Traductor

03 June 2014

Grifols sitúa su pay-out en el 40% del beneficio neto consolidado


grifols situa payout


Grifols, una de las compañías referentes en el mundo en medicamentos biológicos derivados del plasma y en medicina transfusional, ha celebrado su Junta General Ordinaria de Accionistas en segunda convocatoria. Ha contado con la representación de 605 accionistas, titulares de 163.557.616 acciones de Clase A, que representan el 76,7% del capital social de la compañía con derecho a voto.
La delegación de voto en el Consejo de Administración se situó el 56,51% del capital social, lo que ratifica el apoyo de los accionistas a la gestión y al plan de negocio emprendido por el grupo. En 2013 uno de los principales ejes de actuación de la compañía fue la adquisición de la unidad de medicina transfusional de Novartis, operación cerrada el 9 de enero de 2014, con la que Grifols ha potenciado la dimensión de su división Diagnostic y se ha convertido en una compañía verticalmente integrada, capaz de ofrecer soluciones a los centros de donación de sangre con el portfolio más completo de productos para inmunohematología. También la internacionalización, que sigue siendo uno de los ejes estratégicos de la compañía. Para afrontar este proceso y garantizar el crecimiento orgánico, Grifols destinará 600 millones de euros a inversiones de capital  (CAPEX) en el periodo 2014-2016 que permitirán asegurar las capacidades productivas y los recursos técnicos y humanos necesarios para cumplir este objetivo.
Finalmente, Grifols mantiene como prioridad la reducción de deuda. El éxito del proceso de refinanciación finalizado en el primer trimestre de 2014 ha permitido reducir el coste medio de la deuda en más de dos puntos y situarlo por debajo del 3,5%. Para cumplir con la estrategia diseñada de rápido desapalancamiento el grupo dispone de unos elevados y sostenibles niveles de actividad operativa y generación de caja.

20 HOSPITALES ESPAÑOLES INVESTIGAN UN NUEVO ANTICUERPO MONOCLONAL EN CÁNCER DE OVARIO

Un nuevo anticuerpo monoclonal para cáncer de mama, Pertuzumab, podría ser igualmente beneficioso para otro tumor, el de ovario, más necesitado de incorporar novedades al arsenal terapéutico. Con esta hipótesis, un total de 20 hospitales españoles, coordinados por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), investigan esta posibilidad dentro del estudio internacional PENELOPE con participación también de centros de otros países europeos como Francia, Alemania e Italia. Los primeros datos de seguridad los ha presentado en Chicago el presidente de GEICO, el doctor Antonio González, en el 50 Congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO).

Un biomarcador para seleccionar pacientes  
El estudio analiza concretamente el potencial papel de combinar Pertuzumab con la quimioterapia estándar (topotecan o placlitaxel) en pacientes con cáncer de ovario avanzado y resistentes a la quimioterapia con platinos. De este subgrupo, que presenta un mal pronóstico de supervivencia, se seleccionan a aquellas con bajos niveles de expresión de ARN mensajero de HER3 para ver si con Pertuzumab se pueden mejorar los resultados de la quimioterapia. Esta alteración, presente en aproximadamente el 50% de los casos, es el biomarcador que los especialistas deben analizar en las pacientes para seleccionar a las candidatas a esta estrategia en estudio.

El objetivo primario fue determinar la seguridad de combinar el anticuerpo con quimioterapia en esta primera fase con datos de 45 pacientes. Los resultados comunicados en ASCO muestran que el anticuerpo es bien tolerado con ambas quimioterapias.

Pertuzumab es un fármaco aprobado en Europa y Estados Unidos para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo avanzado que no han recibido tratamiento previo anti-HER2. Su uso añadido al estándar de tratamiento amplía de forma significativa la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión en este tumor. Según el doctor González, “existen datos en la literatura que apuntan que, aparte de en mama, Pertuzumab también puede tener actividad en pacientes con este tumor y bajos niveles de expresión de HER3. La idea de probar el fármaco se explica porque la expresión de los receptores de membrana de la familia HER se han asociado a un incremento en la proliferación y resistencia a la quimioterapia en ovario”.

No obstante, para conocer el beneficio en ovario habrá que esperar a la segunda fase del estudio PENELOPE, ya randomizada y comparativa y cuyo reclutamiento actualmente se está cerrando, con cerca de 150 pacientes. “Es probable que podamos presentar datos en el ASCO del año que viene. En esta etapa ya compararemos la quimioterapia que elija el médico frente a esa misma quimioterapia más Pertuzumab”, augura el presidente de GEICO, que es el grupo que más pacientes ha incluido en el estudio hasta la fecha. GEICO agrupa a más de 40 hospitales de nuestro país y está integrado en distintos grupos internacionales de investigación de tumores ginecológicos.

Por otra parte, aunque en cáncer de mama es imprescindible que Pertuzumab se combine con otro anti-HER 2 (Trastuzumab), esa unión no es precisa en ovario. El doctor González recuerda que “Trastuzumab ya se investigó en este tumor y mostró cierta capacidad pero la incidencia de expresión de HER2 en ovario es muy baja y no se pudieron desarrollar ensayos comparativos que demostraran su eficacia”.

El dr John KG Dart nos habla de la Queratitis Neurotrófica

La Queratitis Neutrófica es una enfermedad rara que afecta uno de casi 5000 personas en todo el mundo. Hasta el momento esta enfermedad ocular no tiene tratamiento efectivo, pero el Laboratorio Dompé( Italia) está desarrollando una molécula RHNGF que puede convertirse en breve espacio de tiempo en un tratamiento potencial específico.
Uno de los participantes en esta investigación es el profesor John KG Dart, especialista inglés en Oftalmología. NOTICIAS DE SALUD estuvo en el Laboratorio I+D de Dompé en L´Aquila y mantuvo esta entrevista exclusiva con el doctor. El estudio está ahora en fase III y en el mismo participan 39 hospitales de 9 países de Europa, entre ellos 6 de España

@acedotor
www.noticiadesalud.blogspot.com



Un ensayo de Novartis demuestra que Zykadia™ redujo el tamaño de los tumores en la mayoría de pacientes con CPNM ALK+, independientemente del tratamiento ALK previo

Novartis dio a conocer los datos que demuestran que Zykadia(ceritinib, anteriormente conocido como LDK378) redujo el tamaño de los tumores en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico quinasa del linfoma anaplásico (ALK) positivo, incluyendo  pacientes que habían recibido tratamiento previo con un inhibidor de ALK así como los que lo recibieron por primera vez. Los resultados se observaron también en pacientes con CPNM ALK+ que entraron en el ensayo con metástasis cerebrales1.

El ensayo se presentó en el 50 Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Oncología (American Society of Clinical Oncology, ASCO) en Chicago.

Ceritinib ha demostrado un alto nivel de actividad en pacientes con CPNM ALK+, independientemente de que hubieran sido tratados anteriormente con un inhibidor de ALK o no”, declaraba el investigador jefe, el Dr. Dong-Wan Kim, MD, PhD del Hospital Universitario Nacional de Seúl. “Otro hallazgo destacable en esta población de estudio ha sido que ceritinib mostró actividad entre los pacientes cuyo cáncer presentaba metástasis cerebrales, que es uno de los principales retos actuales a la hora de tratar el CPNM ALK+”.

En una población combinada de 246 pacientes de CPNM, ceritinib logró un índice de respuesta global (IRG) del 58,5% y una mediana de la supervivencia libre de progresión (SLP) de 8,2 meses. De estos, 124 pacientes entraron en el ensayo con metástasis cerebrales y lograron un IRG del 54,0% y una SLP de 6,9 meses. Los acontecimientos adversos más comunes, esto es, que se presentaron en más de la mitad de los pacientes, fueron diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y cansancio1.

Alrededor del 2-7% de los pacientes con CPNM presentan el reordenamiento del gen ALK, responsable del crecimiento del cáncer3. Estos pacientes son candidatos para recibir tratamiento con un inhibidor selectivo de ALK. Con frecuencia, los pacientes de CPNM ALK+ son más jóvenes que la media de pacientes con CPNM, y en muchos casos no han fumado nunca4.

“Estamos muy ilusionados con la forma en que ceritinib ha demostrado una actividad uniforme, tal y como se desprende de nuestro análisis de los datos de otros pacientes con un seguimiento más extenso, lo cual avala además el potencial de ceritinib a la hora de cambiar la vida de los pacientes con CPNM ALK+”, declaraba el Dr. Alessandro Riva, MD, Presidente interino de Novartis Oncology y Director Internacional de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos. “La reciente aprobación de la FDA de Zykadia ofrece a los pacientes estadounidenses una importante opción terapéutica, y nos complace enormemente trabajar con las autoridades regulatorias de todo el mundo con el objetivo de ofrecer ceritinib a un mayor número de pacientes.”

El estudio presentado en ASCO sirvió como base para la aprobación de la FDA de Zykadia en abril de 2014 tras la designación de la agencia de Tratamiento Innovador, y sucedió en  menos de tres años desde la inclusión del primer paciente en un ensayo clínico. Actualmente se están llevando a cabo otros procesos de aprobación en la Unión Europea, Argentina y Suiza.         

INVEGA® recibe la aprobación de la Comisión Europa para el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes de 15 años en adelante


La Comisión Europea ha aprobado la ampliación de la indicación de INVEGA® (paliperidona de liberación prolongada) de Janssen para el tratamiento de la esquizofrenia en  adolescentes de 15 años en adelante. La decisión de la Comisión Europea se ha recibido tras la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos en abril de 2014.

“Estamos muy satisfechos con la decisión de la Comisión Europea de aprobar INVEGA® para el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes de 15 años en adelante,” afirma Andreas Schreiner, Director de Tratamientos Europeos de Neurociencia. “Esta decisión significa que INVEGA® se convierte en una opción de tratamiento adicional disponible para los médicos y para la gente joven con esquizofrenia”, apunta.


Los resultados mostraron que INVEGA® tiene un perfil de seguridad y eficacia en adolescentes similar al observado en adultos con esquizofrenia. En el primer ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de seis semanas de duración, las dosis de INVEGA® de 3 mg, 6 mg y 12 mg consiguieron mejoras en los síntomas de la esquizofrenia en adolescentes.

EL COMITÉ DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO (CHMP) EMITE UNA OPINIÓN POSITIVA SOBRE INTERFERÓN Β-1A PEGILADO PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Biogen Idec ha recibido una recomendación positiva por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), para la autorización de la comercialización de interferón β-1a pegilado, un interferón pegilado que se administra por vía subcutánea, para adultos con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR).

La opinión positiva del CHMP será remitida ahora a la Comisión Europea (CE), el órgano que concede la autorización de comercialización para medicamentos en la Unión Europea.

“La opinión positiva del CHMP para interferón β-1a pegilado representa un hito importante al proporcionar a los pacientes con esclerosis múltiple (EM) un avance terapéutico significativo”, señala Douglas E. Williams, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Biogen Idec. “Creemos que interferón β-1a pegilado ofrecerá a los especialistas, y a aquellas personas que viven con EM, una opción de tratamiento única que combina eficacia, un perfil de seguridad favorable y consistente con el establecido por la clase de interferones, y con una pauta de administración de una dosis cada dos semanas”, añade.

La opinión del CHMP se basa, principalmente, en los datos del estudio en Fase III ADVANCE, uno de los mayores estudios realizados con un tratamiento con interferón en EM, que incluyó a más de 1.500 pacientes. Los datos del primer año de ADVANCE demostraron que interferón β-1a pegilado, administrado una vez cada dos semanas, reducía significativamente la tasa de nuevos brotes al cabo de un año en un 36%, comparado con placebo. Interferón pegilado β-1a redujo el riesgo de progresión de la discapacidad confirmado a las 12 semanas, según la Escala Expandida del Estado de la Discapacidad (EDSS, por sus siglas en inglés) en un 38%, comparado con placebo. Asimismo, redujo significativamente el número de nuevas lesiones hiperintensas en T2, o el crecimiento de las existentes, comparado con placebo. Los datos a dos años del estudio ADVANCE fueron consistentes con los resultados de eficacia y seguridad observados al cabo de un año.

“Interferón β-1a pegilado representa un potencial tratamiento con una frecuencia de administración menor, que proporciona potentes resultados tanto clínicos como medidos a partir de las imágenes captadas por resonancia magnética”, explica el Prof. Dr. Bernd C. Kieseier, de la Universidad Heinrich-Heine de Dusseldorf. “Estos factores, combinados con el conocido perfil de seguridad de los interferones, lo convierten en una opción de tratamiento competitiva para los pacientes de EMRR”, continúa.

El perfil de seguridad y tolerabilidad de interferón β-1a pegilado observado en el estudio ADVANCE, es consistente con el de otras terapias con interferones indicadas para la EM. Los efectos adversos más comunes con interferón β-1a pegilado fueron eritema, dolor o picor en la zona de la inyección, síntomas de gripe, pirexia, dolor de cabeza, mialgia o artralgia.

Tras la decisión adoptada por el CHMP, se espera recibir una decisión por parte de la Comisión Europea en los próximos meses.

  

Enzo, de 3Kg 700gr, inaugura la nueva Unidad de Obstetricia del Hospital Sanitas CIMA de Barcelona



Sanitas aumenta la oferta asistencial del Hospital Sanitas CIMA incorporando la nueva Unidad de Obstetricia, en funcionamiento desde el 1 de junio de 2014 y que da asistencia a asegurados de Sanitas y pacientes privados. Enzo, un bebé de 3kg 700 gr, ha sido el primer bebé que ha nacido en esta nueva unidad.
La Unidad de Obstetricia del Hospital Sanitas CIMA ya está completamente operativa y dispone, una vez completada la remodelación, de instalaciones dedicadas en exclusiva a este servicio. Entre éstas destacan las tres salas de partos, un quirófano para cesáreas de urgencia y UCI neonatal 24 horas. Contará, además, con 7 habitaciones individuales.
El equipo humano está formado por experimentados ginecólogos y obstetras, anestesistas, pediatras neonatólogos, matronas y personal de enfermería especializado.

Como señala el gerente del hospital, Dr. Antoni Giró, “Sanitas CIMA incorpora con esta nueva unidad de Obstetricia un servicio esencial para la atención al paciente, que, junto a la amplia y completa cartera de servicios, urgencias renovadas, UCI, radiodiagnóstico y laboratorio, sitúan a este centro a la vanguardia de la calidad asistencial, como una referencia para el cuidado integral y completo de la salud.” “Según el último anuario estadístico de la Ciudad de Barcelona, en 2012 se produjeron en la Ciudad Condal 13.735 nacimientos, por lo que esperamos contribuir a facilitar un valioso recurso para traer al mundo nuevas generaciones”.
La Directora Médica del Hospital Sanitas CIMA, la Dra. Adela Chimeno, ha destacado que “el equipo médico especializado y las instalaciones exclusivas dedicadas a esta unidad, permiten una atención integral del parto en un entorno confortable y seguro para hacer del momento especial del parto una experiencia única e irrepetible para las madres.” “La llegada de Enzo al mundo en esta nueva unidad ha sido especialmente emotiva para nosotros por representar el proyecto de futuro que hemos iniciado”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud