Traductor

24 January 2015

TEVA cumple 10 años aportando valor en España

La compañía multinacional TEVA cumple 10 años de presencia en España con un porfolio muy amplio en medicamentos genéricos, un buen posicionamiento en áreas como el Sistema Nervioso Central, Respiratorio, Oncología, Dolor y  Salud de la Mujer, y dos plantas en Zaragoza: una de producción y una de logística.

Según Carlos Teixeira, Director General de TEVA España: “Nuestro compromiso con el país es total en inversión, localización y creación de empleo. Para TEVA, España es un mercado clave y nuestra vocación es seguir creciendo y aportando soluciones”.

TEVA no ha dejado de crecer desde el año 2004 en el que llegó a España. Fueron unos inicios con tan solo 6 trabajadores y  ha ido creciendo año tras año.

Tras mucho esfuerzo y dedicación, en 2005 TEVA creó  la línea de Farmacia llegando a las 60 personas, un crecimiento importante en solo un año.

En 2006 lanzó la  línea hospitalaria, diversificando el negocio y convirtiéndose en la única compañía híbrida alternando genéricos y medicamentos innovadores.

En 2007 contaba  ya con 66 moléculas en el mercado, llegando a 500 empleados.

En 2010,  TEVA  se  consolida como el laboratorio número uno a nivel mundial en el mercado de genéricos y en España alcanza ya  los 650 empleados.

En 2011 se refuerza aún más la línea hospitalaria y se introduce en el mercado de la anticoncepción,  consolidando la línea de Salud de la Mujer.

En el año 2013, España fue elegida por TEVA para implementar el Centro de Excelencia para planificación de ventas y operaciones para Europa y mercados emergentes, así como el Share Service Center de Finanzas Europeo.

El Lanzamiento de Duoresp Spiromax y la creación de  la Unidad de Respiratorio, han marcado este año 2014, constituyendo uno  de los proyectos más importantes en la historia de TEVA España. Además, TEVA ha obtenido el premio internacional marca del año por Copaxone, medicamento para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Según Rafael Borrás, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de TEVA: “Empezamos este nuevo año con mucha ilusión, con 200 moléculas en el mercado y más de 600 presentaciones, nuestra intención es seguir creciendo y  ser una compañía imprescindible, que aporte valor, ayude a la sostenibilidad y tenga al paciente como centro de actuación”


Vortioxetina actúa sobre los sistemas cerebrales involucrados en la memoria de trabajo de pacientes con depresión en remisión

Vortioxetina incrementa la eficiencia neuronal durante una prueba de memoria de trabajo, de acuerdo con los resultados de las pruebas de neuroimagen (resonancia magnética nuclear funcional o RMNf, una técnica empleada para medir y mapear la actividad cerebral). Los resultados fueron presentados en el 53º Congreso Anual del Colegio Americano de Neuropsicofarmacología (ACNP), celebrado el pasado mes de diciembre.
La depresión se asocia a una serie de dificultades cognitivas que incluyen déficits de la atención, función ejecutiva y memoria de trabajo
Lundbeck realizó este estudio farmacológico para investigar la influencia de vortioxetina sobre el rendimiento cognitivo y sus efectos sobre la actividad cerebral en estado de reposo en personas con depresión en remisión y un grupo control formado por personas que no habían padecido depresión.
 "Nuestro objetivo es establecer las bases biológicas fundamentales de cómo vortioxetina afecta a la memoria de trabajo. El uso de la RMNf nos ayuda a estudiar el cerebro a un nivel más profundo y podría aportar una perspectiva de las enfermedades cerebrales que previamente no era posible obtener", ha comentado Anders Gersel Pedersen, Vicepresidente Ejecutivo del departamento de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.
 La eficacia y el perfil de tolerabilidad de vortioxetina han sido establecidos en un extenso programa de desarrollo clínico que comprende ensayos clínicos a gran escala, 16 a corto plazo y 6 a largo plazo, en pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM). Vortioxetina ha demostrado una eficacia clínicamente relevante y amplia en el TDM,  incluida, en algunos ensayos, una mejoría de la disfunción cognitiva, evaluada mediante medidas objetivas (pruebas neuropsicológicas, como el DSST y el UPSA, y una valoración de la capacidad funcional basada en el rendimiento) complementadas con medidas subjetivas (resultados de la función cognitiva notificada por el paciente y un cuestionario de productividad laboral notificada por el paciente).

Normalización de la actividad cerebral
Estudios previos demostraron una hiperactivación de los sistemas cerebrales (neuronales) para realizar tareas cognitivas en personas que padecen depresión.
 Los resultados indican que vortioxetina puede normalizar dicha hiperactividad (mejorar la eficiencia neuronal) dentro de los circuitos neuronales importantes para la función ejecutiva y la memoria de trabajo. Las personas con depresión en remisión que recibieron vortioxetina requirieron menor esfuerzo (determinado mediante la actividad cerebral) que las personas del grupo control, que recibieron placebo, para llevar a cabo tareas cognitivas del mismo nivel.

A MÁS DEL 80% DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS LES HAN PREGUNTADO ALGUNA VEZ SOBRE INFORMACIÓN LEÍDA EN INTERNET



Las nuevas tecnologías en el sistema sanitario se han convertido en una herramienta con grandes posibilidades para facilitar y hacer más eficiente la interrelación entre pacientes y profesionales del Sistema Sanitario. Según un reciente estudio, más de la mitad de los pacientes (53,6%) realiza búsquedas en internet sobre temas de salud. Sin embargo, el estudio ‘Uso de Internet por médicos de primaria y hospitales y percepción de cómo influye en su relación con los pacientes’ 2, asegura que el 30% de los médicos afirma que Internet complica la relación con los pacientes, y que a más del 80% de los médicos les han preguntado alguna vez sobre información leída en Internet.

Éstas han sido algunas de las claves de la Jornada Precongresual del 19 Congreso Nacional de Hospitales ‘Tecnología, sistema sanitario y ciudadanía’, donde ponentes de primer nivel han analizado el impacto de las nuevas tecnologías en la salud y en la gestión sanitaria. El encuentro, que ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital General Universitario de Elda, ha contado con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Elda y de la compañía Janssen. Según Remedios Yáñez, presidenta del Comité Científico del Congreso, directora de Enfermería de Atención Primaria del Departamento de Salud de Elda y concejal de Sanidad, “hoy día es imprescindible que tanto ciudadanos, profesionales y Administraciones perciban sus ventajas como una clara oportunidad para mejorar la accesibilidad y la gestión de los recursos, así como dotar de mayor agilidad y eficiencia a las actuaciones del sistema sanitario. Todo ello en el marco de la gestión sanitaria como mecanismo fundamental en la calidad asistencial y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.

La inauguración de la Jornada ha contado con la participación de Luis Ibáñez, secretario autonómico de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Sofía Clar, gerente del Departamento de Salud de Elda, Jesús Sanz Villorejo, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermeria (ANDE), y Mariano Guerrero Fernández, presidente del 19 Congreso de Hospitales y Gestión Sanitaria. “En la actualidad, Internet es la primera fuente de información en salud, inclusive por delante de la visita presencial al médico, lo que ha hecho que las organizaciones sanitarias le esté prestando especial atención”, comenta Mariano Guerrero. “En España, existen 600 hospitales presentes en el ciberespacio, donde más de 500 tienen una página web. De ellos, más de 200 tienen presencia en las redes sociales, siendo las principales Facebook, YouTube y Twitter. De hecho, se estima que siete de cada 10 centros consideran muy necesario el uso de las redes para comunicar”, ha destacado Joaquín Estévez, presidente de SEDISA.

Durante la jornada, ha tenido lugar un debate sobre "Ciudadanos, Pacientes y Nuevas Tecnologías”. En el mismo, Carlos Alberto Arenas, gerente del Área IX Vega Alta del Segura del Servicio Murciano de Salud y miembro de la Junta Directiva de SEDISA, ha destacado que “los pacientes son cada vez más activos y buscan información a través de Internet y las redes sociales, sobre todo antes y después de la visita al médico. Sin embargo, no toda la información de la Red tiene calidad científica, por lo que es imprescindible que sepan discernir la información correcta e interpretarla de la mano de profesionales sanitarios”.

Además, Arenas ha hecho referencia a la problemática que existe con los autocuidados y la automedicación si se utiliza sin formación. “Para la mayoría de la población y los profesionales sanitarios la automedicación, aunque es una práctica muy extendida, tiene connotaciones negativas. Si bien cuando se pregunta por ella, el 60% de los pacientes que la han utilizado la niegan”. Y concluye, “aunque ningún libro o web puede sustituir los consejos adaptados al paciente que brindan el médico u otros profesionales de la salud, existen guías de autocuidados para pacientes respecto a la patologías más frecuentes muy útiles y portales en la Red, que ayudan a evitar viajes al hospital o al servicio de urgencias, utilizando técnicas de autocuidados y consejos higiénico-dietéticos que pueden llevarse a cabo sin riesgos”.

La importancia de las APPs en salud

Se estima que en España, el 48% de las apps instaladas en un móvil se han usado menos de 4 veces, por lo que es muy habitual tener apps sin usar. Miguel Ángel Máñez, director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo (SESCAM), ha asegurado que “el potencial de las aplicaciones móviles es casi infinito, desde controlar nuestra actividad diaria a servirnos de recordatorio a la hora de establecer nuestros hábitos o incluso como herramienta de motivación y cambio mediante juegos. Por ejemplo, en España, las aplicaciones más descargadas en salud son las de monitorización, sobre todo para ejercicio físico, dietas, autocuidados en patologías crónicas e información sobre salud”. También afirma que “los próximos retos son conseguir mayor compromiso por parte del usuario, integrar los datos de las apps en la historia electrónica, conseguir aplicar la evidencia a la hora de crear una app y establecer algunas guías de recomendación de uso para profesionales y pacientes”.

Además, Máñez ha destacado que “el problema es que existen cientos de Apps relacionadas con la salud sin un control o una revisión posterior. En este sentido, el Servicio Andaluz de Salud ha elaborado unas guías muy útiles para crear Apps y para saber diferenciar las buenas Apps de las que no lo son. Otro caso es el servicios de salud como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), que tienen un portal con información básica sobre Apps para pacientes”.

El Hospital San Juan de Dios de Sevilla aumenta su actividad privada y su cartera de servicios en respuesta a las demandas de sus usuarios


El Hospital San Juan de Dios de Sevilla ha cerrado 2014 con una recuperación de la actividad privada y un aumento de la cartera de servicios, que se va a seguir ampliando, en respuesta a las demandas que se vienen registrando entre los usuarios, que durante el año pasado mostraron en las encuestas su satisfacción con la atención obtenida en el centro, que calificaron con un 4.55 sobre 5 puntos.

El centro, que presta atención en las áreas asistenciales de consultas externas, pruebas diagnósticas y bloque quirúrgico bajo concierto con el Servicio Andaluz de Salud, ha  reactivado la atención privada de estas áreas, en las que “resaltan cómo indicadores de calidad la tasa de resolución del 99% y la cumplimentación de los tiempos de garantía vigentes en la resolución de los distintos procesos”, explica el director médico del hospital, Miguel Sánchez-Dalp.

En 2014, el 44% de la actividad quirúrgica se ha concentrado en la especialidad de Oftalmología, siendo la intervención de cataratas el principal proceso de cirugía, lo que sitúa al centro como referente en esta materia. Le sigue la Cirugía General, con un 25% de la actividad de quirófano, con intervenciones de hernias de pared abdominal como proceso principal en esta especialidad. La actividad traumatológica ha supuesto el 15% de la actividad anual, procesos quirúrgicos del  antepie, patología de la mano y artroscopias de rodilla; y,  finalmente, Urología, con procesos de cirugía menor relacionados con su especialidad.

Las prestaciones diagnósticas en áreas de Cardiología, Radiología y Endoscopia, al igual que las consultas externas, se abren también ahora a la atención particular ante la demanda de los usuarios, tal como ocurriera con el servicio de Atención Temprana que presta  asistencia privada desde hace 3 años. Según Sánchez-Dalp, “en 2012 iniciamos la andadura, con 10 niños atendidos que necesitaban una continuidad de tratamiento tras finalizar, a los 6 años, la cobertura del programa público concertado. Ante la solicitud de muchos padres de ampliar las horas de atención y de continuar la asistencia una vez cumplidos los 6 años, reaccionamos con la puesta en marcha del servicio de Apoyo Psicopedagógico Integral (API), en el que atendemos a niños de entre 0 a 16 años. En tres años hemos pasado de aquellos primeros 10 niños a los 60 con los que hemos terminado 2014”.


Un giro en la duración de los ingresos en hospitalización

De los datos con los que el Hospital San Juan de Dios de Sevilla ha cerrado el pasado año se deducen nuevos perfiles clínicos de los pacientes ingresados, más tendentes a una  media estancia en la hospitalización frente a la larga estancia en la que se situaban años atrás.

El servicio de hospitalización médica asiste preferencialmente a pacientes pluripatológicos, crónicos frágiles y con alta vulnerabilidad  y en situación de cuidados paliativos. Desde hace algunos años, el equipo médico que dirige Sánchez-Dalp en el centro San Juan de Dios ha trabajado en la corrección de las largas estancias optimizando la  asistencia mediante gestión de procesos y potenciando las herramientas de continuidad asistencial intrahospitalaria y con  atención primaria, lo que hacen más eficiente el servicio, permitiendo un mayor índice de rotación y disponibilidad de camas.

El perfil del paciente crónico que con anterioridad requería de un tiempo medio de hospitalización amplio está rotando hacia un perfil en el que, a pesar de la cronicidad, se  consigue la estabilización de la enfermedad en menor tiempo desde su ingreso, permitiendo la continuidad terapéutica  y recuperación final con carácter ambulatorio. Esto ha supuesto que en los 5 últimos años la estancia media se haya situado en los 20 días, una reducción  entorno al 50%  de la estancia media existente en 2009.

En relación a los  pacientes de Cuidados Paliativos, el director médico destaca los resultados de la encuesta de satisfacción realizadas a los familiares de pacientes que ingresaron el pasado año: “El paciente recibe en este Hospital una asistencia de alta calidad y calidez, un esmerado cuidado y atención de todas sus necesidades  que los familiares nos reconocen en sus valoraciones como sobresaliente. Esa garantía en momentos tan delicados es la que hace que los usuarios confíen en la asistencia de San Juan de Dios”.

Para ello, en el área de hospitalización de San Juan de Dios se ha implantado un protocolo concreto para pacientes terminales, denominado Programa de Atención a la Fase Final de la Vida, a través del cual no solo se ofrece una atención integral al paciente en todas las dimensiones, sino también a su familia, para que disponga de las herramientas necesarias con las que afrontar de la manera menos traumática posible la despedida y la ausencia.

ASISA, Premio Nacional de Informática de la Salud 2014 por su desarrollo tecnológico



ASISA ha sido galardonada con el Premio Nacional de Informática de la Salud 2014 de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), que reconoce a la compañía como la organización que ha realizado un mayor esfuerzo tecnológico para desarrollar soluciones en el ámbito sanitario. El premio fue recogido por el consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres, en un acto celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para la concesión de este premio, la SEIS destaca la apuesta de ASISA por la innovación y gestión de alta eficiencia tras implantar en todos los centros del Grupo Hospitalario ASISA el sistema Green Cube, una completa historia clínica digital orientada a la gestión integral de los procesos y flujos de trabajo con interacción entre todos los hospitales. Basado en tecnología Cloud Computing, esta herramienta es accesible desde cualquier lugar y cumple con las normativas de seguridad de la información más exigentes.

Tecnología aplicada a la gestión

Con el desarrollo de esta aplicación, ASISA ha apostado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como soporte para la mejora de la gestión, convirtiéndolas en parte de la estrategia y no en una simple herramienta.
Así, el modelo de gestión del Grupo Hospitalario ASISA se basa en el establecimiento de objetivos, la monitorización de toda la actividad mediante un completo cuadro de mandos, la generación de alertas diarias y el control total del funcionamiento de la organización y de sus procesos a partir del aprovechamiento óptimo de las TIC. Todo ello ha tenido un importante impacto en los resultados del grupo, ha permitido mejorar la eficiencia, la fiabilidad en el manejo de la información clínica y la calidad de la atención que reciben los pacientes.
En palabras del consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres:


“Para ASISA es un orgullo recibir un premio que reconoce nuestro compromiso continuo para invertir en desarrollo tecnológico e impulsar proyectos para mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos, flexibilizar nuestros costes y, sobre todo, ofrecer  el mejor servicio tanto a nuestros pacientes y asegurados como a nuestros profesionales”.

La Unidad de Mama de Quirón Málaga inaugura un servicio de mamografía y ecografía, con resultados en el mismo día



La Unidad Integral de Mama (UIM) de Hospital Quirón Málaga apuesta por la calidad asistencial y por ofrecer la máxima comodidad a las pacientes. Por ello, abre el servicio ‘Mamografía-ecografía FAST’, que da la posibilidad de acceder, en un mismo día, a consulta, mamografía y/o ecografía mamaria y recoger todos los resultados a las pocas horas.

El circuito de ‘Mamografía-ecografía FAST’ es pionero en Málaga. “Nuestro hospital es el único centro médico que lo tiene. Las tres consultas médicas habituales para este proceso quedarán resueltas en un día para evitar esperas y, sobre todo, rebajar la ansiedad que siempre produce la recogida de resultados”, apunta el doctor Antonio Muñoz, jefe y cirujano de la Unidad Integral de Mama.

Este servicio va dirigido a todas las mujeres sanas, a partir de los 40 años, para el seguimiento rutinario (o antes si presentan factores de riesgo), a aquellas con nódulos sospechosos de malignidad y de reciente aparición y a toda persona con cualquier alteración mamaria (nódulos, tumoraciones, dolor, etc.).

Unidad Integral de Mama
La Unidad Integral de Mama (UIM) de Hospital Quirón Málaga es un servicio multidisciplinar expresamente dedicado a la senología y la patología mamaria. El cáncer de mama es la causa de muerte más importante en la población femenina occidental. Por ello, es de vital importancia un seguimiento personalizado dentro de una unidad de mama especializada, lo que concede la mayor garantía de un seguimiento y un tratamiento óptimos. Asimismo, especialistas en cirugía mamaria, radiodiagnóstico, anatomía patológica, oncología y psicología clínica permiten un tratamiento integral de la patología.

Según explica el doctor Antonio Muñoz, “surge de la necesidad de tratar de forma correcta e integrada a las pacientes que padecen esta compleja dolencia. Brindamos a las mujeres un servicio dedicado expresamente a la senología, con profesionales acreditados y con gran capacitación en el campo de la patología mamaria”. Entre sus objetivos están los de hacer chequeos rutinarios a mujeres sanas “para un diagnóstico precoz de cáncer de mama y ofrecer las mejores tecnologías radiológicas y quirúrgicas para la solución de todos los problemas mamarios”, termina diciendo el especialista.

Novartis anuncia la aprobación de Cosentyx™ (secukinumab) por la FDA, el primer antagonista de la IL-17A para pacientes con psoriasis en placas moderada / grave

Novartis ha anunciado hoy que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. ha aprobado Cosentyx™ (secukinumab) para tratar la psoriasis en placas moderada / grave en pacientes adultos que son candidatos a un tratamiento sistémico (fármaco que se absorbe al torrente sanguíneo y se distribuye por todo el cuerpo) o fototerapia (tratamiento con luz). Cosentyx es el primer medicamento aprobado para la psoriasis que bloquea selectivamente la IL-17A, inhibiendo la interacción con el receptor de la IL-17. La autorización se basa en los resultados de eficacia y seguridad de 10 estudios de Fase II y III, en los que participaron más de 3.990 pacientes adultos con psoriasis en placas moderada / grave, que demostraron que Cosentyx era capaz de blanquear total o casi totalmente la piel de la mayoría de los pacientes manteniendo un perfil de seguridad aceptable.
“La aprobación de Cosentyx por la FDA supone un punto de inflexión para los pacientes con psoriasis, que ya pueden beneficiarse del primer y único tratamiento dirigido a la IL-17, que ha demostrado desempeñar un papel clave en el desarrollo de la psoriasis en placas”, anunció David Epstein, Director de División de Novartis Pharmaceuticals. “Gracias a este importante hito, los pacientes podrán recibir un tratamiento que ha demostrado la capacidad de blanquear la piel total o casi totalmente”.
La autorización de la FDA va precedida del voto unánime del Comité Asesor de la FDA en octubre de 2014. Además, en enero de 2015, la Comisión Europea (CE) aprobó Cosentyx como tratamiento sistémico de primera línea para psoriasis en placas moderada / grave en adultos que son candidatos a un tratamiento sistémico.

La psoriasis, que afecta a 7,5 millones de estadounidenses y a más de 125 millones de personas en todo el mundo, es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas gruesas y extensas llamadas placas que provocan picor, descamación y dolor, y afectan negativamente a la vida diaria. Casi el 35% de los pacientes de psoriasis padece psoriasis en placas moderada / grave. Las investigaciones demuestran que la IL-17A desempeña un papel importante en la activación de la respuesta inmune del organismo en trastornos como la psoriasis en placas moderada / grave. Cosentyx se une selectivamente a la IL-17A, inhibiendo su actividad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud