Traductor

19 January 2015

Euskadi intercambia con Dinamarca experiencias sobre innovación sanitaria


Una delegación del Gobierno Vasco, integrada por responsables de Acción Exterior, del Departamento de Empleo y Políticas Sociales y del Departamento de Salud, ha viajado a Dinamarca para reunirse con los Ministerios de Salud y de Políticas sociales daneses, ayuntamientos y hospitales; el objetivo es intercambiar experiencias y conocimientos en materia de envejecimiento activo e innovación sanitaria.
logo_gobierno_vascoEl Gobierno vasco se propuso conocer de primera mano dichas políticas y profundizar en las mismas, así como analizar posibles ámbitos de colaboración e intercambio de experiencias. La delegación estará encabezada por el viceconsejero de Políticas Sociales, Iñigo Pombo; el director de Aseguramiento y Contratación Sanitaria, Iñaki Berraondo; la directora de Investigación e Innovación Sanitaria, María Aguirre; y el director de Asuntos Europeos, Mikel Antón. Esta misión tendrá su continuidad con la visita de una delegación danesa a Euskadi el próximo mes de marzo.
Diversas reuniones
Durante los tres días que la delegación vasca permanecerá en las ciudades de Copenhague y Odense, van mantener reuniones, concretamente, con el Ministerio danés de Salud y el de Servicios Sociales, con la Región Sur de Dinamarca, con la Asociación de municipalidades danesas, con el Ayuntamiento de Odense, el Hospital Universitario de Odense, la Universidad de la Región Sur de Dinamarca y el Centro de Innovación de Salud del Sur de Dinamarca entre otros. Dinamarca, como otros países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia) e Irlanda, tiene una importante tradición en la promoción y desarrollo de políticas de envejecimiento activo.
Antes de 2025, más del 20% de los europeos tendrá 65 años o más y se producirá un rápido incremento del número de personas mayores de 80 años. Como las necesidades de asistencia sanitaria de las personas mayores son diferentes, los sistemas de salud tendrán que adaptarse para ofrecer la atención adecuada y seguir siendo económicamente sostenibles.
Innovación e investigación
Asimismo, la visita está relacionada con las estrategias del departamento de salud en torno a la innovación y la investigación, la sostenibilidad del sistema sanitario, la cultura de la prevención y promoción de la salud y la respuesta integrada a nuevos retos ligados a la vejez, cronicidad y dependencia.
Por otro lado, esta visita se enmarca dentro de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020-Estrategia Basque Country, donde se fijan los países nórdicos como una de las zonas geográficas prioritarias para el desarrollo de la actividad internacional de Euskadi.

IMS Health destaca que el mercado farmacéutico cayó un 0,2% en unidades en 2014

ims_health
La compañía IMS Health ha presentado recientemente la última actualización de su documento de análisis ‘Evolución del mercado de la farmacia española‘, del cual se extrae que el mercado farmacéutico cayó un 0,2 por ciento en unidades en España en el año 2014, con respecto al ejercicio de 2013.

ims_healthAdemás, este informe expone que también se produjo un descenso en el concepto de los valores, dónde la caída experimentada el año pasado fue del 0,3 por ciento. Por otra parte, IMS Health sostiene que el mercado de prescripción en valores descendió un 1,8 por ciento, decrecimiento que “viene guiado por el mercado de las marcas”, que cayó un 3,2 por ciento, mientras que los genéricos crecieron un 4,3 por ciento.

En este sentido, este documento de la compañía recoge que el crecimiento en la penetración del mercado de genéricos “es positivo en todas las comunidades autónomas”. Así, subraya que “Andalucía, Galicia y Murcia son las comunidades con mayores crecimientos en el año 2014 con respecto al año 2013″.

Por último, IMS Health indica que el segmento de Consumer Health creció en 2014 un 4,1 por ciento en valores en total. Por esta razón se convirtió en el segmento que más crece de OTC, ya que subió “un 5,6 por ciento en valores en total”, concluye.

**Publicado en ACTA SANITARIA

Lilly suministrará fármacos al mercado de EEUU a través de su planta española


La compañía farmacéutica Lilly ha anunciado este lunes, 19 de enero, que ha elegido a su planta de producción española, la cual se ubica en el municipio madrileño de Alcobendas, para suministrar medicamentos al mercado de Estados Unidos, que es “el más importante del mundo”, según el laboratorio.
lilly_alcobendasDe esta manera, estas instalaciones situadas en este municipio de la Comunidad de Madrid serán las encargadas de asumir desde este año parte de la producción de Indianápolis, por lo que suma este destino al resto de sus exportaciones, que, en la actualidad, ascienden a 129 países. Para ello, Lilly informa de que su filial nacional “continuará la renovación de su fábrica”.
Precisamente, con esta modificación busca “adaptarse a la evolución que va a experimentar su pipeline, convirtiéndose cada vez en más versátil y capacitada para producir una mayor variedad de presentaciones de sus fármacos”, sostiene al tiempo que indica que “el empleo de Lilly, que se encontraba amenazado, se consolida, incluso con posibilidades de incrementarse”.
En este sentido, el presidente de Lilly España, Javier Ellena, declara que la elección de esta planta “responde a la apuesta estratégica realizada en los últimos años por convertirla en un centro puntero y versátil para afrontar los retos del futuro”. Además, subraya que esta decisión “demuestra el compromiso con España, al seguir eligiendo España para sus inversiones estratégicas”.
Por último, el máximo responsable de la filial nacional de esta compañía farmacéutica manifiesta que la planta “factura cerca de 2.000 millones de euros y produce 66 millones de envases y 520 millones de dosis”. Además, asegura que, “tras culminar el proceso de adaptación, en 2017, se calcula que producirá unos 73 millones de envases, un 15 por ciento más, y 700 millones de dosis, es decir, un incremento superior al 30 por ciento de la cifra actual”.

Las familias antivacunas se concentran en determinadas áreas geográficas según un informe en EEUU

nvestigadores del Kaiser Permanente Division of Research en Oakland, Estados Unidos, aseguran que las familias que están en contra de vacunar a sus hijos tienden a agruparse en determinadas zonas geográficas, lo que puede ser útil de cara a identificar a la población de más riesgo de contraer esas enfermedades frente a las que no se protegen.

El trabajo aparece publicado en el último número de la revista 'Pediatrics' y sus autores defienden que actualmente existen "métodos muy sofisticados" para identificar a los grupos antivacunas y poner en marcha campañas específicas de sensibilización y prevención.

Aunque los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en sus siglas en inglés) informan de que las tasas de vacunación siguen siendo altas, algunas enfermedades infecciosas han repuntado en los últimos años como el sarampión.

En este trabajo se analizaron los registros de un total de 154.424 niños nacidos entre 2000 y 2011 en 13 condados de California, y todos estaban incluidos en el Kaiser Permanente Northern California, un gran plan de salud sin ánimo de lucro.

El uso de estos datos permitió identificar cinco grupos con mayores tasas de incumplimiento del calendario vacunal antes de los tres años. En concreto, entre el 18 y 23 por ciento de estos menores tenían al menos una vacuna menos de las recomendadas, frente al 11 por ciento fuera de dichas agrupaciones.

Además, la procedencia de los padres que se negaron a vacunar a sus hijos también podían agruparse en una serie de áreas geográficas, con una tasa de negativas a la vacunación del 6 al 14 por ciento, frente al 3 por ciento registrado fuera de dichas áreas.

Los autores creen que identificar estas regiones o comunidades más detractoras de la vacunación puede servir para endurecer los mensajes de salud pública y estar más alerta ante posibles repuntes de enfermedades prevenibles. Sin embargo, no han conseguido encontrar una explicación a este rechazo. 

**AGENCIAS

Taxistas andaluces recaudan 8.000 euros para investigaciones del cáncer infantil

Taxistas andaluces recaudan 8.000 euros para investigaciones del cáncer infantil

La Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT) junto a 125 mujeres taxistas de Andalucía ha entregado un cheque con un importe de 8.000 euros a la Fundación Cris Contra el Cáncer para proyectos de investigación de cáncer infantil. El acto se ha llevado a cabo en el Campus del Hospital Virgen del Rocio de Sevilla.

Esta cantidad ha sido recaudada gracias a una iniciativa totalmente altruista. Cientos de mujeres taxistas han cedido su imagen para protagonizar un calendario solidario que se ha vendido en Andalucía, Murcia, Barcelona, Madrid y A Coruña.

El presidente de la federación, Miguel Ruano, ha explicado cómo se ha desarrollado la iniciativa. "Somos conscientes de que España, en términos de financiación en la lucha contra el cáncer, se sitúa a la cola en comparación con los países de nuestro entorno. Por ello, queríamos, por segundo año consecutivo, poner nuestro granito de arena con esta acción solidaria, y así apoyar la investigación, que es la que da esperanza".

Además, ha añadido que este año se han unido a esta iniciativa los taxistas de Madrid de Radioteléfono Taxi y Pide Taxi, consiguiendo en Andalucía recaudar 8.000 euros y en Madrid 2.000 euros, y mejorando así los resultados del año pasado.

La directora de la Fundación Cris Contra el Cáncer, Marta Cardona, ha querido expresar su agradecimiento por esta acción solidaria. "Queremos agradecerle a la FAAT, a todas las mujeres taxistas que han participado y a los taxistas madrileños que se han unido este año, su colaboración desinteresada con la investigación de cáncer infantil, y que sin duda, es el mejor camino para erradicar esta enfermedad".

Cris Contra el Cáncer es una fundación que se dedica exclusivamente a financiar proyectos de investigación de cáncer desarrollados en España, y da una gran importancia a los proyectos centrados en cáncer infantil. "En estos momentos tenemos en marcha cuatro investigaciones/ensayos clínicos que estudian esta enfermedad en niños", ha destallado.

**AGENCIAS

Reig Jofre constituye su Consejo de Administración tras fusión con Natraceutical

En su primera reunión tras la fusión entre Natraceutical y Reig Jofre, el consejo de administración de Laboratorio Reig Jofre, S.A. aprobó el pasado 13 de enero el nombramiento de cargos en los órganos de gobierno de la nueva sociedad.
El nuevo consejo de administración estará encabezado por Isabel Reig, quien ejercerá de presidenta no ejecutiva de la entidad cotizada en representación del accionista Reig Jofre Investments, S.L.
Nacida en 1940, Isabel Reig es Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona (1963). En 1964 se incorporó a Laboratorio Farmacéutico Reig Jofre, fundado por su padre, y en 1971 asumió el cargo de directora técnica, que ostentó hasta su jubilación, en 2010. Durante todo este período, Isabel Reig contribuyó al desarrollo científico del laboratorio asumiendo la dirección del área de I+D, así como el área de asuntos regulatorios y relaciones con las administraciones sanitarias. Con más de 50 años de experiencia en el sector farmacéutico, Isabel Reig está especializada en el campo de la dermatología, con formulaciones tópicas, así como en las formas inyectables y liofilizados y también en el área de los complementos nutricionales. Desde 2009 asume la presidencia del consejo de administración del antiguo Laboratorio Reig Jofre.
Por su parte, Ignasi Biosca -foto-, de 47 años de edad y consejero delegado de Reig Jofre antes de la fusión con Natraceutical, fue ratificado como primer ejecutivo de la nueva compañía.
Biosca es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Catalunya, habiendo completando su formación con másteres en Telecom Paris Tech, IESE Business School y la Universidad de California (Berkeley). Con experiencia ejecutiva en distintos sectores, se incorporó en 2006 a la empresa familiar farmacéutica, asumiendo el cargo de consejero delegado. Desde enero de 2014 es, además, presidente de CataloniaBio y actualmente también forma parte de la Junta de Farmaindustria y es miembro del consejo de varias compañías biotecnológicas.
Asimismo, en la sesión del día 13 de diciembre el consejo de administración nombró a Adolf Rousaud, socio del bufete de abogados Rousaud Costas Duran, secretario no consejero de la compañía y aprobó la constitución de la comisión de auditoría, cumplimento y conflictos de interés, así como de la comisión de nombramientos y retribuciones.
La presidencia de la comisión de auditoría la ostentará el consejero independiente Anton Costas, quien estará acompañado en dicho órgano por José L. Navarro, en representación del consejero Natra, S.A., y por el consejero independiente Ramiro Martínez-Pardo. Gabriel Roig, director financiero de la compañía, no consejero, asumirá la secretaría de la esta comisión. Por su parte, la comisión nombramientos y retribuciones estará presidida por el consejero independiente Emilio Moraleda, acompañado por la consejera independiente María Luisa Francolí y el consejero Alejandro García como secretario.

Una empresa biotecnológica española lanza el primer prospecto en castellano, catalán, euskera e inglés

La empresa biotecnólogica española WHEC (Wellness & Health European Company) acaba de lanzar el prospecto de su complemento alimenticio Regenerox® en castellano, catalán, euskera e inglés.  Es la primera vez que se edita el prospecto de un medicamento o complemento alimenticio simultáneamente en estos cuatro idiomas. 

Según explica César Casajús, consejero delegado de WHEC, “al hacer un prospecto en castellano, catalán y euskera tratamos de facilitar tanto el conocimiento como  la correcta toma de nuestro producto por parte del usuario, independientemente de la zona de España en la que resida. Añadir el inglés se debe a que es el idioma básico para la mayoría de los extranjeros que residen en zonas turísticas o nos visitan”.

“Como es conocido, la falta de adherencia al tratamiento es un problema mayor que se debe, en muchas ocasiones, a la falta de comprensión por parte del paciente de la información sanitaria contenida en el prospecto. Con el prospecto en cuatro idiomas incluido en ®Regenerox queremos mejorar esta comprensión”, añade Casajús.

Así, numerosos estudios destacan la necesidad de facilitar más la comprensión de los prospectos para mejorar la adherencia a los tratamientos.  A este respecto, un estudio realizado por médicos españoles  y encabezado por el profesor Joan Carles March concluía que “los prospectos tienen una legibilidad reducida para los pacientes y es necesario adecuarlos a las necesidades de los mismos.”(1)

Regenerox® es un complemento alimenticio a base de extractos de plantas, como resveratrol, vitis vinífera, granada, aminoácidos, vitaminas, minerales y la Coenzima Q10.   Su composición de  nutrientes con propiedades antioxidantes, demostradas por numerosos estudios de investigación, está formulada para ralentizar el envejecimiento celular.

“Regenerox® está indicado para todas aquellas personas preocupadas por su salud y por los cambios que se producen en el cuerpo como consecuencia del paso de los años. También es un buen complemento alimenticio para deportistas o personas que realicen cualquier tipo de actividad física. La respuesta oxidativa que se produce como resultado del ejercicio ha sido ampliamente investigada en relación con la salud y el rendimiento deportivo” asegura Idoia Ortega, directora de I+D de WHEC, licenciada en bioquímica y doctora en biología celular.

Regenerox® se presenta en estuches de 30 cápsulas y su ingesta recomendada es de una cápsula al día en el desayuno.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud