Traductor

14 October 2014

Baxter anuncia resultados positivos de su ensayo fase III de BAX 855


Baxter International ha anunciado la obtención de resultados positivos de su ensayo clínico pivotal fase III de BAX 855, un tratamiento experimental de Factor VIII recombinante de vida media prolongada para pacientes con hemofilia A,  cuya base molecular es la proteína utilizada en ADVATE [factor antihemofílico (recombinante)]; BAX 855 ha alcanzado el objetivo principal del estudio: reducir la tasa anual de hemorragias, TAH, en la rama de la profilaxis en comparación con la rama a demanda.
Baxter1Los resultados de primera línea de este ensayo prospectivo, global y multicéntrico fase III, demostraron que BAX 855 alcanzó su objetivo primario en el control y prevención del sangrado, la profilaxis estándar y el manejo perioperatorio de los pacientes de 12 ó más años.
Según la doctora María Fernanda López Fernández, responsable de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Complejo H.U. de La Coruña e investigadora del estudio, “lo más relevante de los resultados obtenidos es que la disminución de las hemorragias se consigue administrando sólo dos dosis a la semana, en vez de las tres habitualmente utilizadas con el producto nativo. Esta reducción del número de infusiones semanales se debe a la prolongación de la vida media del factor de 1,5 a 1,6 veces, gracias a la pegilación”.

Programas de profilaxis
“La prolongación del efecto hemostático manteniendo la eficacia y seguridad”, añade esta especialista, “permite reducir el número de administraciones de factor semanal, lo que va a facilitar los programas de profilaxis, sobre todo en niños con malos accesos venosos, mejorar la adherencia al tratamiento en adolescentes y adultos y mejorar la calidad de vida de los hemofílicos y la integración social. Además, la prevención o la reducción de episodios hemorrágicos evitará o retrasará el daño articular y reducirá el número de hospitalizaciones y visitas médicas”.
Por su parte Luigi Antoniazzi, director general de Baxter España & Portugal, subraya cómo estos resultados positivos del estudio BAX 855 reflejan el propósito de la empresa de “impulsar la innovación y ampliar las opciones de tratamiento para los pacientes con hemofilia A, avanzando en moléculas que traigan más autonomía y menos sangrados a estos pacientes”.

Expertos en Prevención de Riesgos Laborales alertan sobre el aumento de consultas relacionadas con el virus del ébola.



Debido a la evolución del brote epidemiológico causado por el virus del Ébola y ante la alarma creada y la escasa información existente al respecto, cada vez son más los responsables de RRHH de empresas que solicitan información detallada de este virus y de cómo actuar no sólo desde la desde la óptica preventiva y médica sino también desde el punto de vista informativo.

La primera medida pasa por mejorar la  gestión de esta crisis asegurando que los responsables de RRHH dispongan de toda la información posible para comunicar a sus empleados y evitar así rumores y mensajes incoherentes que generan desinformación y alarma en el día a día de muchas empresas.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo de Grupo Geseme- "en estos últimos días hemos recibido una oleada de consultas relacionadas con el tema. Empresas de sectores previsiblemente más afectados por esta problemática como pueden ser el sector sanitario, limpieza profesional y transporte de viajeros pero también de otros sectores cuya actividad hace más improbable que puedan darse casos de contagio, han contactado con nuestros especialistas en PRL para saber cómo deben actuar no sólo a efectos de protocolos de actuación sino también a efectos de saber qué comunicar a sus empleados para evitar alarmas innecesarias.

Para evitar estas situaciones, Geseme ha puesto en marcha un servicio destinado a facilitar la máxima información sobre esta enfermedad, sus formas de contagio, prevención, síntomas y tratamiento así como a dar a conocer la última actualidad y evolución del brote en nuestro territorio creando. Para ello  se ha creado una comisión especial de seguimiento para el EVE que pone a disposición de sus clientes.

La importancia de una información fidedigna

Una de las principales preocupaciones de muchos empresarios es tener que enfrentarse a situaciones de crisis entre sus empleados y/o ante clientes por falta de información en relación al virus y sus formas de contagio.

"esta misma semana una empresa de servicios de limpieza vio cómo se negaba el acceso a sus empleados en la empresa a la cual prestan servicio. El motivo fue que sus empleados son  de diferentes nacionalidades africanas y hacía poco habían estado de vacaciones en su país lo que generó desconfianza y desconcierto con respecto a la posibilidad de que pudiesen estar infectados. Se proporcionó información detallada y exhaustiva sobre la enfermedad y sus formas de contagio  evitando así problemas por la desinformación que tenían sobre el virus. Otros responsables de RRHH han incidido en consultas relacionadas con las posibles señales de alarma o síntomas de la enfermedad", añade la Dra. Vadell.


Información desde los Departamentos de RRHH

Para Dani Turró -CEO de Grupo Geseme- "el papel de los responsables de RRHH en esta crisis es fundamental para evitar situaciones de alarma en las empresas. Deben estar preparados para informar y tranquilizar a los empleados y a la vez ser conocedores en todo momento de las revisiones y actualizaciones que se den en los próximos días en relación a los protocolos de actuación a seguir".

Geseme  ha colaborado en la implantación de protocolos específicos de actuación en diversos servicios médicos extra-hospitalarios, a partir de las directrices emanadas tanto del Departament de Sanitat de la GC como de Sanidad Exterior.

"tener a disposición un partner en PRL que cuente con un equipo de profesionales médicos e ingenieros higienistas capaces de dar respuestas adecuadas y poner en marcha planes de acción de forma rápida  y eficiente es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores ante esta u otras epidemias. En el caso del ébola, Geseme previo a la confirmación del virus en nuestro medio,  inició un  seguimiento del brote epidemiológico con el fin de informar a nuestros clientes. Personal de nuestra empresa ha asistido desde el primer momento a reuniones con los responsables del ministerio en Catalunya, en las que se nos ha informado tanto de las características de la enfermedad, como de las estructuras y circuitos habilitados para la gestión de los posibles casos, así como de los protocolos de actuación frente a los mismos y la activación de recursos especializados existentes.  Es necesario transmitir estos conocimientos a los responsables de RRHH para que puedan informar y tranquilizar a sus trabajadores y sepan cómo actuar ante cualquier sospecha de contagio", añade Dani Turró.

Procedimientos de actuación y prevención de contagio

A raíz de los últimos acontecimientos el procedimiento de actuación frente a casos sospechosos de enfermedad por virus de ébola (EVE) del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, se encuentra en estado de revisión conjuntamente con el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (agencia de salud pública de la UE, con sede en Estocolmo).

Desde Geseme se recuerda que ante el hipotético caso de sospecha de una persona afecta de EVE debemos mantener las medidas de protección generales que principalmente pasan por realizar una evaluación médica y aislamiento del paciente para evitar una transmisión adicional.

Para la Dra. Vadell, "por ahora no hay motivo para alarmarse y es importante recordar que el contagio solo se produce por contacto directo con sangre y/o fluidos corporales de personas infectadas, vivas o muertas  o bien por contacto sexual sin protección por lo que las posibilidades de contagio están claramente limitadas y definidas, ahora bien, el compromiso de los profesionales de PRL es velar por la seguridad de los trabajadores, y en este sentido, desde Geseme colaboramos activamente para ayudar a garantizar la detección y el diagnóstico precoz de posibles casos de EVE, informando, ayudando y colaborando en adoptar de manera inmediata las medidas de control adecuadas para evitar la aparición de  nuevos casos".

Nuevas etiquetas transparentes para farmacias, elegantes y discretas


nuevas etiquetas tra
La empresa Kreamarket, especialista en merchandising para farmacias, acaba de lanzar estas nuevas etiquetas con muestran un aspecto muy elegante en los lineales portaprecios. 
Las nuevas etiquetas transparentes para farmacias muestran un aspecto muy elegante en los lineales portaprecios. De esta manera, se disimula el “efecto supermercado” que ofrecen las etiquetas en papel. El resultado, con un fondo de color plateado, es realmente sorprendente, como así asegura Odón Gómez Junyent, gerente de Kreamarket, S.L. Mediante la mayoría de programas informáticos de farmacia y cualquier impresora láser es posible cumplimentar estas etiquetas dispuestas en hojas DIN A4 troqueladas. Y todo por un precio muy razonable.  Para mejorar todavía más la imagen de la farmacia se puede incluir el logotipo de la misma en cada etiqueta. Mostrar los precios en los lineales no sólo es obligatorio, sino que incrementa las ventas.

13 October 2014

Los médicos españoles pierden una media de 1.345 euros brutos mensuales al jubilarse

Los médicos españoles pierden de media un 35 por ciento de su poder adquisitivo cuando se jubilan. Así se desprende de los datos analizados por Previsión Sanitaria Nacional (PSN) procedentes de más de 1.200 simulaciones realizadas por médicos españoles en su 'Calculadora de Jubilación' en los últimos dos meses.
Los facultativos, el colectivo que más consultas ha realizado a través de la aplicación desarrollada por PSN, han declarado unos ingresos medios de 53.804 euros brutos anuales. Realizado el cálculo según los años cotizados hasta la fecha de jubilación, los resultados indican una pérdida de poder adquisitivo considerable por parte de los médicos que solo cuenten con la prestación de la Seguridad Social cuando se jubilen.
En concreto, según los datos aportados por estos más de 1.200 médicos de toda España, supondría una pérdida de 1.345 euros mensuales (en 14 pagas) en la prestación de jubilación pública, un total de 18.830 euros ingresos menos al año.
La 'Calculadora de Jubilación de PSN' permite obtener una orientación sobre la cuantía de la pensión pública que percibirán los profesionales una vez alcanzada la edad de retiro, en función de sus ingresos y del periodo cotizado.
La nueva herramienta, de sencilla utilización y de carácter responsivo (accesible tanto a través de ordenador como de tabletas o 'smartphones') es accesible a través de las páginas web psn.es y calcularjubilacion.com
Con esta iniciativa, PSN da un paso más en su objetivo de ofrecer a sus mutualistas y al resto de profesionales universitarios la información más completa posible, para ayudarles a tener una visión aproximada de sus escenarios de futuro, y puedan así planificar su jubilación con las máximas garantías.

I LOVE MY TUPPER


Comer en el trabajo significa comer rápido, poco variado, repetitivo y tener cada día de compañero de mesa al aburrido tupper. Muchas veces pensamos que el tupper es sinónimo de una comida sin gracia, monótona y poco saludable. Pero no tiene por qué ser así. Graciela Moreira, experta en nutrición y cocina de PronoKal Group®, afirma que “conseguir comidas sabrosas, sanas y variadas es compatible con el tupper”, y nos da una serie de consejos y ejemplos para poder disfrutar de un menú saludable y rico en el trabajo.

Cómo preparar el tupper ideal
La experta en nutrición y cocina de PronoKal Group®nos explica cómo preparar eltupper ideal y disfrutar de una comida equilibrada:

1.     Deja el tupper preparado la noche anterior y guardarlo en la nevera. Así por la mañana no cogeremos lo primero que veamos en el refrigerador.
2.     La comida siempre debe constar de una proteína y verduras, legumbres, fécula o cereales.
3.     Las verduras y legumbres de bote son nuestros grandes aliados si no tenemos alimentos frescos preparados y nos falta tiempo.
4.     Aliña la comida al momento, no hacerlo en casa, ya que no sabrá igual. Se puede llevar el aliño aparte en un frasco.
5.     Se puede cocinar un poco más de cantidad en la cena y combinarlo con otros alimentos (arroz, patata, verdura,…) para el día siguiente. Así se conseguirá un plato diferente.
6.     El plato único es una excelente opción, pero combinando bien los nutrientes. Por ejemplo en un plato plano la mitad debe cubrirse con verduras cocidas o crudas en ensaladas, una cuarta parte con legumbres, cereales o féculas y la cuarta parte restante con un alimento proteico como pollo, pavo, pescado, atún en conserva, huevos etc.
7.     Se deben aprovechar los alimentos propios del otoño ya que tienen los nutrientes necesarios para esta estación del año. Coliflor, coles de Bruselas: ricas en vitamina C. Calabacín y calabaza: ricos en vitaminas y con poco aporte calórico. Berenjena y alcachofa: ricos en fibra y que además ayudan a desintoxicar al organismo. Setas:ricas vitaminas, minerales y fibras. Cítricos (naranja, mandarina, pomelo) granada: ricos en vitamina C que nos previenen de los resfriados.
8.     No se recomiendan los bocadillos, hay que dejarlos como última opción. Sacian en el momento pero enseguida se vuelve a tener hambre.
9.     Mejor no incluir fruta en el tupper. Resérvala para lamedia mañana o para mediatarde.

Recetas para el tupper de temporada: ¡Bienvenido otoño!
La experta en nutrición de PronoKal Group®, nos propone diferentes recetas de temporada para un tupper saludable y sabroso:
·           Pechuga al curry (a la plancha) con popurrí de hojas verdes y tomate cherry
·           Omelette de alcachofas (pueden ser de conserva) con arroz integral
·           Salmón al papillote con verduras varias (patata, pimiento rojo, pimiento verde, cebolla)
·           Ensalada de coliflor al vapor, pajaritas de colores con atún y queso fresco
·           Rollo de merluza con espinacas cocidas al vapor y garbanzos de bote
·           Salteado de setas variadas y gambas
·           Pollo o pavo al horno con calabaza y calabacines


Salmón al horno con patatas y verduras
Ingredientes:
·         100-150g de salmón
·         150g de patata
·         50g de pimiento verde
·         50g de pimiento rojo
·         50g de cebolla
·         1 cucharada sopera de aceite
·         Sal y pimienta
·         Eneldo
Preparación:
  • Cortar las patatas en rodajas y el resto de verduras en tiras finas.
  • En una fuente de horno colocar el salmón, encima los pimientos rojo y verde juntamente con la cebolla  y al lado las rodajas de patatas, condimentar con sal, pimienta y eneldo. Rociar con la cucharada de aceite
  • Hornear a 200Cº por espacio de 6-8 minutos

Los wearables y el Big Data transformarán la asistencia sanitaria


Los llamados wearables, la tecnología vestible destinada a monitorizar la salud, y el análisis de grandes cantidades de Datos, el Big Data, serán claves de la mejora de la asistencia sanitaria, según los organizadores del I Congreso Nacional de Wearables y Big Data en Salud, que se celebra el 18 de noviembre en Madrid. Profesionales sanitarios, desarrolladores, expertos en marketing, analistas de sistemas y gerentes hospitalarios, entre otros, se dan cita en el primer congreso dedicado al impacto de esta tecnología en la sanidad. El congreso está organizado por la agencia de comunicación COM Salud con la colaboración de la Escuela Universitaria de Diseño e Innovación (ESNE), como socio académico, y el aval del Consejo Nacional de Enfermería, la Sociedad Madrileña de Médicos de Familia, el Consejo General de Colegios de Ingeniería Técnica Informática y la Escuela Andaluza de Pacientes.

Los relojes y pulseras inteligentes que controlan las pulsaciones, el ejercicio físico e incluso las pautas del sueño, han sido uno de los desarrollos de la electrónica de consumo de los últimos dos años por el que han apostado las grandes marcas de electrónica, telefonía y deporte. A ellos se suman otros wearables como gafas conectadas a Internet (como las Google Glass) y prendas de vestir con biosensores, que permiten detectar la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, el sudor y otras variables.


En el congreso se presentan otros dispositivos, como un colchón con sensores que detectan si la persona monitorizada está acostada, lo que es especialmente útil en atención domiciliaria; un reloj que mide la glucosa de manera constante sin necesidad de punciones; unos cascos que permiten mover objetos con ondas cerebrales; termómetros para niños que envían las mediciones telemáticamente a los padres; y gafas que avisan de la toma de medicación. Quienes sigan el congreso podrán elegir el wearable de año a través de Twitter, con el hashtag #wearables14.

Ahorro de costes
“Todos estos wearables proporcionan una cantidad ingente de datos, el Big Data, que permiten proporcionar un diagnóstico más precoz y preciso y una medicina mucho más personalizada”, explica Carlos Mateos, coordinador del congreso. Como consecuencia de ello, los costes también se reducen. El Instituto Global McKinsey estima que la aplicación de estrategias de Big Data para informar mejor a la toma de decisiones podría generar hasta 100 mil millones de dólares en valor cada año en todo el sistema de salud estadounidense, mediante la optimización de la innovación, la mejora de la eficiencia de la investigación y los ensayos clínicos, y la elaboración de nuevas herramientas asistenciales para médicos, los consumidores, las aseguradoras y la Administración, al conseguir enfoques más individualizados.

Las redes sociales también son una fuente ingente de datos que ayuda a los investigadores y las autoridades sanitarias a detectar riesgos y prever la propagación de epidemias. Ése es uno de los temas que se abordarán en el congreso.

En la industria farmacéutica, “el uso de Big Data está acelerando la investigación como nunca antes se había conseguido, ya que permite identificar moléculas con potencial terapéutico con mucha mayor rapidez y disponer de cientos de miles de datos de pacientes que están siendo monitorizados constantemente, cuyo cruce proporciona más valor que el mayor ensayo clínico realizado con métodos tradicionales”, indica el organizador del congreso.

La trombosis es la segunda causa de muerte en el cáncer


La trombosis es segunda causa de muerte en pacientes con cáncer, según el doctor Pedro Pérez Segura, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid con motivo del Día Mundial de la Trombosis que se celebra el lunes 13. En Europa, medio millón de personas mueren al año por esta patología, que supera en 3 veces las muertes provocadas por sida, cáncer de mama y próstata y accidentes de tráfico juntos. Uno de cada diez pacientes con cáncer tiene posibilidades de desarrollar trombosis a lo largo de su enfermedad

La enfermedad tromboembólica venosa es “un trastorno en el que se forma un trombo o coágulo en el interior de las venas que provoca el bloqueo del flujo sanguíneo, lo que da lugar a diferentes síntomas”, indica el doctor Pérez Segura. Una revisión de estudios publicada en septiembre en la revista International Journal in Haemostasis and Thrombosis permitió confirmar como los pacientes con cáncer tienen entre dos y 20 veces más riesgo de desarrollar la enfermedad tromboembólica venosa que los no oncológicos, “siendo una causa principal de mortalidad”.  Además, suelen ser más propensos a sufrir la enfermedad durante los tres y seis meses siguientes al diagnóstico del tumor y el riesgo es mayor en pacientes con metástasis a distancia y con ciertos tipos de cáncer como el de páncreas o pulmón.

Los pacientes enfermos de cáncer con mayor riesgo de sufrir un proceso trombótico son los que se someten a un tratamiento con quimioterapia, a cirugías y los que padecen tumores en estados muy avanzados o con metástasis. Por otro lado, también influye la localización del mismo. Es más común en quienes sufren tumores hematológicos, cáncer de pulmón, estómago, páncreas, ovario, mama y los que afectan al colon y al sistema nervioso central. “A esto hay que añadir la edad y la inmovilidad, además de aquellos riesgos generales asociados a esta patología como la obesidad o sobrepeso”, comenta el doctor Pérez Segura. La hormonoterapia y el uso de catéteres centrales también elevan el riesgo.

La relación entre cáncer y trombosis es bidireccional ya que, “no sólo es que las personas enfermas de cáncer tengan mayor riesgo de sufrir un evento trombótico, sino que algunos episodios de estos, al menos el 10%, pueden deberse a un tumor oculto”,  añade este oncólogo.

Tratamiento
El tratamiento “más eficaz tanto para tratar la trombosis en pacientes con cáncer como para prevenir la trombosis en los individuos en riesgo de sufrir un episodio trombótico, son las heparinas de bajo peso molecular”, afirma el doctor José Mateo Arranz, hematólogo del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Aunque, señala, “su uso preventivo no está del todo establecido todavía para pacientes ambulatorios, pero si para los hospitalizados”.

Otra de sus ventajas es que, “al ser subcutánea permite controlar mejor sus efectos sobre la coagulación de la sangre, a diferencia de otros tratamientos orales que se ven afectados por los vómitos, alteraciones en la dieta e interacciones producidas por la quimioterapia”, concluye el doctor Mateo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud