Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
18 November 2014
La prueba PCR permite la detección temprana de infecciones como el virus del Ébola
El diagnóstico de la enfermedad del virus Ébola (EVE) en los primeros días después de que la persona ha sido infectada es complicado, debido a que los primeros síntomas, como fiebre, astenia, dolor muscular, pérdida de apetito, etc. son también característicos de otras enfermedades infecciosas como gripe, malaria, meningitis y la fiebre tifoidea.
Es importante que el diagnóstico de EVE sea lo más precoz posible, a fin de iniciar los tratamientos experimentales y los cuidados paliativos de síntomas lo antes posible puesto que su éxito depende de la precocidad con la que se tomen. Además, permite alertar a las autoridades sanitarias para que se establezcan procedimientos de control de la infección. En este sentido, la PCR ofrece una gran ayuda puesto que, gracias a su elevada sensibilidad, es capaz de detectar la infección por Ébola en etapas muy tempranas. El virus es detectable generalmente entre 3 y 10 días después de la aparición de los síntomas.
TEVA renueva su Observatorio de Cartera de Servicios para incluir nuevos servicios para farmacéuticos
·
La web ofrece una imagen más visual, interactiva y dinámica
·
El Observatorio ha creado la sección “E-Biblioteca”, que incluye contenido visual, infografías e información y datos de interés que el farmacéutico podrá descargar, imprimir y exponer en su farmacia
·
La nueva web cuenta con un espacio de opinión que permite al profesional valorar la situación del sector y opinar sobre el futuro farmacéutico
La crisis del ébola ha puesto en duda la calidad ética existente en España
España acaba de vivir la que posiblemente haya sido la mayor crisis de salud pública de los últimos tiempos al registrar el primer caso de ébola en Europa contagiado fuera de África. Una vez superada esta situación, no queda más que aprender de lo sucedido para mejorar ante posibles situaciones similares. Por ello, la Cátedra ASISA-Universidad Europea ha llevado a cabo el encuentro La enfermedad del ébola en España: salud pública, ética y comunicación. “Hemos llevado a cabo esta jornada porque nos parecía relevante abordar y evaluar, precisamente en estos momentos, desde tres puntos de vista diferentes, salud, ética y comunicación, lo acontecido en este tiempo”, ha afirmado Águeda Benito, Rectora de la Universidad Europea.
Por su parte, el presidente de ASISA, el Dr. Francisco Ivorra, ha destacado que: “el Aula de Gestión Sanitaria de la Cátedra ASISA-Universidad Europea se caracteriza por abordar temas del máximo interés en el ámbito de las Ciencias de la Salud con el objetivo de fomentar el debate en busca de soluciones que mejoren nuestra capacidad y nuestra eficiencia”. Además, el Dr. Ivorra ha resaltado que “el nivel de los ponentes que han participado en la mesa redonda nos ha permitido obtener unas conclusiones muy interesantes para ser más eficaces en el tratamiento de crisis que conjugan aspectos sanitarios con una importante dimensión social”.
En este sentido, durante el tiempo que ha durado la situación, las páginas de los periódicos, de los medios digitales, las radios y televisiones, se han llenado con información de la enfermedad. La preocupación ciudadana era máxima, al igual que lo era el desconocimiento. Fernando González Urbaneja, periodista y miembro de la Comisión de Arbitrajes, Quejas y Deontología del Periodismo de la Federación de Asociaciones de Periodistas, opina que “el tratamiento de los medios de comunicación fue razonable dada la situación, con algunos excesos que son frecuentes en situaciones de ese tipo”.
Lo que fue desde su punto de vista “un desastre, y que ha propiciado en ocasiones información tremendista y desenfocada por parte de los medios”, ha sido la gestión informativa de esta crisis que ha llevado a cabo el Gobierno y la Consejería de Sanidad de Madrid. Según indica, “la rectificación de mediados de octubre, tras semanas y meses sin comunicación de algún tipo, evitó que fuera una mayor catástrofe, pero el daño quedó hecho. El error fundamental fue la improvisación, el olvido de los manuales más elementales de gestión de crisis: no hubo autoridad, ni procedimiento; los interlocutores fueron confusos, poco preparados y la estrategia informativa inexistente”.
Ante esta situación, a través de la jornada ha quedado claro que “no se puede improvisar, hay que preparar estrategias, interlocutores capaces, personas idóneas, cualificadas, ordenar el tráfico informativo, articular web específicas con abundante información bien preparada y documentada. Intentar adelantarse y esmerarse en la transparencia para ganar credibilidad. En resumen, ir por delante”.
El experto opina que “sería urgente abrir un debate con las televisiones, liderado por los servicios informativos, para que elaboren sus propios manuales de tratamiento del dolor, de la enfermedad y las catástrofes”.
El aprendizaje desde el punto de vista de la ética
Por su parte, Benjamín Herreros, Director del Instituto de Ética Francisco Vallés de la Universidad Europea piensa que “mezclar todo y sacar la víscera no ayuda a pensar y sacar buenas conclusiones. Todo ha de analizarse con tranquilidad y cada uno de ellos por separado, como hacemos hoy aquí, aunque se vean las posibles relaciones que hay entre ellos: por ejemplo, entre el traslado de los misioneros y el caso de ébola”.
Una de las principales conclusiones que saca el experto con lo sucedido es que “se ha puesto en cuestión la “calidad ética” de nuestro país, pero a muchos niveles, desde el político hasta el de la ciudadanía. Ante una situación de crisis como la vivida, el ser humano saca lo mejor y lo peor y hemos podido ver ambas cosas”.
Por ello, según opina, de lo sucedido “debemos aprender en primer lugar, que no estamos solos en el mundo y que una muerte en África tiene tanto valor como una muerte en Madrid o en París. Aunque de hecho no sea así. Por otro lado, que ante una situación nueva y de riesgo sanitario, quienes tienen que liderar las acciones son los profesionales, y la política debe quedar en un segundo plano. La política no debe intentar capitalizar los éxitos ni tampoco hay que llevar al terreno de la confrontación política cada cosa que afecte a la esfera pública. En esto tienen responsabilidad los partidos políticos, pero también los medios de comunicación. Y por último, que el rigor y la serenidad deben ser prioritarios ante problemas de salud pública”.
La perspectiva médica
Asimismo, esta jornada ha contado con la participación del Dr. Ángel Gil, Médico Vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud, quien ha abordado el punto de vista de salud pública. En su opinión como experto, ha comentado a lo largo de esta jornada que “en medicina estamos acostumbrados a estar siempre atentos y dispuesto a aprender, y al igual que en otras situaciones en esta se hará lo mismo”. De hecho, ha expuesto que “nuestro país ahora ya cuenta con los medios necesarios para enfrentarse a una crisis de esta magnitud”.
Premian un trabajo del Hospital de La Candelaria por su gestión en la consulta del neumólogo virtual
La Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN) ha premiado el trabajo "Una nueva gestión ambulatoria basada en la consulta virtual de Neumología. Una medida eficaz en tiempos de austeridad", del Dr. Juan Marco Figueira, especialista del servicio de Neumología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en el marco del XXIX Congreso Regional de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN), celebrado en Costa Teguise, Lanzarote, a principios de noviembre.
El trabajo presentado por el neumólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria recoge los resultados tras dos años de puesta en marcha de la figura del ‘neumólogo consultor virtual’ en el Centro de Atención a las Especialidades (CAE) de El Mojón, en Arona, para la población del área sur de Tenerife, un proyecto que se suma a las iniciativas ya iniciadas en el complejo hospitalario que pretende agilizar la comunicación entre Atención Primaria y Atención Especializada para mejorar la asistencia a los pacientes.
La consulta del Neumólogo Virtual facilita la comunicación entre Atención Primaria y el servicio de Neumología en la que a través de correo electrónico interno, el médico desde su centro de salud aporta los datos pertinentes acerca del paciente con intención de que el especialista evalúe el proceso. Dicha evaluación evita traslados innecesarios por parte de los enfermos con patología más benigna y permite atender a los casos más severos en un periodo inferior a 4 semanas.
El resultado de este trabajo conjunto detalla que tras su inicio en junio del 2012, la consulta de Neumólogo Virtual en apenas 6 meses obtuvo una reducción de un 30% en la lista de espera lo que permitió reorganizar la estructura de gestión del CAE y en un plazo de dos años, ha conseguido reducir en un 50% tanto la consulta de primeras citas en especializada así como un descenso de ingresos hospitalarios en el servicio de Neumología de pacientes procedentes de área del CAE de Arona.
La línea de trabajo ha permitido, además, desarrollar junto a la actividad del Neumólogo Virtual dos tipos de consultas presenciales en el CAE de Arona: una consulta general de Neumología donde se evalúa la mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias, y una consulta especializada en EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), una enfermedad con gran impacto en la sanidad y que afecta al 7,3% de la población canaria de más de 40 años que ha sido o es fumadora.
Disminuye en un 25% la frecuencia de visita al óptico-optometrista en España en los últimos tres años
El 95% de los españoles considera que la vista
es el sentido más valioso que poseen y asocian su posible pérdida con el caso más grave al que enfrentarse. Y es que el 83% preferiría perder el gusto antes que la vista y el 78% el oído.
Sin embargo, los efectos de la crisis también se han notado en la salud visual de los españoles, con una reducción de la frecuencia de las visitas al óptico-optometrista de hasta el 25% los últimos tres años.
Los expertos recuerdan que “esta disminución afecta negativamente a la calidad de la visión de los españoles, repercutiendo en aspectos como la conducción,
el trabajo o el rendimiento escolar de los más pequeños”, ha señalado Andreu Canals Vidal, óptico-optometrista en Armand Òptics.
Los motivos por los que los españoles posponen su atención visual son, según el Libro Blanco de la Visión en España, en un 72% de los casos porque sienten
que ven correctamente y, en un 68%, porque no perciben ningún síntoma que les indique que sufren alguna patología ocular. Asimismo, un 44% de los jóvenes no acude nunca al oftalmólogo por una cuestión de precio y un 48% porque cree que no es un asunto de primera
necesidad. En el caso de las personas mayores, hasta el 80% lleva una media de ocho años sin actualizar sus lentes.
Entre hombres y mujeres también existen diferencias, ya que ellas son las que más cuidan su visión: un 66% de las mujeres se somete a revisiones regularmente
frente a un 57% de los hombres. Por otra parte, más de la mitad de los niños españoles de 6 a 9 años no ha pasado nunca por una revisión de la visión. Sin embargo, los niños españoles son los que más usan gafas y lentillas en Europa, ya que el 40% de los menores
utiliza algún tipo de corrección visual.
Los problemas refractivos más comunes
El 77,6% de los españoles necesita algún tipo de corrección visual. Los
defectos refractivos más comunes entre la población son la presbicia o vista cansada, que afecta a un 28% de los españoles, la miopía (28%), seguida del astigmatismo (26%).
Por ello, los profesionales de la visión (óptico-optometristas y oftalmólogos) recuerdan la importancia de acudir a revisiones regulares de la visión
y compensar estos defectos refractivos, ya sea mediante el empleo de gafas y/o lentes de contacto, para evitar que las consecuencias de estos defectos afecten a la vida cotidiana. En opinión de Andreu Canals, se debe mantener “un control habitual de la
propia agudeza visual, de modo que ante cualquier síntoma sepamos detectar cuándo debemos acudir a una revisión con un profesional de la visión”. Y es que para el mismo especialista, “no corregir los problemas visuales puede provocar problemas puntuales
como fatiga ocular o dolor de cabeza”.
La corrección visual mediante el uso de lentes de contacto
Actualmente existen lentes de contacto para casi todos los defectos refractivos: miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia (vista cansada). Asimismo,
las lentes de contacto pueden ser diarias o mensuales para adaptarse a las necesidades de cada usuario.
El perfil del usuario de lentillas es mayoritariamente mujer (70%) y joven, entre los 25 y los 34 años, concentrándose hasta los 34 años
más del 60% de usuarios. Entre los motivos más señalados para el uso de lentes de contacto aparece en primer lugar la cuestión
estética (48%) y, en segundo lugar, la comodidad y la seguridad (35,5%).
Para los usuarios que sufren presbicia existen las lentes multifocales, que se adaptan a las exigencias de las personas que necesitan tener una buena agudeza visual
a cualquier distancia sin interrumpir la visión. Además, en la actualidad existen lentillas diseñadas para proporcionar una comodidad duradera mediante la liberación de agentes humectantes de la matriz de las lentes de contacto con cada parpadeo.
Las lentes de contacto tóricas corrigen el astigmatismo y, a diferencia de las lentillas esféricas, han sido especialmente diseñadas para compensar la curvatura irregular
de la córnea, compensando así el efecto de visión distorsionada que ésta provoca y ofreciendo una visión más clara y nítida. Gracias a los últimos avances en materiales y diseño, las lentes de contacto tóricas ofrecen una comodidad duradera a lo largo del
día. En este sentido, las lentillas mensuales de hidrogel de silicona para el astigmatismo ofrecen hasta cinco veces más permeabilidad al oxígeno que las lentillas tóricas de hidrogel tradicionales3.
Una campaña para promover hábitos saludables entre los usuarios de lentes de contacto
Los principales actores del sector de la contactología han puesto en marcha en 2014 la campaña ‘Usa Lentillas’, una iniciativa online que tiene como objetivo
promover consejos educativos y hábitos saludables para la visión entre los usuarios de lentillas. A través de su plataforma online
www.usalentillas.com el proyecto pretende acercarse a los nuevos usuarios
con pautas y recomendaciones de su óptico-optometrista.
La ley consigue que los medicamentos financiados, tanto marcas como genéricos, tengan el mismo precio contribuyendo ambos a la sostenibilidad del sistema sanitario
El seminario para periodistas
‘Aspectos legales en la prescripción y dispensación de medicamentos de marca y genéricos’, organizado por la compañía biomédica
Pfizer con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ha tenido por objetivo profundizar en la situación de estos medicamentos en nuestro país. En un acto celebrado hoy en la Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación de Madrid, expertos en la materia han reflexionado sobre el sistema actual de fijación de precios tras la entrada de genéricos.
Los expertos han profundizado sobre la situación actual de igualdad de precio de los medicamentos de marca y genéricos en el sistema de financiación
público, la normativa que regula la fijación de precios, la prescripción y la dispensación de medicamentos, y cómo el marco legal impacta en la adherencia terapéutica.
Uno de los principales aspectos analizados ha sido el régimen de precios de medicamentos y su impacto en la dispensación. En España, como consecuencia del marco legal,
el precio de un medicamento financiado del que existe marca y genérico es el mismo. Por lo tanto, su coste es igual para la Administración. Sin embargo, la normativa determina que cuando la prescripción se realice por principio activo, el farmacéutico debe
dispensar el medicamento de menor precio y, en caso de igualdad, el genérico. Pero este hecho, que a igualdad de precio se dispense el genérico, no constituye ningún ahorro para el sistema sanitario.
José Miguel Fatás, socio del despacho de abogados Uría Menéndez y uno de los ponentes
en el seminario, ha enfatizado que “la regulación vigente ha llevado a una equiparación de los precios de los medicamentos de marca y genéricos. Esto determina que la dispensación de un medicamento genérico no supone un ahorro farmacéutico respecto del
de marca, en contra de la creencia general”.
En este contexto, un paciente puede elegir a igualdad de precio entre el medicamento de marca o su genérico sin que esto represente un gasto adicional para el sistema.
El paciente debe poder conocer las diferencias que para su tratamiento puede tener la prescripción de un medicamento de marca o uno genérico y solicitar esta información al médico[i].
Durante el encuentro, se ha abordado también la cuestión de la bioapariencia. La legislación actual no requiere que los medicamentos genéricos tengan la misma apariencia
que el medicamento de marca (innovador de referencia); es decir, las características físicas externas que presentan las formas orales -como cápsulas y comprimidos- como el color, la forma o el tamaño, así como el acondicionamiento secundario (el cartonaje,
los blisters o el bote que los contiene) de unos y otros medicamentos no tienen que coincidir.
En este sentido,
Antoni Sicras, Jefe de proyectos e innovación de la Dirección de Planificación de Badalona-Serveis Assistencials y uno de los ponentes del seminario, considera que
“los medicamentos genéricos pueden contribuir a una falta de adherencia terapéutica (incumplimiento por parte del paciente), debido a la confusión que pueden provocar en algunos pacientes. Entre los potenciales factores, pueden influir las distintas presentaciones
del medicamento si se dispensan distintas ‘marcas’ (apariencia de la caja, forma de la pastilla, excipiente, etc.)”.
Además, se ha recordado la importancia que representa la inversión en investigación en nuestro país. La industria farmacéutica innovadora asentada
en España invirtió 928 millones de euros en Investigación y Desarrollo en 2013. Este dato, pese a que representa uno de los sectores que más invierte en I+D,
supone un descenso del 4,6% respecto al año anterior que viene derivado de los fuertes ajustes sufridos por el mercado farmacéutico en época de crisis. Y es que la inversión en I+D es uno de los pilares básicos
de cualquier país moderno y una vía para mejorar la difícil situación económica.
La perspectiva del paciente
El paciente toma cada vez más un papel protagonista en la toma de decisiones sanitarias que involucran la calidad de su salud. Por ello, durante
el seminario, Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Pacientes con Artritis (CONARTRITIS), expuso en su ponencia la visión de los pacientes.
“La marca facilita el reconocimiento de la medicación por parte del paciente. Especialmente si hablamos del paciente crónico, quien habitualmente suele ser una persona polimedicada y mayor, acostumbrada a tomar la misma medicación desde hace años”. Y añade
“por ese motivo es importante concienciarnos de que, a igualdad de precio, tenemos el derecho como ciudadanos y pacientes de elegir el tratamiento que queremos seguir”.
El agua microfiltrada en frío, recomendada por los preparadores físicos para mejorar el rendimiento deportivo
Deportistas de élite y clubes de fútbol como el Elche C.F. han incluido en la competición y en sus programas de entrenamiento “Totum Sport” de Laboratorios Quinton antes, durante y después del ejercicio físico severo.
Para un rendimiento óptimo y productivo, el cuerpo humano necesita tener una reserva permanente de enzimas, de vitaminas, y sobre todo, de sales minerales. Cuando ésta última se ve alterada debido al cansancio excesivo en el esfuerzo, disminuye el rendimiento físico, lo que puede provocar una recuperación lenta, la deshidratación, calambres e incluso lesiones musculares.
Estudios llevados a cabo por expertos de la Universidad de Alicante y los Departamentos de Prevención y Tratamiento de las lesiones del Deportista de la Universidad Católica de Murcia han demostrado la eficacia del uso de agua de mar microfiltrada en frío como complemento alimenticio y como aporte mineral 100% natural para hacer frente de forma inmediata a la hiponatremia hipotónica de los deportistas. Del estudio se desprende que los niveles de sodio, de bicarbonato y de glucosa se modifican en sentido positivo con la ingestión de Totum Sport, antes y durante la actividad física. El aumento de los niveles de sodio evita la deshidratación intracelular y una disponibilidad de glucosa más importante, consiguiendo una recuperación más rápida.
Por otra parte, el aumento de bicarbonato hace un efecto de “tampón sanguíneo” del agua de mar microfiltrada en frío, que controla favorablemente la acidez celular, evitando lesiones y calambres.Además, una toma regular en el tiempo permite mejorar la recuperación física, incrementar el rendimiento físico, aumentar la carga y el tiempo de trabajo, mejorar el estado de concentración así como mejorar la rehidratación intracelular.
Sabiendo de la importancia de una remineralización óptima durante cualquier práctica deportiva, los preparadores deportivos del Elche CF, junto al médico del club César Quesada, han incorporado al programa de entrenamiento de los jugadores y también durante la competición, una ampolla de Totum Sport justo antes del ejercicio para preparar al organismo para un esfuerzo óptimo, otra durante el mismo, si la actividad tiene una duración superior a los 90 minutos, y una más al acabar, con el fin de reponer el agua y las sales minerales y reducir el tiempo de recuperación.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
