Traductor

Showing posts with label Ministerio de Sanidad. Show all posts
Showing posts with label Ministerio de Sanidad. Show all posts

02 June 2021

Comunicado de ANISALUD al Ministerio de Sanidad

 

Ante las acusaciones que se han vertido recientemente desde el Ministerio de Sanidad poniendo en duda la independencia de los medios de comunicación, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) quieren manifestar que:

En esta pandemia, miles de periodistas, informadores, comunicadores de todos los medios informativos, departamentos de comunicación e instituciones están realizando una labor impecable, objetiva y profesional, trabajando por dar la mejor información a la población. Y no es nada fácil.

Muchos de esos comunicadores –periodistas, presentadores y comentaristas– se han enfrentado a informar por primera vez sobre salud y ciencia, y han tenido que hacerlo bajo la enorme responsabilidad y presión de una crisis sanitaria sin precedentes en los últimos años.

Desde ANIS y FAPE queremos darles todo nuestro apoyo y reconocimiento.

A todos sin excepción.

El gran trabajo que están realizando los medios de comunicación, y todos los comunicadores, nos une y enorgullece.

La Junta Directiva de ANIS

 

01 February 2016

El gasto farmacéutico superó el pasado año los 9.500 millones € con un ligero crecimiento por 2º año consecutivo

El Ministerio de Sanidad ha informado de que “el gasto farmacéutico se mantiene estable en el año 2015 y se consolida el ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Los datos que ha destacado son los siguientes: el año 2015 cierra con un gasto farmacéutico público de 9.534,5 millones de euros, “lo que consolida la estabilidad”, con un aumento del 1,86%; el porcentaje de consumo en envases de genéricos alcanza casi el 49% en los ocho primeros meses de 2015; el “ahorro” obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria alcanza los 5.658,39 millones de y el gasto medio por receta se mantiene por debajo de los once euros (exactamente en 10,81 euros, un 0,31% más que en el año anterior).
El incremento del 1,86% del gasto farmacéutico es el segundo consecutivo. En 2014 subió un 1,95% frente a las caídas del 6,01% en 2013, del 12,25% en 2012 y del 8,78% en 2011. En cuanto al número de recetas facturadas, en 2015 fue de 882,04 millones. En relación a 2014, la cifra es un 1,55% superior. En ese año, las recetas facturadas también crecieron un 1,06%. Por otro lado, el balance en el consumo de medicamentos genéricos revela que España, se acerca a la media europea, con un porcentaje de consumo en envases del 48,80% en el período enero-agosto 2015, frente al 34,16% de 2011.
Por CC AA, la única que descendió su gasto farmacéutico en 2015 fue Galicia. Su factura fue de 674,4 millones. Castilla-La Mancha (con 455,2 millones y una subida del 0,87%) y Andalucía (con 1.652,6 millones y una subida del 0,95%) fueron las que menos incrementaron su gasto farmacéutico. Cantabria (con 131 millones y una subida del 6,05%), La Rioja (con 68,5 millones y una subida del 5,19%) y Navarra (con 123,7 millones y una subida del 4,42%) fueron las tres que más lo incrementaron.

06 October 2015

Los médicos rompen con Sanidad y preparan movilizaciones en toda España


La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que cuenta con más de 50.000 afiliados en la sanidad pública y es por tanto la principal fuerza del sector, explicará mañana, miércoles 7 de octubre (a las 11,00 horas), las razones por las que ha decidido movilizar a la profesión en contra de la política sanitaria seguida por el Gobierno.

Como primera medida, CESM se ha desvinculado de los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa hace dos años y medio entre el Gobierno y el Foro de la Profesión de la Médica, del que forma parte esta organización sindical junto con todos los colegios médicos y sociedades científicas.

Estos acuerdos incluían acabar con los recortes en la sanidad pública y dotarla de los recursos humanos, técnicos y financieros que son necesarios para poder seguir ofreciendo una asistencia de calidad a los ciudadanos. También contenían una serie de medidas para motivar a los profesionales y evitar los corsés burocráticos que dificultan la gestión eficaz del sistema.

En toda España

Las protestas se harán extensivas a toda España, dado que CESM acusa a los servicios autonómicos de salud de haber torpedeado en la medida de sus posibilidades, que son muchas, el desarrollo y aplicación de lo pactado.

No obstante, CESM hace responsables principales de ello al actual ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y también al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, toda vez que el acuerdo se firmó en su presencia y fue, por tanto, garante del mismo.

De todo ello informaremos detalladamente a los medios en la rueda de prensa convocada al efecto en la sede de la Confederación, en la que participarán sus principales líderes.

19 June 2015

Personalidades de primera línea participan en un foro sanitario organizado por el Colegio de Médicos de Málaga

El presidente del Consejo de Estado y ex ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría, participa el lunes 22 de junio a las 18 horas en el acto organizado por el Colegio de Médicos de Málaga bajo el título “Con el esfuerzo de todos. Foro sobre la construcción de nuestro sistema sanitario (1977-2015)”, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la sede (Curtidores, 1).
Al Foro también acudirá el que fuera ministro de Sanidad de 2007 a 2009, Dr. Bernat Soria, así como el senador y portavoz de la Comisión de Sanidad por el Partido Popular, Dr. Jesús Aguirre, y el portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados, José Martínez Olmos.
El objetivo del Foro es analizar y debatir sobre la actualidad de la sanidad  en España, y su  proyección de futuro,  a la luz de su pasado más reciente. Propiciará la oportunidad de confrontar la evolución que, desde finales de los años 70, ha tenido nuestro Sistema Sanitario como base y fundamento del actual, ayudando a comprender tanto la realidad por la que en estos momentos atraviesa, como la tendencia con la que se encara el futuro.
El presidente del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. Juan José Sánchez Luque, coordinador de la actividad: “Con este foro el Commálaga quiere rendir homenaje a aquellas personas que han contribuido a sentar las bases del sistema sanitario español”.
De hecho, el acto comenzará con el descubrimiento de una placa en recuerdo y homenaje a esas personas a las que hace referencia el presidente del Colegio. Posteriormente, autoridades y personalidades destacadas harán lectura del Decálogo por la Sanidad Española, elaborado por el Commálaga.
El Foro se desarrollará en tres mesas consecutivas:
Mesa sobre las ‘Bases del actual Sistema Sanitario’:
·         José Manuel Romay Beccaría. Ex Ministro de Sanidad VI Legislatura (1996-2000)
·         Bernat Soria. Ex Ministro de Sanidad VIII Legislatura (2007-2009).
·          
Mesa sobre la ‘Actualidad del Sistema Sanitario’:
·         José Martínez Olmos. Portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados.
·         Jesús Aguirre Muñoz. Senador y portavoz de la Comisión de Sanidad por el PP.
·          
Mesa sobre ‘Posibilidades futuras basadas en el pasado y presente del Sistema Sanitario’:
·         José Manuel Romay Beccaría. Ex Ministro de Sanidad VI Legislatura (1996-2000).
·         Bernat Soria. Ex Ministro de Sanidad VIII Legislatura (2007-2009).
·         José Martínez Olmos. Portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados.
·         Jesús Aguirre Muñoz. Senador y portavoz de la Comisión de Sanidad por el PP.

Tras la última mesa, los asistentes podrán participar en el coloquio final.
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo

16 February 2015

Acuerdo Sanidad-Fomento para el traslado de los órganos en España



El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, han firmado un convenio de colaboración entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y Renfe para el traslado de órganos en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia para los casos de trasplante renal cruzado. Según han declarado ambos ministros, dicho acuerdo “supone un antes y un después en la prestación de este tipo de servicios”. Además, los dos titulares han destacado la importante labor de ambas entidades en la cohesión social del país.

A partir de ahora y, por primera vez, la compañía ferroviaria transportará los órganos de manera segura y puntual, y a coste cero.

Cuando sea necesario el traslado de un órgano desde una ciudad a otra, la ONT comunicará sobre dicha operación a una persona designada por Renfe, que se encargará de supervisar todo el proceso. A su vez, la Organización Nacional de Trasplantes proporcionará un profesional sanitario, designado por el hospital en el que se lleve a cabo la extracción del órgano, con el fin de que este se ocupe de su transporte. - 

04 February 2015

Rechazado el recurso interpuesto por el Ministerio de Sanidad contra la tercera convocatoria de selección de medicamentos

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 8 de Sevilla ha decidido suspender el procedimiento judicial iniciado por el recurso de la Abogacía del Estado contra la Resolución de la dirección gerencia del Servicio Andaluz de Salud (BOJA de 27/06/13) que iniciaba la tercera convocatoria de selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de Andalucía.
El recurso del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad perseguía la nulidad de la Resolución que regulaba esta tercera convocatoria por entender que esta regulación “resulta incompatible con la legislación estatal”. Sin embargo, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 8 entiende que, dado que ya está planteado recurso de inconstitucionalidad sobre este asunto, no procede entrar a valorar este recurso.
El recurso presentado por la Abogacía del Estado y que no ha sido admitido por el Juzgado Contencioso Administrativo número 8 de Sevilla se dirige contra la Resolución de 20 de junio de 2013, que iniciaba la tercera convocatoria pública de selección de medicamentos.
En dicha convocatoria se incluían un total de 288 principios activos diferentes de 148 subgrupos farmacoterapéuticos diferentes  y que se encuentran en el mercado con 5.325 marcas o denominaciones comerciales distintas. Entre ellos destacan, por ser los más consumidos, los antihipertensivos, analgésicos, ansiolíticos, antiinflamatorios, antitrombóticos, hipnóticos y sedantes, opioides, antihistamínicos, antibióticos, hipoglucemiantes, antiúlcera péptica o protectores gástricos, antidepresivos, antibióticos y tratamientos para el colesterol. Estos fármacos suponen el 33,32% sobre el consumo total de recetas de medicamentos prescritas en Atención Primaria,
Con este procedimiento, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales continúa avanzando en medidas de eficiencia económica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta medida, además de suponer un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz, sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, permitirá que aquellas personas que requieran hacer uso de ellos tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilitará su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento. El objetivo de ahorro de este procedimiento se sitúa en 200 millones de euros al año.

02 December 2014

Alfonso Alonso nuevo ministro de Sanidad

El hasta ahora portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Alfonso Alonso, ha sido confirmado este martes, 2 de diciembre, como nuevo ministro de Sanidad por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por lo que sustituye en el cargo a Ana Mato, que dimitió el pasado miércoles, 26 de noviembre, tras confirmar el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que hay “indicios suficientes” de que se lucró a través de “hechos delictivos” en la trama ‘Gürtel‘.
Alonso, que jurará como titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo este miércoles, 3 de diciembre, ante el Rey Felipe VI, no estaba en principio entre los candidatos a la misma. Así, la terna de futuribles estaba formada, entre otros, por el presidente del PP de Andalucía, José Manuel Moreno; la secretaria de Estado de Sanidad, Pilar Farjas; el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz; y por la secreatria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, que fue confirmada por algunos medios de comunicación durante esta jornada.
Así, el nuevo ministro de Sanidad, que es licenciado en Filología Románica y en Derecho, de profesión abogado, y que ejerce como diputado en el hemiciclo por la provincia de Álava, tiene ante sí la tarea de acabar la legislatura al frente de un Ministerio que ha sido uno de los más polémicos durante los tres años de Gobierno del PP.
alonso_ministro

Nacido el 14 de abril de 1967 en Vitoria, casado y con cuatro hijos, Alonso fue concejal del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Vitoria entre los años 1996 y 1999, tras lo que pasó a ser alcalde del consistorio alavés hasta el ejercicio de 2007. A partir de entonces, ocupó diferentes portavocías, como la de su formación política en este ayuntamiento y a nivel nacional de manera adjunta.
De esta manera, el nuevo responsable de la Sanidad española debe afrontar durante los próximos meses aspectos claves del sector, como el Real Decreto de Troncalidad, contra el que se presentaron diferentes recursos ante el Tribunal Supremo, y recuperar el diálogo con los profesionales sanitarios. Para ello, tendrá en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este mes su primera piedra de toque.

26 November 2014

España: dimite la ministra de Sanidad Ana Mato por el "caso Gurtel"


Ana Mato dimite.


Santamaría asumirá de momento la cartera

Una vez que Mariano Rajoy desvele el nombre del sustituto de Ana Mato, el nuevo ministro tendrá que esperar hasta el miércoles 3 de diciembre para jurar su cargo por razones de agenda del Rey y del propio presidente del Gobierno, ya que el lunes, Felipe VI se desplaza a Alemania y el jefe del Ejecutivo estará en París para asistir a una cumbre franco-española. Hasta ese momento, será la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, la que asuma las competencias en materia de Sanidad.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, anunció esta tarde que ha presentado su dimisión después de que el juezPablo Ruz haya emitido un auto en el que apunta que fue "partícipe a título lucrativo" de los presuntos delitos de su ex marido en el caso Gürtel.
En un comunicado, la ministra asegura que presenta su dimisión "para no perjudicar al Gobierno ni a su partido", aunque subraya que la toma de forma personal "ante las posibles responsabilidades en el ámbito civil que se le pudieran exigir" y "a pesar de no estar imputada".
Según fuentes gubernamentales, Ana Mato ha presentado su dimisión tras conversar con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Moncloa. La reunión que han mantenido ha durado unas dos horas.
"No quiero, bajo ningún concepto, que mi permanencia en esta responsabilidad pueda ser utilizada para perjudicar al Gobierno de España, a su presidente ni tampoco al Partido Popular", asevera Mato en su comunicado de dimisión.
"Quiero agradecer especialmente al presidente del Gobierno su confianza, así como a los miembros del Consejo de Ministros y a todos los compañeros de mi partido", ha añadido Mato. Asimismo, ha afirmado que ha sido un "honor" servir a España como ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad durante estos casi tres años, bajo la presidencia de Mariano Rajoy.
Fuentes próximas a Rajoy aseguraron a la agencia Servimedia que el presidente del Gobierno está "muy agradecido" por la labor que la ministra ha desarrollado en su departamento y ha destacado su "magnífica tarea".

Regalos de 'Gürtel'

La dimisión de Mato llega horas después de que el juez Ruz haya propuesto juzgarla por haber disfrutado y haberse beneficiado de servicios turísticos y regalos sufragados por la trama Gürtel.

14 October 2014

Expertos en Prevención de Riesgos Laborales alertan sobre el aumento de consultas relacionadas con el virus del ébola.



Debido a la evolución del brote epidemiológico causado por el virus del Ébola y ante la alarma creada y la escasa información existente al respecto, cada vez son más los responsables de RRHH de empresas que solicitan información detallada de este virus y de cómo actuar no sólo desde la desde la óptica preventiva y médica sino también desde el punto de vista informativo.

La primera medida pasa por mejorar la  gestión de esta crisis asegurando que los responsables de RRHH dispongan de toda la información posible para comunicar a sus empleados y evitar así rumores y mensajes incoherentes que generan desinformación y alarma en el día a día de muchas empresas.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo de Grupo Geseme- "en estos últimos días hemos recibido una oleada de consultas relacionadas con el tema. Empresas de sectores previsiblemente más afectados por esta problemática como pueden ser el sector sanitario, limpieza profesional y transporte de viajeros pero también de otros sectores cuya actividad hace más improbable que puedan darse casos de contagio, han contactado con nuestros especialistas en PRL para saber cómo deben actuar no sólo a efectos de protocolos de actuación sino también a efectos de saber qué comunicar a sus empleados para evitar alarmas innecesarias.

Para evitar estas situaciones, Geseme ha puesto en marcha un servicio destinado a facilitar la máxima información sobre esta enfermedad, sus formas de contagio, prevención, síntomas y tratamiento así como a dar a conocer la última actualidad y evolución del brote en nuestro territorio creando. Para ello  se ha creado una comisión especial de seguimiento para el EVE que pone a disposición de sus clientes.

La importancia de una información fidedigna

Una de las principales preocupaciones de muchos empresarios es tener que enfrentarse a situaciones de crisis entre sus empleados y/o ante clientes por falta de información en relación al virus y sus formas de contagio.

"esta misma semana una empresa de servicios de limpieza vio cómo se negaba el acceso a sus empleados en la empresa a la cual prestan servicio. El motivo fue que sus empleados son  de diferentes nacionalidades africanas y hacía poco habían estado de vacaciones en su país lo que generó desconfianza y desconcierto con respecto a la posibilidad de que pudiesen estar infectados. Se proporcionó información detallada y exhaustiva sobre la enfermedad y sus formas de contagio  evitando así problemas por la desinformación que tenían sobre el virus. Otros responsables de RRHH han incidido en consultas relacionadas con las posibles señales de alarma o síntomas de la enfermedad", añade la Dra. Vadell.


Información desde los Departamentos de RRHH

Para Dani Turró -CEO de Grupo Geseme- "el papel de los responsables de RRHH en esta crisis es fundamental para evitar situaciones de alarma en las empresas. Deben estar preparados para informar y tranquilizar a los empleados y a la vez ser conocedores en todo momento de las revisiones y actualizaciones que se den en los próximos días en relación a los protocolos de actuación a seguir".

Geseme  ha colaborado en la implantación de protocolos específicos de actuación en diversos servicios médicos extra-hospitalarios, a partir de las directrices emanadas tanto del Departament de Sanitat de la GC como de Sanidad Exterior.

"tener a disposición un partner en PRL que cuente con un equipo de profesionales médicos e ingenieros higienistas capaces de dar respuestas adecuadas y poner en marcha planes de acción de forma rápida  y eficiente es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores ante esta u otras epidemias. En el caso del ébola, Geseme previo a la confirmación del virus en nuestro medio,  inició un  seguimiento del brote epidemiológico con el fin de informar a nuestros clientes. Personal de nuestra empresa ha asistido desde el primer momento a reuniones con los responsables del ministerio en Catalunya, en las que se nos ha informado tanto de las características de la enfermedad, como de las estructuras y circuitos habilitados para la gestión de los posibles casos, así como de los protocolos de actuación frente a los mismos y la activación de recursos especializados existentes.  Es necesario transmitir estos conocimientos a los responsables de RRHH para que puedan informar y tranquilizar a sus trabajadores y sepan cómo actuar ante cualquier sospecha de contagio", añade Dani Turró.

Procedimientos de actuación y prevención de contagio

A raíz de los últimos acontecimientos el procedimiento de actuación frente a casos sospechosos de enfermedad por virus de ébola (EVE) del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, se encuentra en estado de revisión conjuntamente con el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (agencia de salud pública de la UE, con sede en Estocolmo).

Desde Geseme se recuerda que ante el hipotético caso de sospecha de una persona afecta de EVE debemos mantener las medidas de protección generales que principalmente pasan por realizar una evaluación médica y aislamiento del paciente para evitar una transmisión adicional.

Para la Dra. Vadell, "por ahora no hay motivo para alarmarse y es importante recordar que el contagio solo se produce por contacto directo con sangre y/o fluidos corporales de personas infectadas, vivas o muertas  o bien por contacto sexual sin protección por lo que las posibilidades de contagio están claramente limitadas y definidas, ahora bien, el compromiso de los profesionales de PRL es velar por la seguridad de los trabajadores, y en este sentido, desde Geseme colaboramos activamente para ayudar a garantizar la detección y el diagnóstico precoz de posibles casos de EVE, informando, ayudando y colaborando en adoptar de manera inmediata las medidas de control adecuadas para evitar la aparición de  nuevos casos".

30 September 2010

España: el Gobierno destinará 50.000 millones de euros para potenciar el sector farmacéutico

El Ministerio de Sanidad y Política Social y el Ministerio de Ciencia e Innovación desarrollarán "en próximas semanas" una acción especial para el sector farmacéutico en los ámbitos de la investigación y de la innovación dotado con alrededor de 50.000 millones de euros, según ha anunciado titular Trinidad Jiménez.Durante la sesión de control al Gobierno, en respuesta a una pregunta de diputado del PSOE, Jiménez ha recordado que el Gobierno está trabajando para "potenciar la I+D+i de la industria farmacéutica a través de la Estrategia Estatal de Innovación, "recientemente aprobada para una mayor y mejor investigación biomédica".

Además, ha explicado que pretenden fomentar la instalación de nuevas plantas de producción en España "en correspondencia con el nivel de inversión que hace el SNS en la compra de medicamentos e incrementar la exportaciones del sector. A su juicio, estas iniciativas muestran la "apuesta" del Gobierno para "lograr más y mejor acceso de nuestros pacientes a la innovación, más prestigio para nuestros profesionales y centros sanitarios y más creación de empleo cualificado". "La industria farmacéutica española es un sector estratégico con una alta productividad y muy competitivo en los mercados internacionales, siendo el SNS su principal cliente con un 80 por ciento de las ventas; asimismo es una fuente de empleo cualificado y es líder en I+D y en Biotecnología", ha añadido. Y, por este motivo, ha recordado que, tras la reciente reunión del presidente del Gobierno y las empresas farmacéuticas, se ha puesto en marcha un Plan Sectorial que "impulse el sector y potencie el desarrollo como una industria de alta tecnología".

29 September 2010

SANIDAD CREA UN PORTAL ESTADÍSTICO CON TODA LA INFORMACIÓN RELEVANTE EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha puesto a disposición pública un portal estadístico accesible a través de su página web (www.msps.es) desde el que se puede acceder a toda la información disponible en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Según la información oficial, esta iniciativa responde al propósito del Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) de ofrecer el nivel máximo posible, en cantidad y calidad, de información relevante sobre la situación y evolución de diferentes fenómenos relacionados con la salud de la población española. El portal refleja el trabajo que el MSPS ha estado desarrollando en los últimos cinco años. Este trabajo se ha llevado a cabo bajo criterios aprobados por el Consejo Interterritorial y con la participación, para su desarrollo, de todos los agentes del SNS. El portal (Sistema de Información Sanitaria del SNS) se basa en medidas normalizadas sobre la población y sus eventos sociodemográficos, sus conductas con impacto en la salud, la morbimortalidad existente, la oferta y la demanda de servicios, la calidad, la accesibilidad, el gasto y la opinión de los ciudadanos.


Entre los contenidos que el Sistema de información Sanitaria del SNS ofrece a las autoridades sanitarias, gestores, profesionales y a la ciudadanía en su conjunto, se encuentran:

- Un repertorio de estadísticas sanitarias a las que puede accederse de modo interactivo y que proporcionan millones de datos y amplias series de indicadores.

Un banco de datos del Sistema Nacional de Salud del que gratuitamente pueden obtenerse íntegramente las grandes bases de datos, con las únicas limitaciones que imponen la normativa de protección de datos personales y del secreto estadístico.

- Un conjunto seleccionado de indicadores de salud realizado por consenso entre las administraciones representadas por el Consejo Interterritorial del SNS que proporciona, de manera integrada y sistemática, información fundamental para el sistema sanitario.

- Una serie de informes tanto periódicos como coyunturales, que tienen el propósito de ofrecer una interpretación de los datos desde la visión de las personas y unidades expertas en información sanitaria.El repertorio de estadísticas sanitarias proporciona datos procedentes tanto de encuestas (Encuesta Nacional de Salud y Barómetro Sanitario) como de registros administrativos. La oferta temática en este apartado estadístico es muy variada y se ofrece, entre otros datos, información como la calidad del agua de consumo, las reacciones adversas a fármacos, la situación y evolución de la dotación de recursos sanitarios, la evolución del presupuesto y gasto sanitarios, la frecuentación de la población a los centros de salud o las características de la hospitalización en el SNS.


El repertorio se complementa con un inventario de las estadísticas que se desarrollan en las Comunidades Autónomas, ofreciendo información sobre sus contenidos, unidades responsables de su elaboración y, en su caso, el enlace electrónico. A su vez, este nuevo sistema de información ofrece informes que proporcionan datos sobre la evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea (esperanza de vida, la mortalidad, la morbilidad y la incapacidad), así como indicadores de promoción de la salud (indicadores de salud materno-infantil y a los hábitos y estilos de vida relacionados con la salud) a través de series temporales. Los datos disponibles en el portal estadístico del SNS pueden obtenerse bien completamente elaborados, bien a través de presentaciones que permiten seleccionar tablas o gráficos. Aquellos usuarios que precisen trabajar con mayor profundidad en ellos, pueden hacerlo también mediante aplicaciones interactivas que permiten una selección personalizada de la información. Con la información que suministra el portal, el Ministerio de Sanidad y Política Social quiere favorecer el desarrollo de las políticas de protección de la salud, identificar aquellas desigualdades que precisen políticas de cohesión sanitaria, así como apoyar la toma de decisiones de las administraciones y la ciudadanía. Todo ello gracias a una información actualizada y comparativa de la situación y evolución del Sistema Nacional de Salud.


24 August 2010

El Ministerio de Sanidad de España lanza una web para conocer el valor nutricional de los alimentos

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha lanzado una nueva página web en la que todos los ciudadanos podrán acceder a la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA), financiada y coordinada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), para consultar los contenidos nutricionales de aquellos alimentos que consumen. Dicha aplicación podrá satisfacer una demanda de la sociedad ya que, como ha explicado la ministra del ramo Trinidad Jiménez, "los ciudadanos están cada vez más preocupados por conocer las características de los alimentos que consumen, y exigen conocer la información sobre el valor nutritivo y energético de lo que se come".
La base de datos está disponible a través de la dirección bedca.net y por el momento incluye información de más de 500 alimentos, que han analizado investigadores de distintos organismos públicos --universidades o centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-- y representantes de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). No obstante, y como ha señalado Jiménez, el objetivo es seguir sumando alimentos de modo que ha finales de año pueda haber registrados entre 800 y 1.000 de todo tipo, desde productos lácteos, cárnicos y verduras hasta chocolates, frutos secos y bebidas. Todos ellos estarán ordenados por grupos de alimentos o contenido en nutrientes, de modo que el usuario pueda conocer la información nutricional de cada alimento y su contenido calórico, así como la fuente de obtención de estos datos. Así, la ministra ha explicado a modo de ejemplo que "quienes tengan anemia farropénica podrán consultar la cantidad de hierro de los alimentos que consumen, mientras que el colectivo de diabéticos podrá conocer el contenido en azúcares de los alimentos".
Pero la aplicación también será una "herramienta de gran utilidad" para la industria alimentaria, que podrá desarrollar nuevos productos, y para los profesionales sanitarios, que podrán diseñar dietas especiales para pacientes, desarrollar guías nutricionales para determinados grupos de población y analizar recetas y menús por su composición. Asimismo, ha remarcado Jiménez, también será útil para las administraciones públicas ya que "permitirá diseñar políticas nutricionales y conocer el estado nutricional de una población a lo largo de toda la vida, tanto en situaciones de salud como de enfermedad, a partir de los alimentos que consume". Lo único que por el momento no incluye esta base de datos es la biodisponibilidad de los nutrientes en función de cada alimento, aunque como ha reconocido el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de Granada, Emilio Martínez, "es más complicado de precisar". No obstante, este experto asegura que la herramienta irá incorporando mejoras en el futuro, de modo que en el futuro "la información que ofrece pueda estar disponible en los supermercados o a través del teléfono móvil". "Desde el punto de vista técnico no hay ningún problema", asegura Martínez, si bien apunta que "habrá que llegar a acuerdos con los grandes distribuidores alimentarios para que incluyan en el código de barras de los alimentos su información nutricional".

23 July 2010

Nueva edición del "Madrid Bike Tour", la carrera popular en bici contra las drogas


El Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y el Ayuntamiento de Madrid han renovado por tercer año consecutivo su colaboración para prevenir el consumo de drogas. Este trabajo conjunto se materializa en el "Madrid Bike Tour 2010", un paseo en bicicleta contra las drogas que organizan conjuntamente ambas instituciones, en colaboración con la empresa Sportis.

El objetivo de esta carrera popular, que cumple ya su tercera edición, es la prevención del consumo de drogas a través de una cultura de ocio saludable. La iniciativa pretende movilizar a aquellas personas que no suelen practicar ningún tipo de ejercicio e incentivarlas para que continúen montando en bici durante todo el año. Se trata de sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de participar activamente en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas y en la adopción de hábitos de vida saludables.

Desde el Ministerio de Sanidad y Política Social se recuerda que el deporte es un factor de protección frente a las drogas. Al igual que el año pasado, el Madrid Bike Tour, intenta incentivar a las personas discapacitadas o con problemas de movilidad para que practiquen deporte.

El itinerario trazado para esta edición pasará por la Gran Vía, como homenaje al centenario de su apertura, para terminar en el Lago de la Casa de Campo. La salida estará situada en el Paseo de Coches del Retiro, para pasar por Cibeles, Alcalá, Gran Vía, Plaza de España, Cuesta de San Vicente, Puente del Rey, Paseo del Embarcadero, Paseo Azul, Paseo de la Torrecilla, Carretera del Teleférico, Camino de los Pinos, Carretera de la Ciudad Universitaria, Paseo de los Castaños, y Paseo de la Puerta del Ángel, donde se situará la meta.

--La inscripción, por internet

El paseo, cuya organización cuenta con el apoyo técnico del Grupo Sportis, se celebrará el domingo 10 de octubre, bajo el lema Disfruta y muévete sólo con tu energía. Las personas que deseen participar en esta iniciativa deberán inscribirse previamente y abonar 70 euros. El proceso de inscripción se realizará a través de Internet. Los ciudadanos podrán inscribirse a partir de hoy en la página web www.worldbiketour.net.

A cambio del precio de la inscripción, la organización se encarga de facilitar a los participantes todo el equipo necesario para la prueba, incluidos bicicleta y casco, además del dorsal de participación, una mochila, una camiseta, una medalla y un diploma, que podrán llevarse a casa al terminar la carrera. La bicicleta la tendrán que recoger el mismo día 10 de octubre, poco antes de que dé comienzo la prueba.

El Madrid Bike Tour pretende contribuir a derribar aquellos mitos que identifican drogas con diversión, muy extendidos sobre todo entre los más jóvenes. Precisamente, el lema elegido para este paseo, Disfruta y muévete sólo con tu energía, busca aunar el concepto de práctica deportiva con el de un ocio saludable.

-Trayectoria del evento

El Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ayuntamiento de Madrid se sumaron el pasado año a una corriente internacional, que se inició en Portugal. El Bike Tour se celebró por primera vez en Lisboa en 2006, por iniciativa del Instituto luso de lucha contra las drogas y las toxicomanías. La demanda de participación fue tan grande, que los organizadores decidieron repetir la marcha en Oporto. En total, esta iniciativa ha conseguido movilizar ya a cerca de 70.000 personas sólo en Portugal.

Por otra parte, Sao Paulo (Brasil) ha organizado ya su segundo Bike Tour en febrero de 2010, iniciativa a la que se ha sumado Río de Janeiro.

22 July 2010

La ministra de Sanidad visitó las instalaciones del Grupo Leche Pascual


Hoy jueves 22 de julio, las instalaciones del complejo fabril que Grupo Leche Pascual tiene en Aranda de Duero recibieron la visita de la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. Con la Ministra acudieron el Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, y otras autoridades, entre las que destacan el Delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo Vicente; la Subdelegada del Gobierno en Burgos, Berta Tricio Gómez; el Director de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León, Jorge Llorente; y el Alcalde de Aranda, Luis Briones. El presidente, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, y otros directivos de la empresa alimentaria, recibieron y acompañaron a Trinidad Jiménez, recorriendo las principales instalaciones arandinas de Grupo Leche Pascual: zona de envasado de leche, plantas de yogures, postres, soja y bebidas funcionales, además de los almacenes robotizados y la plataforma logística Apolo. Con palabras en el libro de honor y en declaraciones a los periodistas, la Ministra de Sanidad y Política Social destacó, literalmente, a Leche Pascual como " un referente de alimentación en España por su calidad, seguridad, innovación y preocupación permanente por satisfacer a sus clientes y consumidores; por su compromiso social, y por el valor añadido que representa para la economía de nuestro país" . Trinidad Jimenez abordó, finalmente, según recogen los medios informativos, temas de actualidad política nacional y asuntos de la competencia del departamento ministerial que dirige.


**foto de Paco Santamaría

15 July 2010

Los urgenciólogos anuncian un período de movilizaciones en demanda de su especialidad

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha anunciado la puesta en marcha de mecanismos de movilización posibles para protestar por el incumplimiento del Ministerio de Sanidad de la prometida aprobación de la especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias.
El doctor Tomás Toranzo, presidente de esta Sociedad Científica, considera “una tomadura de pelo y una falta de seriedad por parte del Ministerio que a estas alturas del proceso de negociación seguido, Urgencias no figure en uno de los troncos en los que debería encuadrarse dentro de las especialidades médicas”.
En opinión del presidente de SEMES, “a la reunión del 15 de julio, convocada a petición nuestra en el Ministerio de Sanidad, vamos con la seguridad de que no vamos a obtener la respuesta que nuestros asociados nos vienen exigiendo. Dimos crédito a las promesas tanto de los anteriores ministros como de los altos cargos del Ministerio de Sanidad y ahora vemos que tenían razón aquéllos que nos alertaban de que no nos fiáramos, que una cosa es prometer y otra muy diferente cumplir”.
En base a esta confianza, la dirección de SEMES, frenó en febrero de 2008 un conjunto de protestas y manifestaciones ante la promesa del Gobierno socialista de resolver esta reivindicación, una especialidad que dignifica al profesional de urgencias a la vez que supone una mejora en la prestación de la asistencia sanitaria. “Les creímos entonces y hemos estado pacientes hasta ahora, pero si en el ministerio se creen que vamos a estar de brazos cruzados se equivocan”, tal como ha añadido.
En este sentido, SEMES ha retomado los contactos con los sindicatos médicos para diseñar una campaña de movilizaciones en pro de la especialidad al tiempo que ha solicitado reunirse con la ministra de Sanidad, el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, y la portavoz del Grupo Popular en la Cámara Baja, Soraya Sáenz de Santamaría.

30 June 2010

Las víctimas de la talidomida desconocen cuando se aprobarán las indemnizaciones para los afectados


El pasado fin de semana la Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE) celebró su V Congreso anual donde se concentró un gran número de afectados de todo el territorio naiconal. Tras la propuesta del gobierno del Real Decreto para conceder indemnizaciones a los afectados, casi se ha triplicado el número de socios así como se han recibido más de dos mil llamadas
El pasado fin de semana la Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE), celebró su V Congreso anual donde se concentró un gran número de afectados de toda España.
Como piedra angular de este congreso se abordaron los temas del reciente Real Decreto propuesto por el Estado así como la enorme afluencia de nuevos socios, a partir de la divulgación de esta medida por todos los medios de comunicación del país, el pasado mes de marzo.
“Esta situación ha llevado a la asociación a casi triplicar su número de asociados, y recibir más de dos millares de llamadas solicitando información de personas que sospechaban pudieran ser también afectadas, y que corroboran las premisas de AVITE con el posible número de afectados que pudieran existir en España, dada la cantidad de compuestos vendidos con esta droga (7 marcas diferentes) y durante más tiempo que en otros países”, señaló Jose Riquelme, presidente de AVITE.


-Indemnizaciones
El primer tema a tratar ha sido el Real Decreto propuesto por el Gobierno para indemnizar a los 24 afectados que ha reconocido, con indemnizaciones que oscilan entre los 30.000 y los 100.000 € dependiendo del grado de minusvalía del afectado. “Este fue anunciado por el Gobierno a bombo y platillo, el pasado mes de marzo y a fecha de hoy AVITE desconoce absolutamente cuando se va a realizar su aprobación por parte del Consejo de Ministros, y a la vez su publicación en el B.O.E., lo cual permitiría a los afectados reconocidos solicitar sus derechos. En principio la escasa información recibida desde fuentes oficiales indica que el Real Decreto ha pasado todos los trámites oportunos y esta a la espera de entrar en agenda de Consejo de Ministros, pero se nos prometió que entraría en vigor antes del verano, y obviamente ya no va a ser así. Creando las lógicas suspicacias a los miembros de la asociación después de 50 años esperando”, explicó Rafael Basterrechea, representante de la zona centro de AVITE.
Del mismo modo, también se trato en profundidad el número de personas afectadas reconocidas, y la situación actual del protocolo aplicado por el Centro de Investigación de Anomalías Congénitas (CIAC) ,dependiente del Instituto Carlos III y dirigido por la Dra. Mº Luisa Martínez-Frías, con el objetivo de determinar las personas afectadas.
A este respecto y en lo referente al número de nuevas incorporaciones, se abordó el cierre del protocolo llevado a cabo por el CIAC en el año 2008 a los posibles afectados “Este asunto va a ser uno de los frentes más inmediatos de AVITE, ya que los nuevos posibles afectados han de ser evaluados en igualdad de condiciones a los demás. Y bien el propio CIAC por orden del Ministerio de Sanidad, o este mismo, tendrán que dar cumplida cuenta a los nuevos socios de AVITE, analizando sus malformaciones y determinando si son, o no, afectados por el fármaco. Y adquiriendo el que fuera reconocido los mismos derechos a indemnizaciones que el resto de los miembros”, aclaró el representante centro de AVITE.
Por otro lado, desde AVITE se denunció lo poco que se ha conseguido para los afectados en comparación con las reivindicaciones que se han solicitado, y que “no son, sino, fiel reflejo de lo que llevan recibiendo el resto de afectados de Europa y el Mundo hace más de 40 años”, subrayó el presidente de AVITE.
“Se han caído del carro por criterio unilateral del gobierno, las pensiones vitalicias que ayuden a los afectados a llevar una vida digna y poder financiarse los asistentes personales, las adaptaciones de domicilios, vehículos, etc.; la gratuidad en prótesis, ortoprótesis, sillas de ruedas adecuadas, etc.; la creación de una unidad médica de referencia especializada en deformaciones por talidomida, que ayude a los afectados a paliar la infinidad de dolencias óseas, musculares, etc. ;la creación de unidades de ayuda psicológica a las víctimas y a sus familiares, sobre todo madres, que arrastran el peso de la culpabilidad; la gratuidad en los medicamentos debido a lo crónico de nuestra situación, que no tiene cura posible, y que obliga a muchos miembros (si no todos) a tener que asumir un gran coste en medicamentos, sobre todo calmantes, antidepresivos, relajantes musculares, infiltraciones, etc.”, puntualizó Basterrechea.
Finalmente el presidente de AVITE, Jose Riquelme, agradeció el compromiso de la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, con las víctimas de la talidomida. “No obstante, falta mucho camino por andar, y AVITE está dispuesto a hacerlo, con este, y con los gobiernos venideros, hasta conseguir el 100% de sus reivindicaciones”, señaló Riquelme.


**Noticia extraida de la OMC

29 June 2010

La UE adopta la normativa de trasplantes inspirada en España


La Unión Europea adoptó este martes formalmente la normativa sobre trasplantes inspirada en el modelo español con la que se quiere facilitar el intercambio de órganos, mejorar la seguridad y evitar los riesgos potenciales para los receptores. Además, pretende luchar contra el tráfico y aumentar el número de órganos disponibles para reducir las listas de espera.
Para garantizar un adecuado nivel de protección a los pacientes, la directiva obligará a los Estados miembros a nombrar una autoridad nacional competente encargada de aplicar lo dispuesto en la normativa comunitaria, así como a crear un sistema de autorización de programas para que la obtención y el trasplante de órganos se base en criterios comunes de calidad y seguridad.
Este sistema permitirá, tanto al público en general como a los profesionales de la salud, disponer de una lista completa de los centros de trasplantes autorizados en toda la UE. Asimismo, se tendrán que aplicar protocolos de calidad y seguridad para garantizar un adecuado seguimiento de las actividades relacionadas con los trasplantes.
La aprobación de la directiva, adoptada sin discusión por el Consejo de Ministros de Agricultura que se celebra en Luxemburgo, había recibido ya el visto bueno del Parlamento Europeo el pasado mayo, donde fue defendida por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez.
Jiménez apostó entonces por armonizar los criterios sobre los trasplantes en toda la UE y puso de relieve su importancia para reducir las listas de espera porque, a pesar del incremento en la donación registrado durante los últimos años, se calcula que hay actualmente 56.000 pacientes en la UE pendientes de recibir un órgano adecuado, y que muchos fallecen sin haberlo recibido.
En el conjunto de la UE existen 18 donantes por cada millón de habitantes pero si esta cifra aumentara hasta los 34 donantes por millón que tiene España o los más de 30 de Portugal se salvarían 20.000 vidas más al año y se podrían librar de la diálisis otras 2.000 personas.

La prevención de los trastornos mentales en personas mayores es clave para un envejecimiento activo y saludable


Ayer, lunes, se inauguró en Madrid la conferencia ‘La salud mental y el bienestar de las personas mayores- Hacerlo posible’, organizada por el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Comisión Europea y desarrollada dentro de los actos de la Presidencia española de la Unión Europea.
La conferencia, la tercera de las que preveía el Pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar reúne a responsables de políticas gubernamentales y representantes de sociedades profesionales, pacientes y familiares de los 27 países miembros.
Entre los objetivos de la misma figuran:

-Hacer visible la importancia de la promoción de la salud mental y de la prevención de los trastornos mentales en persona mayores y establecer medidas de apoyo para las personas que les cuiden

-Facilitar el intercambio en la UE de políticas, buenas prácticas y proyectos de investigación

-Apoyar el desarrollo de estos aspectos en el desarrollo del Pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar; Aportar un resumen de puntos críticos y acciones claves para una posible reunión de alto nivel de la Comisión Europea en 2011.
Durante la conferencia inaugural, José Martínez Olmos destacó que la salud mental es una de las prioridades del Ministerio de Sanidad y Política Social, como se refleja en la Estrategia de Salud Mental elaborada en 2006, que está en fase de actualización, y que se incluye en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. También ha subrayado que la salud mental es un derecho humano que permite a los ciudadanos disfrutar del bienestar, de buena salud y de una buena calidad de vida.
Entre los temas que se abordan en esta conferencia caben destacar: La importancia del envejecimiento saludable; Las personas mayores en situación de vulnerabilidad; La prevención de los trastornos mentales; Los sistemas de cuidados y tratamientos; y Las personas cuidadoras informales.
La población de la UE está envejeciendo y eso supone un reto para todos los países miembros, ya que la edad puede acarrear ciertos factores de riesgo para la salud mental y el bienestar. Uno de los objetivos de la Presidencia española de la UE ha sido impulsar un envejecimiento activo y saludable y por ello ha propuesto que 2012 sea declarado “Año Europeo del envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional”.
La proporción de la población por encima de los 65 años en 2050 estará en torno al 30 por ciento, y el 11 por ciento de ellos tendrá más de 80 años. En España también se prevé una acentuación del envejecimiento y del desequilibrio entre los grupos de edad. Actualmente, por cada 100 personas en edad de trabajar (16-64 años) hay 25 de 65 o más años, pero en 2060 serán 56. Los octogenarios, que ahora son uno de cada cuatro mayores, serán, en esa fecha, el 44 por ciento.

24 May 2010

El Ministerio de Sanidad incumple el compromiso adquirido con el sector de productos sanitarios de prescripción


El Plan de medidas extraordinarias aprobadas por el Consejo de Ministros la semana pasada y publicadas hoy en el BOE como Real Decreto Ley 8/2010 son "desproporcionadas e improvisadas y suponen una importante amenaza para la supervivencia del sector de productos sanitarios de prescripción y dispensados en oficinas de farmacia. Además, con su adopción el Ministerio de Sanidad y Política Social incumple el compromiso adquirido recientemente de crear una mesa de trabajo con representantes del sector para abordar la particularidad de estos productos y buscar medidas que contribuyan a lograr la sostenibilidad del sistema sanitario", afirma Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
Los productos sanitarios financiados y dispensados a través de oficinas de farmacia, entre los que se incluyen vendas, apósitos, gasas, cánulas, productos de ostomía, sondas y absorbentes de incontinencia, son esenciales para los pacientes crónicos y las personas mayores. Las medidas adoptadas por el Gobierno, que establecen una rebaja general en su precio del 7,5% y del 20% en el caso de los absorbentes, podrían afectar a la permanencia de estos productos en la oferta, repercutiendo así directamente sobre la calidad de vida de un colectivo de la población cada vez más amplio.
En opinión de la Federación, el plan de reducción del gasto ha sido adoptado sin consultar con el sector, sin ofrecer la posibilidad de plantear escenarios alternativos que pudieran minimizar el impacto de estas medidas y dañando la relación de transparencia y confianza que siempre ha guiado las relaciones del sector con la administración.
Asimismo, la secretaria general de Fenin afirma que el Gobierno "además de implantar medidas sin tener en cuenta la especial situación que atraviesa el sector, no especifica ni detalla su alcance real y no precisa si son medidas coyunturales o permanentes," Por otra parte, Fenin manifiesta que estas medidas se realizan de un forma totalmente improvisada ya que, según el nuevo Real Decreto, la bajada de precios se aplicará a partir del 25 de junio, sin tener en cuenta que seis días después, el 1 de julio, estaba ya prevista una modificación del precio para adecuarlos a la subida del IVA.


--Menos inversiones en I+D+i
Por otra parte, Fenin manifiesta que la adopción de las nuevas medidas pone en peligro el 20% de los puestos de trabajo generados por las compañías de este sector empresarial, al tiempo que supondrá una reducción en las inversiones en I+D+i, elemento fundamental en un sector para el que la innovación y el dinamismo son sus señas de identidad.
La secretaria general de Fenin también recuerda que la aplicación de estas medidas vendrá a "agravar el actual escenario de un sector cuyos precios no varían desde 1988 y que, además, viene siendo perjudicado de forma importante por situaciones anteriores como la falta de desarrollo de la Ley del Medicamento de 2006", lo que, según afirma la representante de esta federación, "ha motivado que durante casi cuatro años y medio no se hayan incorporado nuevos productos al Sistema y que al menos 50 productos con más de 160 referencias estén pendientes de aprobación".
Finalmente, Margarita Alfonsel señala que, como consecuencia del plan de medidas extraordinarias para la reducción del gasto farmacéutico, los pacientes españoles seguirán teniendo limitaciones en el acceso a productos avanzados e innovadores de los que ya se benefician los ciudadanos de otros países de nuestro entorno. De hecho, concluye Alfonsel con estas medidas "España seguirá siendo el último país de la Unión Europea en incorporar innovaciones de este tipo".

23 May 2010

Para la CNPT los estudios económicos  despejan las dudas sobre la oportunidad de la reforma de la Ley del tabaco


Desde que el Ministerio de Sanidad hizo pública su voluntad de reformar la actual Ley del Tabaco para generalizar los espacios públicos sin humo, el sector de la hostelería han contraatacado poniendo el acento en las pérdidas económicas que ello va a suponer. Sin embargo, enfrente tienen a los expertos en tabaquismo, quienes con cifras en la mano, basadas en la experiencia internacional que existe al respecto, rebaten que vaya a ser así.
En concreto, en el último informe de la Asociación de Economistas de la Salud (AES), que componen 700 expertos nacionales, se concluye que "no existe base empírica para afirmar que la prohibición de fumar en bares y restaurantes conlleve perdidas económicas al sector".
Tal afirmación, como hace notar el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), se basa en el análisis de los ingresos económicos en diversos sectores de hostelera en los años 2006-2007, así como en la experiencia de otros países del entorno europeo.
De hecho, en las naciones europeos con normas más restrictivas, que suman ya 12 en la actualidad y que representan a mas de 200 millones de habitantes, las ventas en bares y restaurantes habrían tendido a subir.
La AES destaca también la poca credibilidad de la Federación Española de Hostelera a la hora de hacer predicciones económicas. El criterio de los economistas es que sus previsiones al respecto están determinadas más por prejuicios y falsos temores que por un análisis honesto de los datos internacionales y la propia experiencia española a raíz de en 2006 entrase en vigor la norma que ahora se quiere ampliar.
El informe al que se alude ha sido coordinado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena, Ángel López Nicolás, y redactado por los profesores Jaime Pinilla y Miguel Ángel Negrín, y no parece dejar lugar a dudas. La conclusión es que todos los estudios económicos independientes y rigurosos, basados en estadísticas oficiales y en datos de ingresos o declaraciones fiscales, revelan que en ningún país la hostelería ha sufrido pérdidas económicas por las regulaciones del tabaco. Muy al contrario, los datos españoles apuntan a que los locales libres de humo no sólo no han recaudado menos, sino que son los únicos que se salvan de las crisis aumentando su recaudación una media de 3%.


--BUENAS PERSPECTIVAS
Las perspectivas ante la nueva ley no pueden calificarse de malas. Lo pone de manifiesto una encuesta de la Sociedad Española de Medicina de Familia dada a conocer la semana pasada, donde se observa que el 33% de los ciudadanos está dispuesto a acudir más a los nuevos locales sin humo, mientras que sólo un 16% manifiesta lo contrario.
Los hosteleros citan a menudo el caso de Irlanda como ejemplo de ruina del sector, cuando lo cierto es en este país, donde rige una prohibición total del tabaco en los locales de restauración desde 2004, el empleo aumentó entre esa fecha y 2007 en un 20%. Más aún: en 2009 seguía por encima del que había en 2004 a pesar de la crisis económica que ya afectaba entonces a todo el mundo occidental. Los estudios basados en opiniones subjetivas de propietarios que han sido encargados y financiados por la industria tabacalera son los únicos que revelan resultados contradictorios.

--EL BENEFICIO PARA LA SALUD, LO PRIMERO
En consecuencia, el CNPT cree que el factor económico no puede ser una rémora o impedimento que retrase la aprobación de la nueva normativa. Y juzga, por otra parte, de demagógico e inconsistente el argumento de que se habrán producido en vano las obras acometidas para dividir los locales en áreas de fumadores y no fumadores. Recuerda en este sentido que sólo se han llevado a cabo en el 1% de los locales y que no era obligatorio hacerlas, puesto que sus dueños pudieron optar por declarar el local libre de humos.
Los profesionales sanitarios concluyen que a la hora de valorar la oportunidad de la reforma legal, se han de disipar los temores sobre su impacto económico para pasar a poner el acento en lo beneficios que comportará para la salud de los ciudadanos. En este sentido, destacan que la mortalidad en trabajadores de hostelera por cáncer de pulmón asciende a un millar de victimas anuales con los actuales niveles medios de contaminación en los locales en los que se fuma.
Tampoco olvidan subrayar que casi un 70% de los españoles, y el 40% de los fumadores, apoyan el cambio de legislación.-

Nota: El informe está disponible en la página web de la Asociación de Economía de la Salud (www.aes.es)) y en la del cnpt ( www.cnpt.es)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud