión de todas las patologías vasculares
haciendo especial énfasis en su patofisiología, diagnóstico y manejo,
con información actualizada sobre las nuevas
combinaciones farmacológicas indicadas para algunas de las patologías
vasculares más relevantes como la enfermedad arterial, enfermedad
venosa, enfermedad de los tejidos conectivos y manifestaciones
vasculares de las patologías sistémicas. Esta obra integra
en su contenido los numerosos avances registrados en este contexto a lo
largo de los últimos seis años, tiempo transcurrido desde la
publicación de la primera edición.
Máster en diagnóstico y manejo del paciente con riñón diabético en la Universidad de Alcalá
La Universidad de Alcalá presenta el Máster en diagnóstico y manejo del paciente con riñón diabético,
una aplicación on-line, basada en eficaces técnicas de formación y cuyo
contenido está desarrollado y avalado por expertos en cada campo.
Incluye el contenido necesario para que el facultativo sea capaz de
enfrentarse a un paciente diabético sabiendo detectar y manejar la
posible nefropatía y actuar en consecuencia.
Este máster está dirigido a aquellos
facultativos (especialistas o realizando la especialidad), que se
enfrentan en su consulta diaria con el paciente aquejado de diabetes
mellitus y sus complicaciones, como pueden ser:
- Nefrólogos
- Endocrinólogos
- Cardiólogos
- Especialistas en Medicina Interna
- Médicos de Atención Primaria / Familia
- Geriatras
Se trata de un Título Propio de la Universidad de Alcalá de Henares, acogido a su legislación propia. Para más información, visitar la web.
http://www.rinondiabeticouah.com/
La Farmacogenética, una nueva disciplina biomédica indispensable para la sostenibilidad del sistema sanitario y para la Medicina Personalizada
La especialista catalana, una de las
principales impulsoras de la Farmacogenética en España,
dirige este viernes 7 de febrero un Seminario Científico
de la Cátedra de la Fundación Sistemas Genómicos de la
Universidad de Valencia
·
Desde el punto de vista clínico, esta
disciplina es ya una realidad en nuestro país,
facilitando la optimización de la eficacia y seguridad
de los fármacos administrados
· Actualmente, para administrar
determinados medicamentos (generalmente los más
costosos) es obligado efectuar un análisis
farmacogenético
· Estos seminarios, liderados por el Dr.
Javier Benítez, se han convertido en un
referente para obtener información actualizada sobre los
principales avances en el diagnóstico genético de
algunas de las enfermedades más prevalentes y/o de
interés médico
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha definido
la Farmacogenética
como "el estudio de
las variaciones en la secuencia del ADN relacionadas con
la respuesta a los fármacos". Se trata, en opinión de
la Dra. Montserrat Baiget, Directora del Servicio de
Genética de Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
(Barcelona), “de una
nueva y esperanzadora disciplina, que ayuda a practicar
una medicina más individualizada y que también permite
optimizar los costes asociados a los tratamientos
médicos”; es más, asegura, “la Farmacogenética es
actualmente un recurso indispensable para hacer una
verdadera Medicina Personalizada”.
En el marco de los Seminarios Científicos
que organiza periódicamente la
Cátedra de la Fundación Sistemas Genómicos de la
Universidad de Valencia, este viernes 7 de febrero se
llevará a cabo una conferencia que tendrá a la Farmacogenética
como principal eje conductor. La Dra. Montserrat Baiget,
de 13:00 a 14:00 en
el Salón de Grados
de la Facultad de Medicina de Valencia, incidirá en las potencialidades,
realidades
y amenazas que subsisten en relación con esta innovadora
especialidad.
EL CEFYL CONVOCA EL PREMIO ‘ALBERTO MASEGOSA’ A LA MEJOR PUBLICACIÓN RELACIONADA CON LA PATOLOGÍA VENOSA Y LINFÁTICA
El
Capítulo Español de Flebología y
Linfología (CEFyL) de la
SEACV (Sociedad Española de
Angiología y Cirugía Vascular), la entidad científica médica que se ocupa de los
problemas venosos y linfáticos en España, ha convocado el ‘Premio Alberto
Masegosa a la mejor publicación en temas relacionados con la patología venosa y
linfática’. El galardón, dotado con 2.500 euros y patrocinado por Laboratorios
Servier, sirve a un doble objetivo: promocionar la actividad científica dentro
de los campos de la
Flebología y la Linfología, y recordar la memoria
del doctor Alberto Masegosa, ex presidente del CEFyL entre 2005 y 2007 y muerto
prematuramente en 2012,
a los 53 años.
Al premio pueden optar
los primeros autores de los trabajos originales sobre Flebología o Linfología,
que se hayan publicado en una revista nacional o internacional, entre el primer
y último día del año natural anterior a la convocatoria. El plazo de admisión de
candidaturas se abre anualmente el 1 de enero y concluye el 1 de marzo del mismo
año.
El máximo de trabajos a
presentar por un mismo autor o grupo de trabajo es de dos. El trabajo presentado
no debe haber recibido ningún premio antes ni estar presentado simultáneamente a
otras convocatorias de premios. Los participantes deberán remitir una copia en
español o inglés del artículo al correo electrónico de la secretaría del CEFYL
(secretariadecef@gmail.com), indicando en
el asunto “Premio Alberto Masegosa”.
El jurado del premio
está constituido por el Comité Científico del CEFyL, que valorará el trabajo en
función de la revista en la que haya sido publicado el trabajo (factor de
impacto) así como de otros aspectos (factor de impacto, diseño, nivel
científico, originalidad y relevancia). Su decisión será inapelable, pudiendo
quedar desierto el premio por falta de nivel científico. Asimismo, los miembros
del Comité Científico del CEFyL no participarán en la votación cuando alguno de
sus miembros sea a su vez uno de los firmantes del trabajo o sea un compañero
del propio servicio del autor o autores.
El jurado comunicará su
resolución al premiado con la antelación suficiente para que el trabajo sea
presentado por el autor, o la persona que designe, en el Congreso del CEFyL del
mismo año, siendo entregado el premio, durante la cena de clausura de dicho
congreso.
Sobre el doctor Alberto
Masegosa
El doctor Alberto
Masegosa Medina, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo
Hospitalario Universitario de Albacete y profesor asociado de Cirugía Vascular
en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La
Mancha, falleció el 10 de octubre de 2012, a los 53 años de edad, a causa
de un cáncer.
Durante su brillante
trayectoria compatibilizó perfectamente todos los ámbitos de la profesión
médica: la clínica, la docencia, la investigación y la gestión de su servicio,
compaginando esto con su compromiso con las sociedades científicas de las que
era miembro.
Asimismo, fue una figura clave en la creación y desarrollo del Capítulo
Español de Flebología de la
SEACV (hoy, Capítulo Español de Flebología y Linfología). Así,
fue vocal de la segunda junta directiva (1997-2001); luego, vicepresidente en la
tercera junta (2001-05); y finalmente, cuarto presidente del CEF (2005-07). De
entre las muchas iniciativas que desarrolló durante su mandato se puede señalar
la realización del estudio DETECT.
Sin embargo, la calidad humana del doctor Masegosa superaba incluso su
excelencia profesional, como atestiguan todas las personas que le conocieron de
cerca. Por todos estos motivos, el CEFyL, ante su desafortunada pérdida, ha
decidido instaurar este premio, que honra su memoria, a la vez que promueve la
investigación científica en los campos de la Flebología y la
Linfología.
ProxfarmaBIE se consolida como portal de ventas y servicios para las farmacias
ProxfarmaBIE, el portal de ventas
a farmacias en pedidos Transfer y Directo de los productos del Área de Consumer
Health Care (CHC) de Boehringer Ingelheim, se ha consolidado como canal de
ventas de confianza y como acceso directo a toda una serie de servicios para
los profesionales farmacéuticos.
En algo más de dos años, más de 2.000 farmacias disfrutan de las ventajas
de estar registradas en este portal, tanto por la agilidad a la hora de
realizar un pedido como por la posibilidad de estar al día de todas las
novedades que lanza el laboratorio. Durante estos dos años, el portal ha ido evolucionando
e incorporando nuevas tecnologías de e-commerce para poder ofrecer un
mejor servicio a la farmacia. Desde el último trimestre de 2013, las farmacias ya
pueden gestionar pedidos como directo desde el laboratorio. Además, también se
han añadido a la plataforma los productos del Área de Veterinaria de Boehringer
Ingelheim.
ProxfarmaBIE no sólo es un portal
de ventas: es un contacto directo con Boehringer Ingelheim para estar al día de
todas las novedades y servicios que ofrece el laboratorio a la farmacia. Además
de ofertas comerciales, las farmacias pueden encontrar servicios de interés como
el Canal Multimedia desde el que se puede descargar bodegones de producto, los spots
de las marcas y realizar formación en diversas patologías. www.proxfarmabie.com
Consumer Health Care
Es uno de los negocios principales de
Boehringer Ingelheim. Ampliamente conocido por productos como Pharmaton®,
Dulcolaxo®, Bisolvon®, Lizipaina®, Bisolgrip®, Kneipp® o Mucosan® está enfocado en proveer a sus clientes con medicamentos de máxima calidad
para la automedicación. Boehringer Ingelheim Consumer Healthcare es la tercera
compañía OTC en España gracias a la amplia cartera de productos y a su
liderazgo en los principales segmentos del mercado.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud