Traductor

16 November 2014

Andalucía trabaja en un protocolo conjunto de actuación del 061, Bomberos y Guardia Civil ante las víctimas de accidentes de tráfico

Andalucía trabaja en un protocolo conjunto de actuación del 061, Bomberos y Guardia Civil ante las víctimas de accidentes de tráfico

Andalucía trabaja en un protocolo conjunto de actuación ante víctimas de accidentes de tráfico en el que se coordinan los esfuerzos de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061), Bomberos y Guardia Civil para mejorar la calidad de la atención a las personas que han resultado heridas. En dicho procedimiento, se describen todas las fases de atención, desde la activación telefónica, con criterios homogéneos para identificar la gravedad de la situación, hasta los aspectos de seguridad a tener en cuenta en el lugar del accidente, como la señalización y la ubicación correcta de los vehículos intervinientes, así como otros elementos operativos para la coordinación óptima.
Este protocolo será presentado mañana en la “I Jornada Andaluza de Asistencia Inicial a los Accidentes de Tráfico en Andalucía”, que reunirá en Sevilla, en la Facultad de Medicina, a medio millar de profesionales pertenecientes al 061, Bomberos, Guardia Civil y 112. En dicho encuentro que organiza la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, en el que se abordarán tanto aspectos asistenciales, como organizativos, de coordinación y de seguridad que todos los intervinientes deben conocer, se recogerán las propuestas de mejora o modificación de este documento de trabajo para que pueda ver la luz en 2015.
En el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha querido subrayar la importancia de la estrecha colaboración entre administraciones públicas para garantizar una asistencia de calidad desde el primer minuto en el que se produce un accidente en la comunidad. Asimismo, ha incidido en la necesidad de seguir impulsando estrategias de prevención y concienciación, como el Proyecto ‘Sobre Ruedas’, dirigido a la juventud, teniendo en cuenta que los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de mortalidad y lesión medular traumática en edades jóvenes.

Casi 23.000 asistencias durante 2014

Los centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias del 061 han recibido en el año 2014 más de 22.970 peticiones de asistencias por accidente de tráfico. En torno a un 30% de estas demandas han sido clasificadas como emergencias con riesgo para la vida de los pacientes y han requerido la intervención de los equipos de soporte vital avanzado del 061 y de los dispositivos de cuidados críticos de la sanidad pública andaluza.
En el 50% de estos accidentes se producen vertidos de combustibles, de sustancias peligrosas, salidas de la vía o colisiones de gran violencia, quedando personas atrapadas que requieren ser atendidas desde un punto de vista polifuncional recibiendo asistencia sanitaria, de los servicios de rescate o fuerzas de orden público. En todos estos casos es vital la actuación coordinada de los efectivos presentes para salvar la vida de los pacientes o minimizar las posibles secuelas.

Mujer entre 60 y 80 años, perfil del paciente con patología de la vía lagrimal



El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado estos días una sesión quirúrgica con la participación del Dr. Ángel Arteaga, del Hospital de Móstoles (Madrid), una de las figuras referentes en España en el abordaje quirúrgico de dacriocistorrinostomía externa, quien junto con el jefe del servicio, el Dr. Pedro Abreu, y el responsable de la sección de Órbita, Oculoplastia y Vía Lagrimal, el Dr. José Luis Delgado, han efectuado una serie de intervenciones con el equipo del centro hospitalario.
Se trata de uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos en el campo de la oftalmología y de una gran vigencia en la actualidad, cuya cirugía se emplea para tratar la patología de la vía lacrimal, tanto de su infección (dacriocistitis) como el lagrimeo (epífora).
Este tipo de afección ocular constituye el 10% de las consultas oftalmológicas hospitalarias y se presenta con más frecuencia en mujeres mayores de 70 años, aunque también se da en hombres con una proporción de 1 cada 4 mujeres, además de detectarse en pacientes más jóvenes. Si bien al parecer no existen diferencias estructurales entre la vía lagrimal de hombres y  mujeres, las causas pueden ser debidas a factores hormonales y/o genéticos. Esta patología también llega a producirse, aunque de forma menos frecuente, por traumatismos o tumores.
Las conjuntivitis frecuentes, el hipertelorismo (mayor distancia en el canto interno de los párpados) o el uso de colirios son factores que pueden predisponer la alteración de la película lagrimal así como de los conductos lagrimales
Para conocer cuáles son las últimas innovaciones en la dacriocistorrinostomía externa, la sección de Órbita, Oculoplastia y Vía Lagrimal del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, ha invitado al Dr. Ángel Arteaga, especialista del Hospital de Móstoles que ha realizado hasta la fecha más de 1.700 casos, incorporando pequeñas novedades a esta técnica mejorando los resultados actuales.
Los oftalmólogos del centro hospitalario emplean para la cirugía de la vía lagrimal no solo la dacriocistorrinostomía externa (que presenta un mayor número de éxitos) sino además la dacriocistorrinostomía vía endonasal y una menos invasiva, con láser.
 

15 November 2014

La práctica de deporte en diabéticos disminuye los valores de glucemia y favorece el control de la enfermedad



  • Cada vez mayor número de pacientes con diabetes mellitus (DM) realizan no ya un simple ejercicio más o menos intenso, sino auténticos deportes con un nivel de exigencia alto. No obstante, la práctica de deporte no es mayoritaria entre las personas con DM, probablemente, y según los expertos, por falta de motivación y también por temor a que esta actividad contribuya al descontrol de la enfermedad

  • Sin embargo, tanto para pacientes diabéticos tipo 1 como tipo 2, el hacer deporte de forma rutinaria y mantenida puede contribuir a disminuir las necesidades de tratamiento farmacológico con reducción de las dosis de insulina o de fármacos orales


  • Por este motivo, el Grupo de Trabajo de Diabetes Mellitus de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) publica el documento “Consejos para el Deportista con Diabetes Mellitus”, en el marco de la III Carrera y Caminata Popular por la Diabetes

HM HOSPITALES PARTICIPA EN EL 9º CONGRESO DE PACIENTES CON CÁNCER ORGANIZADO POR GEPAC

Un año más, HM Hospitales ha participado en el congreso  organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), que ya va por su novena edición. Estas jornadas se han convertido en un punto de encuentro imprescindible para pacientes, familiares y profesionales, que durante 3 días se reúnen para compartir experiencias e información sobre el cáncer.

Bajo el título “Construyendo un futuro juntos”, se organizaron más de 70 coloquios y charlas sobre distintos tipos de cáncer y aspectos generales de la enfermedad, como nutrición, sexualidad, hábitos saludables o terapias complementarias que pueden ayudar a paliar los efectos secundarios de los tratamientos. Además de escuchar las ponencias de los expertos, los cerca de 3.000 asistentes pudieron preguntar todas sus dudas a los oncólogos.

La participación de HM Hospitales en el 9º Congreso de Pacientes con Cáncer se centró en el cáncer hepático, con una conferencia que impartió el Dr. Benedetto Ielpo, del Servicio de Cirugía General de HM Sanchinarro.

El experto declara que se expusieron, en líneas generales, las características de este tipo de tumores y se explicó el abordaje mínimamente invasivo, en concreto, la cirugía robótica, que es una de las principales señas de identidad de HM Sanchinarro y en la que son pioneros en nuestro país.


“Para nosotros, acudir un congreso de estas características ha sido muy enriquecedor,  ya que nos ha permitido acercarnos a los pacientes, presentarles nuestro trabajo de una manera franca y cercana y participar de sus inquietudes y expectativas, aproximándonos a la dimensión más humana y personal de nuestra profesión”, afirma el Dr. Ielpo.   

Lanzamiento de Celecoxib Mylan

Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de antiinflamatorios y antirreumáticos, Mylan lanza Celecoxib MYLAN PHARMACEUTICALS 200 mg EFG para el alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, de la artritis reumatoide y de la espondilitis anquilosante.

Con este lanzamiento, Mylan amplía su gama de antiinflamatorios y antirreumáticos, ya que actualmente cuenta con Meloxicam MYLAN EFG. Además, para la artritis reumatoide también cuenta con Metotrexato MYLAN y Leflunomida MYLAN EFG.


Study highlights women’s distress at lack of interest in sex

A qualitative study from a team of researchers at Monash University (Melbourne) has sought to understand the personal impact of loss of sexual interest on women and the expectations of women seeking treatment for their problem. This is the first study to consider the real-life situation of women seeking treatment at a clinic; previous studies have actively sought out women with sexual problems, which may change the expectations and experiences of the patients. This work is published in the December edition of the peer-reviewed journal Climacteric*.
Loss of sexual interest is the most commonly reported sexual problem amongst women. Although researchers have identified that loss of interest in sex can be very concerning for women, there has been little understanding as to what motivates women to seek help for this problem. There is also little known about women’s expectations of treatment for female sexual dysfunction.
The team interviewed 17 women who had been referred to the Cabrini Medical Centre (Melbourne, Australia) for specialist assessment and possible treatment.  In depth face-to-face interviews took place prior to the medical consultation, in which women were asked to talk about their sexual worries and the reasons for attending the clinic. Four major themes emerged during the course of the interviews.
1 Personal psychological distress: these feelings manifested themselves in low self-esteem, feelings of guilt, sadness, worthlessness, inadequacy, frustration, disappointment and embarrassment:
·         ‘I think a feeling of guilt from my point of view and from my husband probably a feeling of not being attractive to me. A feeling of not being adequate maybe’ (Olivia, aged 43).
·         Older participants also reported psychological distress. Justine, aged 70, stated: ‘I just do not feel inclined to have sex. I want to approach my husband, to be physical. There is nothing there. I just don’t feel anything at all. You know it has been for a few years now and I just don’t think that’s normal because I am not that old. This is disappointing that I do not like to be touched. ’
2: Concern about the adverse effect of lack of sexual interest on the relationship with their sexual partner Although most women appreciated their partner ’s support, they were concerned about the negative effects of their sexual problems on intimacy and cited this as a driving factor for seeking medical help:
·         Stella, aged 47 described: ‘Physically I don’t really feel like I need to be sexually active. I do get concerned about the future and whether it is going to affect the relationship with my husband. ’
·         Emma, aged 51 stated: ‘It’s not like our marriage is in trouble because of it, but it is definitely something that we both would like to enjoy and my husband would like more of. It is important for any marriage and relationship. You still need to have that regardless of how long we’re together whether it’s 10, 20, 30 years. I guess it’s always the thought of hearing other people having regular sex and you say “what’s wrong with me?”. ’
 
Theme 3: A belief in a relationship between lack of sexual interest and ‘hormone deficiency ’
Many women spoke of a ‘lack of hormones in their bodies ’:
·         Clara, aged 62 said ‘… But you are not dead yet, you are still functioning, your body still functions, but when we are menopausal our levels go down and of course you don’t feel like sex.
 
Theme 4: An expectation of treatment outcomes, which included positive physical and sexual changes
Many women viewed hormonal treatment as a ‘magic bullet’. Postmenopausal women were eager to receive menopausal hormone therapy and testosterone. Women hoped these would benefit them physically and sexually, that they would have more energy, look younger and fitter and be healthier. They anticipated increased spontaneous sex drive, arousal, orgasm and an enjoyable sex life:
·         Adele, aged 53, said ‘ … I want some energy. I feel I am a young, fit, healthy, happy woman. I am blessed, but I just would like to not feel like I’m 80 years old sometimes. I don’t recover from exercise anymore. I am quite exhausted and I fall asleep all the time. I like to feel more energetic, to not be asleep at 9 o’ clock at night every night. That would be nice and probably to feel more spontaneous’.
 
3-4 months after treatment, 10 of the women were again interviewed. Treatment with vaginal estrogen alone or MHT (Menopausal Hormone Therapy) alleviated the symptoms of concern and was associated with improved sexual wellbeing. Four women who were treated with testosterone therapy, in addition to MHT, all reported a benefit of treatment.
 
·         Justine, 70 years, said: ‘Before I did not like to be touched and that is improved after treatment. I feel ok. I am feeling better in myself.
·         Alice, a breast cancer survivor, reported only partial symptom relief with vaginal estrogen therapy said: ‘ … there is (still) some pain, but intercourse is not impossible’
 
Research leader, Professor Susan Davis said.
 
“It is important to understand that this is a qualitative study, not a clinical trial. Studies such as this help us get to the core of what women who want treatment are experiencing and inform us about what we should be looking at, and which questions to ask in a clinical trial.  A huge number of women are affected by sexual problems globally, but we don’t really know much about how it makes women feel and what they expect of treatment. The important feature about this study is that the participants didn’t respond to an ad to be in the study. These were simply women attending a practice seeking help for their problem.  This study shows that the women who are seeking help for sexual interest/arousal problems are profoundly affected by their problem.  Most of the women we interviewed were deeply concerned about intimacy and about the effect of lack of sexual interest on their relationship.  Often the distress many women feel because of this just isn’t understood”.

Commenting, Professor Camil Castelo-Branco (Chair of the Council of Affiliated Menopause Societies**, and Professor of Obstetrics and Gynecology at Barcelona University) said:
 
“This qualitative study examines the personal impact of loss of sexual interest on women, and also what were the expectations of those women who sought treatment for their sexual problems. But data from this qualitative study may give additional clues for health care providers.   If we could reproduce this work on a larger sample, we may be able to assign these patients into groups which would allow us to design specific therapies for sexual problems and better management of this condition: in other words, to give a more personalized management of sexual problems.

Health care providers should keep in mind that the women in this study have broken through considerable personal barriers in talking about their problems. Intimacy is difficult to talk about, and these women deserve our respect. We owe it to them, and to other women (and indeed men) suffering as a result of this problem, to help improve their quality of life”.

La Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Oftalmología destacan la importancia de los problemas de visión del paciente diabético

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Diabetes este 14 de noviembre, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), con la colaboración de Novartis, han presentado las bases del “Plan de Salud Ocular del Paciente Diabético”, una iniciativa que por primera vez ha unido a ambas sociedades para fomentar el abordaje multidisciplinar de las complicaciones oculares derivadas de la diabetes.

El proyecto cuenta con el aval y participación de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y el Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC).

“Las oculares son las complicaciones más relevantes en el paciente diabético, pues si no se tratan correctamente y evolucionan pueden limitar la capacidad visual, lo que sin duda tiene un grave impacto en la vida diaria”, ha destacado el Dr. Edelmiro Menéndez Torre, presidente de la SED.

Así, el “Plan de Salud Ocular del paciente diabético” establece las bases del trabajo coordinado de todos los profesionales sanitarios que manejan la diabetes, entre los que se incluyen endocrinólogos, oftalmólogos, cardiólogos, nefrólogos o podólogos, con el fin de mejorar el pronóstico de la enfermedad y la calidad de vida de de este tipo de pacientes.

“Muchas veces existe discordancia entre el manejo del oftalmólogo, el del endocrino y el del médico de familia. Coordinar el trabajo de los especialistas que manejan el paciente diabético va a redundar en una mejora de su salud visual y estado general, pues permite definir el grado de afectación de los ojos y tratarlo adecuadamente. A su vez esto permite mejorar la evolución de la patología sistémica y evitar complicaciones mayores en el futuro”, ha señalado el Dr. Luis Fernández-Vega Sanz, presidente de la SEO.

“En el mismo momento en que se diagnostica a un paciente de diabetes tipo 2 debe realizarse una revisión oftalmológica, pues puede haber ya una complicación ocular inicial. Así, además del abordaje multidisciplinar, el plan tiene como objetivo prioritario fomentar el diagnóstico y tratamiento precoz de las complicaciones oculares del paciente diabético”, ha puntualizado el Dr. Menéndez. 

El “Plan de Salud Ocular del Paciente Diabético” hace especial hincapié en las principales complicaciones oculares derivadas de la diabetes y, de forma especial, el Edema Macular Diabético (EMD), la causa más frecuente de discapacidad visual severa en pacientes diabéticos en el mundo occidental. Se trata de una patología que se produce por la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central.

En España, 1 de cada 10 diabéticos sufre esta enfermedad, lo que supone que unos 250.000 pacientes tienen EMD. La pérdida de agudeza visual, el principal síntoma de la enfermedad, dificulta tareas  diarias como  leer, conducir o incluso reconocer a personas.

Así, el EMD tiene un grave impacto en la calidad de vida del paciente, especialmente si se encuentra en edad laboral. Por todo ello, además de una de las más prevalentes se trata de unas de las patologías más temidas por los oftalmólogos por su carácter invalidante.


El ideario también incide en la necesidad de desarrollar iniciativas dirigidas a la educación de la sociedad acerca de las complicaciones oftalmológicas del paciente diabético, mejorar la comunicación y coordinación con los diferentes profesionales sanitarios implicados en el manejo de la enfermedad o promover acciones dirigidas a la optimización de los recursos humanos y materiales para reducir el peso de la atención al paciente. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud