Traductor

18 November 2014

La EASP inicia un programa de formación sobre atención neonatal cuando se celebra el día mundial del prematuro

La Escuela Andaluza de Salud Pública, dentro del proyecto de Humanización de la Atención Perinatal, realiza esta semana un programa formativo sobre cuidados centrados en el desarrollo neuro-evolutivo y en la co-participación de la familia en los cuidados de neonatos con necesidad de hospitalización.
En el programa se abordará la necesidad de enfocar el sistema de cuidados a través de una “maternidad centrada en la familia” respetando la identidad cultural, personal y familiar en relación con la atención al parto y nacimiento. Los cuidados centrados en el desarrollo y la lactancia materna son contenidos prioritarios que se trabajarán en las sesiones formativas, en las que participan 60 profesionales de hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia
Este modelo de atención a recién nacidos prematuros y/o enfermos propone un sistema de cuidados centrado en el desarrollo neuro-evolutivo individual y la co-participación de la familia en los cuidados. Reconoce el derecho y los beneficios de la persona recién nacida a estar acompañada por sus progenitores.
La atención parte del efecto beneficioso de facilitar el vínculo madre y recién nacido a través del contacto precoz piel con piel, también para los bebés que requieren hospitalización. La colaboración familia – hospital es clave en el desarrollo individual del neonato hospitalizado.
Este programa formativo basa la atención propuesta de madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud y el reconocimiento a las buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

Atención Humanizada
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía inicia su actividad en 2006, impulsado desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
La promoción profesional de un modelo de atención perinatal que garantice la seguridad, y que esté basado tanto en la evidencia científica como en los derechos de mujeres, neonatos y familiares, se ha llevado a cabo a través de diferentes estrategias. La principal ha sido la sensibilización a los profesionales andaluces dedicados a la atención perinatal, a través del desarrollo de un programa formativo extenso y en continua revisión y desarrollo, centralizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Desde el año 2008 y hasta este año se han realizado más de 180 actividades formativas al respecto en las que han participado 4.500 profesionales.

Nueve análisis nuevos demuestran que LCZ696 de Novartis puede cambiar el curso de la insuficiencia cardíacaen los pacientes

 Nuevos datos sobre el fármaco en investigación de Novartis, LCZ696, indicado para pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (IC-FER) demuestran que este medicamento tiene el potencial de cambiar el curso de la enfermedad en los pacientes.
 
El pasado mes de agosto, Novartis presentó los resultados principales del estudio determinante PARADIGM-HF que demuestra que LCZ696 era superior al inhibidor de la de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), enalapril, en las variables clave, incluyendo la reducción significativa del riesgo de muerte por causas cardiovasculares (CV) o de la hospitalización por insuficiencia cardíaca.
 
Los nuevos análisis se han presentado, por primera vez, en las sesiones científicas del Congreso del 2014 de la Asociación Cardíaca Americana  (AHA, siglas en inglés), habiéndose publicado simultáneamente un artículo en Circulation, demostrando que LCZ696 respecto a enalapril, reduce de forma significativa
 
-        el riesgo de muerte súbita en un 20%– en los pacientes con IC-FER, el 45% de las muertes CV y el 36% de las muertes por cualquier causa son muertes súbitas
-        la primera y subsiguientes hospitalizaciones por IC-FER en un 21% y 23% respectivamente
-        las hospitalizaciones por un motivo cardiovascular o por cualquier motivo, ambos en un 16%
-        la necesidad de un tratamiento más intensivo en el domicilio en un 16%
-        las visitas a urgencias a causa de un empeoramiento rápido de los síntomas en un 30%
 
Durante la hospitalización, los pacientes con LCZ696 y enalapril se mantuvieron en tratamiento aproximadamente durante el mismo período de tiempo, pero aquellos con LCZ696 presentaron un 18% menos de estancia en cuidados intensivos y presentaron un 31% menos de probabilidad de precisar fármacos IV para ayudarles en el bombeo cardíaco. La opinión de los pacientes sobre cómo se sentían y las evaluaciones de los médicos de la gravedad de la enfermedad también fueron significativamente mejores con LCZ696 que con enalapril1.
 
Estos resultados proporcionan una robusta evidencia que confirma la posibilidad que podamos hacer algo más que reducir el riesgo de muerte o de hospitalización con LCZ696 respecto al enalapril. Esta terapia ofrece la esperanza a millones de personas que viven con IC-FER de que también pueden reducir o retardar el deterioro de su función cardíaca alterando potencialmente la progresión de su enfermedad" ha comentado David Epstein, Director General de la División de Novartis Farmacéutica.
 
El análisis de los biomarcadores cardíacos (NT-proBNP y troponina), moléculas indicadoras de progresión y riesgo de la enfermedad cardíaca, mostró que las concentraciones eran sistemáticamente inferiores con LCZ696 que con enalapril, reflejando la reducción del estrés cardíaco y el daño subsiguiente.
 

LCZ696, un fármaco en investigación para la insuficiencia cardíaca que se administra vía oral dos veces al día, actúa potenciando los sistemas neuro-hormonales protectores del corazón (sistema de PN), mientras que al mismo tiempo inhibe el sistema hormonal nocivo (el SRAA). Actualmente los medicamentos disponibles para la IC-FER sólo bloquean los efectos nocivos siendo la mortalidad muy alta, con una tasa del 50%  en los 5 años posteriores al diagnóstico de la insuficiencia cardíaca.

La Cátedra ASISA-Universidad Europea premia al mejor expediente académico y entrega sus becas a proyectos de investigación



La Cátedra ASISA-Universidad Europea de Ciencias de la Salud ha hecho entrega del premio al mejor expediente académico del curso 2013/2014, que ha reconocido a Mª Pilar Espinosa Hernández, graduada en Enfermería. El premio está dotado con una beca de 7.000 euros para estudiar un Máster Universitario en la Universidad Europea, además de ofrecer la posibilidad de participar en las actividades de la Cátedra.

 

En el mismo acto, presidido por el Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA, se han entregado las Ayudas a la Investigación para proyectos sobre Ciencias Biomédicas y Ciencias de la Salud. Los investigadores a los que se les han concedido 6.000 euros para desarrollar cada uno de sus proyectos de investigación son:

 

·                      Enrique Puertas Sanz, por el proyecto “Plataforma de acceso a datos biométricos en la nube para seguimiento y prevención de enfermedades crónicas”.

·                      María Ascensión Blanco Fernández, por su proyecto “El e-paciente en la e-nutrición: Fase III”

 

El Premio de la Cátedra ASISA de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea  nació en el año 2010 con el fin de reconocer el mérito de los mejores expedientes académicos y de esta forma apoyar a aquellos estudiantes que deseen continuar sus estudios a través de titulaciones de postgrado, con el objetivo de que consigan un mayor desarrollo profesional.

 

El consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres, ha recordado que:

“ASISA trabaja con la Universidad Europea en la búsqueda de la excelencia, el talento y la innovación. El premio al mejor expediente y las becas de investigación materializan la colaboración imprescindible entre universidad y empresa. Además, son el reconocimiento a la labor de jóvenes estudiantes e investigadores que realizan una importante aportación en un campo como el de las Ciencias de la Salud, clave para el crecimiento económico, tanto en el presente como en el futuro inmediato”.

 

Ébola: salud pública, ética y comunicación

Antes del acto de entrega del premio y de las becas, ha tenido lugar una nueva edición del Aula de Gestión Sanitaria de la Cátedra ASISA-Universidad Europea, en esta ocasión centrada en “La enfermedad del ébola en España: salud pública, ética y comunicación”. En la mesa redonda participaron Fernando González Urbaneja, periodista y miembro de la Comisión de Arbitrajes, Quejas y Deontología del Periodismo, de la Federación de Asociaciones de Periodistas; Benjamín Herreros, director del Instituto de Ética Francisco Vallés; y el Dr. Ángel Gil, Médico vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos y catedrático de Medicina Preventiva y Salud; así como la Dra. María Tormo Domínguez, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA y codirectora de la Cátedra ASISA-Universidad Europea quien ha sido la responsable de moderar  la sesión. 

La primera metadona en solución oral industrializada del mercado ya se dispensa en 4 autonomías



Eptadone®, la primera metadona en solución oral industrializada que se comercializa en España, ya se dispensa actualmente en las comunidades autónomas de Navarra, Murcia, Cataluña, y en la ciudad autónoma de Ceuta, mientras que en otras comunidades se está valorando su próxima incorporación en el sistema de salud.

Una de las principales características de Eptadone® es que facilita la normalización e integración de los pacientes dependientes de opiáceos, equiparando su tratamiento farmacológico al del resto de patologías psiquiátricas.

Esta es una de las ventajas que destaca el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babin, “una de las premisas de la estrategia nacional sobre drogas es la mejora continua de la calidad de los tratamientos para los pacientes drogodependientes. Es importante poder personalizar el tratamiento en función de cada caso y garantizar la máxima eficacia”.

En esta línea se expresa también la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y la Organización Mundial de la Salud que postula la necesidad de un tratamiento eficaz y humano para todas las personas que padecen trastornos relacionados con el consumo de drogas.

Además, Eptadone® ofrece ventajas respecto a la formulación magistral ya que aumenta la seguridad del paciente respecto a posibles riesgos de infradosificación; presenta una elevada densidad, no es apta para poderse inyectar; y aporta seguridad jurídica a los profesionales sanitarios que participan en el circuito de tratamiento sustitutivo con opiáceos.


Murcia, la primera comunidad en dispensar Eptadone® 
La apuesta de Murcia por mejorar los procedimientos terapéuticos y equiparar la población drogodependiente al resto de usuarios fue el principal motivo que impulsó a la Región a incorporar Eptadone® en su sistema de salud en 2010.

Actualmente, Murcia trata a 250 pacientes al año en los 5 centros de atención a drogodependientes, ubicados en 3 de las 9 Áreas de Salud, en una experiencia piloto que se pretende extender al resto de la Región en los próximos años.

Las personas drogodependientes, como ciudadanos de pleno derecho, deben recibir una atención sanitaria adecuada a sus necesidades que cumpla con criterios de calidad científico-técnica, capacidad resolutiva, seguridad clínica y satisfacción”, explica el Subdirector de Drogodependencias de la Región de Murcia, Juan Jiménez Roset.

Además, estudios económicos realizados por el Grupo de Trabajo de Economía de la Salud de la Universidad Politécnica de Cartagena, y el Departamento de Salud de la Facultad de Económicas de la Universidad Pública de Murcia, han confirmado la relación coste-efectividad de esta presentación.


Ceuta trata con Eptadone® el 100% de sus pacientes
La Ciudad Autónoma de Ceuta incorporó Eptadone® en octubre de 2011 en todos los centros que forman parte del Plan sobre Drogas y otras Conductas Adictivas (PSDCE), con el objetivo de “garantizar una asistencia integral de calidad, adaptada a las necesidades específicas de todas aquellas personas, que directa e indirectamente, se encuentren afectadas por el consumo de sustancias”, explica Cleopatra R´kaina, Responsable del PSDCE de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Actualmente, Ceuta trata con Eptadone® a la totalidad de los casi 290 usuarios incluidos en el proceso terapéutico en el programa de mantenimiento con agonistas opiáceos. La homogeneidad del producto, la trazabilidad garantizada del mismo, y la farmacovigilancia garantizada fueron los principales motivos que promovieron el cambio de la fórmula magistral a Eptadone®.

Un estudio realizado en la Unidad de Conductas Adictivas de Ceuta en diciembre de 2012, en el que se valoraba la satisfacción del paciente, evidenció que 7 de cada 10  usuarios prefería Eptadone® frente a la fórmula magistral, “por el sabor dulce y agradable, menos molestias estomacales, disminución de las náuseas, mejora del tránsito intestinal, mejora del sueño, y disminución del deseo de consumo”, detalla Cleopatra.

Además, el estudio también destaca que la utilización de Eptadone®  ha aumentado el número de usuarios en el programa de reducción, ha disminuido la demanda de incremento de dosis, y ha aumentado el número de altas con éxito.

Navarra ha incorporado Eptadone® en febrero de este año
 Navarra ha incorporado Eptadone® a principios de 2014 en los programas de tratamiento con sustitutivos opiáceos de los centros de la Red de Salud Mental que cuenta con unos 530 pacientes.

Como explica el Responsable de la Sección de Farmacia y Dietética de la Dirección de Salud Mental de Navarra, José Javier Velasco del Castillo, “el hecho de emplear un fármaco registrado tiene como principales ventajas la mayor garantía de calidad, el mayor periodo de validez del fármaco, y la simplificación del proceso de adquisición”.

Una de las cosas que destacan los pacientes es que el sabor de Eptadone® es más suave que la fórmula magistral, algo que desde la Dirección de Salud Mental de Navarra atribuyen al sabor a limón y dulce de Eptadone® en contraste con el sabor amargo de la fórmula magistral de metadona.


Cataluña incorpora  Eptadone® en los centros penitenciarios
Cataluña ha incorporado Eptadone® a los pacientes dependientes de opiáceos de los centros penitenciarios, donde actualmente, 1.235 personas reciben este tratamiento.

Como explica el subdirector general de Drogodependencias de la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya, Joan Colom, el fármaco “permite una mayor normalización del tratamiento”, y destaca que las principales ventajas “son la disminución de la variabilidad en la dispensación, y el aumento de la seguridad y de la conservación”.


Compromiso con la salud de los pacientes
Laboratorios Gebro Pharma, que comercializa Eptadone® desde septiembre de 2009, ha apostado siempre por mejorar la salud de los pacientes, fruto de su compromiso con el bienestar de la sociedad en general y con el colectivo de las personas con problemas de drogadicción en particular.

Como explica el director general de Gebro Pharma, Sergi Aulinas "detectamos que las personas dependientes necesitan fármacos, como todos los pacientes, y en España hasta ahora no se había comercializado la metadona en solución como un producto. Lo que se empleaban eran formulaciones magistrales".




La SER realiza una campaña para fomentar la detección de enfermedades reumáticas en empleados de RTVE

La Sociedad Española de Reumatología (SER) pone en marcha una campaña para fomentar la detección precoz de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas entre los trabajadores de RTVE. Esta iniciativa se enmarca en la campaña ‘Más que un dolor’ (www.masqueundolor.com), que cuenta con la colaboración de AbbVie, y que busca promover el diagnóstico precoz y la correcta derivación al especialista, así como mejorar la información sobre este tipo de dolencias, que se estima afectan a uno de cada cuatro españoles mayores de 20 años.
Con este objetivo, durante toda la semana, un equipo de reumatólogos estará pasando consulta y atendiendo las dudas de los empleados que lo deseen en cuatro sedes de RTVE (dos en Madrid y dos en Barcelona). Tras una pre-evaluación de una posible enfermedad musculoesquelética, se recomendará la revisión por parte de su médico de atención primaria para su posterior derivación a la consulta de Reumatología si así estuviera indicado. En caso de considerarlo oportuno, también se realizarán pruebas diagnósticas como ecografías.
Además, estos profesionales médicos ofrecerán consejos para prevenir estas dolencias o para, si ya se padecen, hacer frente a sus síntomas y atenuar en la medida de lo posible el dolor que provocan.
El Dr. Francisco Javier López Longo, portavoz de la SER en dicha campaña de prevención y reumatólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid asegura que “es necesario incrementar la información de este tipo de afecciones que siguen siendo grandes desconocidas, pero que suponen un gasto considerable”. “El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la detección de estas enfermedades porque se ha demostrado que instaurando un tratamiento de forma temprana se consigue mejorar el pronóstico, de modo que sea más favorable”, apunta el experto.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas en su conjunto suponen la primera causa de incapacidad física en el mundo occidental. Además, se estima que entre el 17 y el 19 % de las incapacidades laborales están provocadas por alguna de las más de 250 patologías reumáticas.
 
Cuidarse también en el trabajo
Desde la SER se insiste en que hay que hacer un esfuerzo por estar activos, incluso en el entorno de trabajo. Se recomienda buscar tiempo para caminar, así como para trabajar los músculos lumbares, los abdominales, los brazos, el trapecio y el cuello.
En concreto, es básico mantener una correcta postura durante la jornada laboral para evitar dolencias tan frecuentes como la lumbalgia o la cervicalgia. También es importante aprender a coger peso de forma adecuada y, sobre todo, hay que intentar mantener una musculatura fuerte en la espalda para conseguir que, si llega, el dolor pase rápido.
Más que un dolor

La Sociedad Española de Reumatología ha lanzado la campaña ‘Más que un dolor’, con la colaboración de AbbVie, con la finalidad de mejorar el conocimiento sobre las enfermedades reumáticas entre la población joven y fomentar el diagnóstico precoz de las mismas. Así, el microsite www.masqueundolor.com está compuesto por varias secciones, datos e información de afecciones reumáticas, secciones interactivas en las que los usuarios pueden contar su ‘historia’, y vídeos de pacientes con afecciones reumáticas que comentan su experiencia, como es el caso del guitarrista del ‘Sueño de Morfeo’, Juan Luis Suárez. También está disponible una encuesta en la que se pueden evaluar los síntomas sospechosos de estar provocados por una enfermedad reumática. http://www.masqueundolor.com/encuesta/

La SEN presenta en su LXVI Reunión Anual los últimos avances en diagnóstico, investigación y tratamiento de las distintas enfermedades neurológicas

Del 18 al 22 de noviembre, la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra su LXVI Reunión Anual, una cita que –por primera vez- se desarrollará en el Palacio de Congresos de Valencia y en la que durante cinco días, más de 3.000 expertos nacionales e internacionales presentarán los últimos avances en investigación, tratamiento y enfoque de las distintas enfermedades neurológicas.

“La Reunión Anual de la SEN es el principal evento científico sobre neurociencias que se realiza en España, y uno de los más importantes de Europa, tanto por asistentes como por número de actividades y de comunicaciones presentadas”, destaca el Dr. Ignacio Casado, Vicepresidente tercero y responsable del Área Científica de la SEN “Este año, el número de comunicaciones remitidas a la Reunión Anual ha crecido un 11% respecto al año anterior y también ha aumentado más de un 10% el número de comunicaciones aceptadas en este Congreso, lo cual es un fiel reflejo de la vitalidad de la neurología y la calidad científica de los neurólogos”.

En la LXVI Reunión Anual de la SEN se llevarán a cabo más de 100 actividades divididas en reuniones, cursos, talleres, reuniones, presentaciones, seminarios y conferencias y se presentarán 586 comunicaciones orales, 45 posters estelares y 634 posters.Algunos de los principales aspectos que se presentarán en la Reunión Anual de la SEN son, por área:

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES: Diagnóstico, tratamiento y prevención de la hemorragia cerebral, una patología que si bien es menos frecuente que el infarto cerebral, conlleva una mayor mortalidad. Revisión de los ensayos clínicos sobre el manejo médico y quirúrgico de estos pacientes que han sido presentados recientemente.

EPILEPSIA: Los medios audiovisuales y el diseño urbano, como desencadenantes de las epilepsias reflejas. También se abordará, junto con la Sociedad Española de Neurociencias y sus investigadores del CSIC, los nuevos enfoques en el estudio del desarrollo cortical como causa importante de epilepsias fármaco-resistentes.

CEFALEAS: Se revisarán los aspectos diagnósticos y terapéuticos de diversas cefaleas sujetos a controversia; la asociación del péptido relacionado con el gen de la calcitonina con la migraña crónica y la revisión de nuevos ensayos clínicos sobre la eficacia de anticuerpos monoclonales como tratamiento preventivo de la migraña, entre otros.

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES:Se abordarán aspectos como el manejo de la esclerosis múltiple durante el embarazo o la neurogénesis y los biomarcadores inmunológicos también en esclerosis múltiple.

CONDUCTA Y DEMENCIAS:Se analizará la frecuencia del deterioro cognitivo en otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas no neurodegenerativas (genéticas, traumáticas, psiquiátricas, autoinmunes) que requieren una evaluación adecuada, un reconocimiento del deterioro y plantear un manejo conjunto con otras problemáticas añadidas que presentan los pacientes con una alteración neurológica previa.

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO: Actualización de los biomarcadores tanto de diagnóstico como de progresión de la enfermedad de Parkinson, así como el análisis de las nuevas terapias – terapias farmacológicas no dopaminérgicas, terapia génica y celular o estimulación cerebral profunda, entre otras- serán los principales aspectos a tratar este año.

TRASTORNOS DE LA VIGILIA Y SUEÑO: Se realizará una actualización sobre el los aspectos diagnósticos y terapéuticos del trastorno de conducta durante el sueño REM.

ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES: Novedades que se han producido en el campo de las miopatías, tanto congénitas como metabólicas.

NEUROEPIDIEMOLOGÍA: Se revisará el perfil de pacientes con ictus en los últimos 15 años;se expondrán los resultados del estudio METAEPEM, un metaanálisis de todos los estudios epidemiológicos publicados sobre esclerosis múltiple en España y se explicarán las bases del proyecto COPPADIS, un estudio multicéntrico prospectivo de pacientes con enfermedad de Parkinson.

GESTIÓN DE ASISTENCIA NEUROLÓGICA: La prescripción farmacológica en tiempos de crisis  o cómo lograr la eficiencia en los sistemas de evaluación de los medicamentos. 

NEUROGENÉTICA: Se realizará una actualización de los trastornos episódicos, tanto en diagnostico como en tratamiento, principalmente de los trastornos paroxísticos, enfermedad de Niemann-Pick,  trastornos cocleovestibulares, miopatías o epilepsia.

NEUROIMAGEN: Se abordarán temas como la conectividad funcional en demencias o la integración multisensorial en la corteza cerebral y sus implicaciones para la red neuronal del lenguaje y la visión.

DOLOR NEUROPÁTICO: Expertos en diferentes patologías neurológicas, tales como Esclerosis Múltiple, Parkinson, Cefaleas, Demencia y Epilepsia debatirán sobre las particularidades y de los retos diagnósticos y terapéuticos que el dolor neuropático supone en dichas entidades.

NEURO-OFTALMOLOGÍA: Se intentarán aclarar algunas cuestiones sobre la neuropatía óptica isquémica anterior, las neuritis ópticas, la arteritis de la temporal y las diplopias, y se realizará una sesión de actualización en neuropatías ópticas.

NEUROONCOLOGÍA: Problemas específicos y manejo de las urgencias en neurooncologia, así como las aportaciones de las nuevas técnicas de imagen en el seguimiento de estos pacientes. Se presentarán los resultados preliminares del estudio nacional sobre el manejo de los gliomas de bajo grado en España.

NEUROGERIATRIA,NEUROQUÍMICA Y NEUROFARMACOLOGÍA: Se tratarán los aspectos relacionados con el envejecimiento o con las enfermedades neurológicas desde la perspectiva de la evolución del hombre. Además, se analizará el potencial adquirido del cerebro humano y sus posibilidades en el mundo actual.

NEUROLOGÍA CRÍTICA E INTENSIVISTA: Trataran sobre manejo de ciertos aspectos neurofisiológicos y se expondrán varios casos clínicos complejos en patología neurocrítica.

HUMANIDADES E HISTORIA: Se tratarán temas como los orígenes de la neurología española, la evolución histórica del efecto terapéutico del cacao o la historia del placebo, entre otros asuntos.


Neymar, Piqué, Xavi, CR7 y Bale, unidos contra el Ébola

La FIFA ha puesto en marcha una campaña de prevención y sanitaria para luchar contra el Ébola, junto con la Confederación Africana de Fútbol (CAF) y expertos sanitarios. Bajo el lema 'Juntos podemos vencer el Ébola', varios futbolistas de primera línea mundial difunden 11 mensajes para conocer y combatir esta enfermedad.
Del Barça, han participado Neymar Jr, Gerard Piqué y Xavi Hernández. También Didier Drogba, Boateng, George Davis, Cristiano, Gareth Bale, Varane, John Obi Mikel y Philipp Lahm han tomado parte del proyecto, componiendo un 'once' contra el Ébola, así como Pep Guardiola.
Todos ellos promueven recomendaciones seleccionadas con la ayuda de médicos y expertos sanitarios de África, el Grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que trabajan para erradicar el virus en África Occidental.
Neymar Jr destaca la importancia de fomentar este tipo de iniciativas. "Es muy importante que la información correcta llegue a los afectados por el brote del Ébola. Todos esperamos que esta positiva campaña ayude a la gente a entender mejor el virus del Ébola y permita reducir las posibilidades de su transmisión. Apoyamos esta campaña para ayudar a nuestros hermanos y hermanas en las regiones más afectadas. Juntos, podemos vencer el Ébola".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud