Traductor

Showing posts with label SEDISA. Show all posts
Showing posts with label SEDISA. Show all posts

13 November 2024

SEDISA lleva a cabo un sondeo para valorar el impacto de los Directivos de la Salud en el Sistema Sanitario

                                        



  “Desde la Sociedad queremos evaluar la percepción de los protagonistas del Sector de la Salud sobre el papel de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria y su aportación al Sistema Sanitario”, afirma José Soto Bonel, Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Con este objetivo SEDISA, en colaboración con Johnson & Johnson MedTech ha puesto en marcha el sondeo “La Aportación de los Directivos de la Salud”a través del cual se conocerá esta percepción, recabando la opinión de pacientes, profesionales y la sociedad en general.

En palabras de Lisa Hill, directora general de Johnson & Johnson MedTech España, “los directivos de la salud juegan un papel crucial en la transformación de la asistencia sanitaria, colaborando en iniciativas y proyectos que demuestran su compromiso con la mejora continua; su responsabilidad compartida se basa en buscar soluciones efectivas, adoptando un enfoque orientado al valor que optimiza la atención sanitaria, toma decisiones fundamentadas en la evidencia y garantiza la coste-eficiencia, maximizando el valor de cada euro invertido”.

Este sondeo nace en el marco del 20 Aniversario de SEDISA. En la actualidad, la Sociedad cuenta con más de 2.900 miembros, más de 40 alianzas estratégicas, Agrupaciones Territoriales en casi todas las comunidades autónomas, más de 20 jornadas o encuentros previstos por el momento durante 2024, 4 Comisiones, 6 Grupos de Trabajo y 6 Comités, con más de 400 socios participando en ellos, y más de 40 proyectos estratégicos para la Sociedad, la Gestión Sanitaria, los Directivos de la Salud, el Sistema Sanitario, los pacientes y la Salud. En este sentido, para continuar con la misión de la Sociedad, esta proclamará el Día de la Gestión Sanitaria, subrayando la relevancia de la profesionalización en el sector y resaltando el valor fundamental que aportan los Directivos de la Salud a la comunidad

En la actualidad, SEDISA ya ha solicitado al Ministerio de Sanidad que solicite a la ONU la proclamación oficial de este Día de la Gestión Sanitaria. España sería, con ello, el primer país en el mundo en impulsar la proclamación de un Día de estas características. SEDISA ha proclamado el próximo 26 de noviembre la celebración del I Día de la Gestión Sanitaria, siendo España el primer país en el mundo en impulsar la proclamación de un Día de estas características. En la actualidad, el I Día de la Gestión Sanitaria cuenta ya con el apoyo de 30 sociedades y entidades del sector de la salud, 5 organizaciones de pacientes y 6 Consejerías y Servicios Regionales de Salud.

 

15 April 2019

EL PACIENTE ES EL EJE DEL COMPROMISO ÉTICO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL DIRECTIVO DE LA SALUD





El próximo jueves, 18 de abril, se conmemora el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, impulsado por la iniciativa de la Active Citizenship Network, una red de organizaciones europeas de ciudadanos que tienen como objetivo común promocionar la participación de los europeos, pacientes y usuarios de los sistemas sanitarios de todos los países, en la elaboración de las decisiones políticas que atañen a su salud. El objetivo del Día es salvaguardar los derechos en los distintos sistemas sanitarios de Europa, de forma que todos los países trabajen para el desarrollo de los mismos. En este sentido, la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes, publicada en 2002 y que recoge un total de 14 derechos fundamentales que deben garantizar los servicios sanitarios: medidas preventivas, acceso, información, consentimiento, libre elección, privacidad y confidencialidad, respeto del tiempo del paciente, cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad, innovación, a evitar dolor y sufrimiento innecesarios, tratamiento personalizado, a reclamar y a la compensación.

En palabras de Joaquín Estévez Lucas, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), “el paciente es el eje del compromiso ético de la actividad profesional de los directivos de la salud. Este compromiso, junto con la importancia de la gestión sanitaria en la calidad y eficiencia del sistema, conlleva el hecho de que estos profesionales desempeñen un papel fundamental en el cumplimiento de estos derechos”. Y así se recoge, además, en el Código Ético de SEDISA y la Fundación SEDISA (https://sedisa.net/wp-content/uploads/2017/03/CodigoETICOSEDISA-marzo2017.pdf), en el que se contempla que la función directiva debe dirigirse a la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema y el paciente y la sociedad debe ser el eje del compromiso ético del directivo de la salud, así como que en dicho compromiso deben imperar los principios de universalidad y equidad.

En esta línea, según el Sondeo sobre la implementación de la RSC en las organizaciones sanitarias,  realizado por SEDISA en 2018 y en el que participaron 180 profesionales, con el fin de analizar la situación de la implementación de la RSC en las instituciones del sector, priorizar líneas de trabajo y detectar necesidades en formación, desarrollo, etcétera, la orientación al usuario es el apartado con mejores resultados, de forma que 52% es el porcentaje de media de implementación de las 13 medidas analizadas en el Sondeo. “Sistema de gestión de calidad, cartera de servicios, plan de comunicación en derechos y deberes, etcétera, son iniciativas bastante implementadas desde un punto de vista general y en diferentes comunidades ya hace años que se han potenciado programas de humanización”, explica Anna Rodríguez Cala, directora de Estrategia del Institut Català d' Oncologia (ICO) y responsable del Comité de RSC y Ética de SEDISA. De los 13 ítems, destaca que en torno al 70% de los participantes afirme que sus organizaciones cuentan con un sistema de gestión de la calidad, con medidas para proteger la confidencialidad del ciudadano y con un plan de seguridad del paciente. En este marco, en cuanto a la participación de los usuarios destaca, por una parte, el hecho de que casi el 65% afirme tener un plan de mejora derivado de las reclamaciones y de las encuestas de satisfacción, pero que solo el 22,22% tenga implantada del todo la participación en comisiones y/o grupos de trabajo.

En el marco de la celebración del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, SEDISA quiere apoyar la necesidad de seguir trabajando para que los derechos se cumplan, “reivindicando el importante papel del directivo de la salud en ello y solicitando a las autoridades sanitarias y gobiernos que impulsen la autonomía en la gestión de los centros, la profesionalización de la gestión sanitaria y ayuden a construir una sanidad estratégica, con una visión a medio-largo plazo”, explica Joaquín Estévez Lucas. Asimismo, la Sociedad destaca el papel de las organizaciones de pacientes que en España trabajan desde hace años por defender y trabajar por los derechos de éstos, como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), el Foro Español de Pacientes (FEP) y la Alianza General de Pacientes (AGP)


19 March 2019

DÁNDOLE 360º A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE APORTARÁ RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES EN ESTE ÁMBITO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES


La seguridad del paciente debe formar parte de la cultura estratégica de las organizaciones sanitarias: aporta calidad asistencial, mejora los resultados en salud, incrementa la eficiencia, mejora la utilización de recursos y, en definitiva, responde al compromiso ético de aportar a los usuarios y pacientes lo más adecuado. No obstante, existe un camino largo por recorrer al respecto, tanto en el diagnóstico de la situación como en el planteamiento de líneas de trabajo para responder a los retos que existen en esta área e integrando la visión de directivos, profesionales sanitarios y pacientes.

Con este fin, el Comité de RSC y Ética de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha impulsado el proyecto Dándole 360º a la Seguridad del Paciente, una iniciativa en la que están trabajando, además, la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el Foro Español de Pacientes (FEP), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y Jesús Aranaz, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal y que cuenta con la colaboración de la compañía Becton Dickinson. Como primer hito de este proyecto, se ha puesto en marcha un Sondeo sobre Seguridad del Paciente para detectar retos en torno a la definición, la priorización y el cumplimiento, el plan de acción y la implicación de todos los protagonistas del sector y que se puede responder de forma anónima hasta el próximo 21 de abril.
“Se trata de obtener una visión 360º sobre la Seguridad del Paciente en España que nos ayude a marcar las acciones a desarrollar en el futuro y obtener unas recomendaciones de trabajo desde una perspectiva global y teniendo en cuenta las percepciones y necesidades de los directivos de la salud, profesionales sanitarios y pacientes”, explica Anna Rodríguez Cala, directora de Estrategia y RSC del Institut Català d' Oncologia (ICO) y responsable del Comité de RSC y Ética de SEDISA. Los resultados del sondeo serán presentados en el 21 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que se celebra del 8 al 10 de mayo en Santiago de Compostela.

El estudio consta de cuatro bloques: seguridad del paciente, priorización y cumplimiento, plan de acción de seguridad del paciente y otras iniciativas y el papel de la industria sanitaria. El sondeo es digital y anónimo y solo permite responder una vez por IP, con el fin de evitar duplicidades.


19 May 2016

300 profesionales se reúnen para analizar iniciativas nacionales e internacionales en gestión sanitaria

En España, la figura del directivo sanitario no ha sido desarrollada, ya que los intentos de regulación han sido incipientes e incompletos”. Así lo ha asegurado Félix Bravo Sanz, presidente la Agrupación Territorial SEDISA Madrid y presidente del Congreso Internacional de Directivos de la Salud. El congreso, que se celebrará en Madrid durante hoy y mañana, días 19 y 20 de mayo, está organizado por la Agrupación Territorial SEDISA Madrid y logrará reunir a alrededor de 300 profesionales que compartirán y analizarán iniciativas nacionales e internacionales en gestión sanitaria.

Y es que, en palabras de Bravo, “la complejidad de los centros sanitarios, con un importante volumen de profesionales sanitarios y de recursos, requieren una gestión altamente profesionalizada y no es equiparable a la de otros departamentos de la Administración Pública”. “Por este motivo -agrega-, tenemos que transmitir que toda esta gestión ha de conciliar, además, las necesidades de los pacientes y que esa gestión ha de desarrollarse en condiciones de transparencia completa. Necesitamos establecer un marco de acción para el directivo sanitario y que se le responsabilice de su desarrollo”.

Según Joaquín Estévez, presidente de SEDISA, los gestores sanitarios tienen un papel muy importante para liderar y hacer posible este proceso de cambio, por lo que pone de relieve uno de los objetivos de SEDISA y uno de los puntos destacados que se abordarán en el Congreso: la profesionalización de los directivos de la salud. “Es indispensable contar con directivos sanitarios y gestores con una formación adecuada, que consigan resultados en rendimiento, productividad, calidad, costes, eficacia, eficiencia”. En este sentido, Estévez afirma que el sistema sanitario está obligado a buscar nuevas soluciones que pasan “por la reorientación de los servicios sanitarios al paciente desde conceptos como calidad y eficiencia y, a través de ellos, aportar la sostenibilidad y equilibrio que el sistema sanitario necesita”.

Para mejorar la gestión de los centros sanitarios es fundamental poner a disposición de los ciudadanos lo que necesitan para mejorar los resultados en salud de la población. “No se trata de generar más actividad sanitaria por sistema, sino de hacer lo que específicamente es necesario y adecuado para cada paciente. La gestión ha de contribuir a que la asistencia sanitaria utilice los recursos a su alcance de forma eficiente”, asegura Joaquín Estévez. 

Bajo el lema ‘La Gestión al Servicio de la Salud de los Ciudadanos’, se abordarán los principales retos de la gestión sanitaria del futuro en España, que van desde comentar las mejores prácticas sobre excelencia en gestión en Europa, la experiencia latinoamericana, los modelos de gestión sanitaria actuales o cuáles serán las tendencias más importantes presentes y futuras al respecto.

El presidente del Congreso, Félix Bravo, ha señalado que se trata de un foro de debate científico de alto nivel en que expertos de todo el país comparten experiencias y sacan conclusiones sobre las tendencias a las que se ha de enfrentar el sistema sanitario en los próximos años. Según explica, “el Congreso pretende abordar una reflexión sobre el papel que desempeñan los directivos sanitarios en los diferentes ámbitos de la organización sanitaria; adoptar las mejores prácticas, intercambiar experiencias y conocer qué hacen en otros países, o cómo se han llevado a cabo procesos de transformación de sus organizaciones sanitarias”. En este sentido, Bravo resalta que la novedad es que por primera vez se plantea el directivo “como un factor esencial para el futuro de cualquier organización sanitaria”. Y añade, “hasta ahora los congresos y jornadas se han centrado en avances terapéuticos y nuevas técnicas; nunca se ha abordado el papel del directivo y sus problemas específicos”.

Por su parte, Bravo destaca algunos de los temas más destacados que abordará el Congreso tales como diversos debates sobre cómo se desarrolla profesionalmente la función directiva, las experiencias de gestión, los problemas específicos de la gestión de instituciones sanitarias, se tratan los modelos de gestión sanitaria. Además, se incluye la visión de los pacientes, las tendencias de futuro y siempre se aporta la experiencia internacional.

El presidente del Congreso ha apuntado que se debe realizar una apuesta sólida por la relación entre ciudadanos, pacientes y médicos en una “sociedad que promueva que los servicios sanitarios y sociales no hablen de enfermedades, sino de enfermos, consolidando una actitud ejemplarizante y pedagógica por parte de los profesionales, para fomentar la promoción de la salud colectiva dentro de una ética personal y profesional”.

La importancia de la colaboración público-privada
La transformación de los sistemas sanitarios es uno de los compromisos que desde la Unión Europea están apostando por mejorar en cuanto a la eficacia, la accesibilidad y su sostenibilidad. Según afirma Cristina Contel, vicepresidenta de la Unión Europea de Hospitales Privados (UEHP)“el Informe de la Comisión Europea de Mayo de 2015 apuesta por la definición de nuevos sistemas sanitarios que den respuesta a las necesidades actuales, en los que la colaboración público-privada es un elemento esencial”.

Algunos de estos ejemplos están ligados a los problemas comunes a los que se enfrentan varios estados, tales como el envejecimiento de la población, la falta de equidad en el acceso a la sanidad o la crisis económica. “Estos problemas cambian por completo las necesidades de la población y hace que los sistemas sanitarios tradicionales no puedan cubrirlas correctamente. De hecho un reciente informe de CEOE sobre el envejecimiento de la población dice que en 2064 habrá aproximadamente 2’5 personas de 70 o + años por cada 100 jóvenes”, concluye Contel.

Por último, esta experta ha querido destacar que a nivel mundial, la salud es una de las principales preocupaciones de la población. “Un 77% de la población está dispuesta a pagar, en diferente medida, por una atención sanitaria extra de la que les proporciona su sistema de salud, según un estudio del Pew Research Center (2016)”.

En definitiva, el entorno sanitario ha cambiado y, sin embargo, la gestión sanitaria y los hospitales no han evolucionado en la misma medida. Según asegura Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, “en Colombia, con un 7% del PIB dedicado a Sanidad, se están analizando qué debe contener la cobertura de servicios, la implantación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, cómo hacer el sistema sostenible y cómo hacer que los hospitales funcionen”.


11 March 2016

SEOR y SEDISA abordan la “necesidad” de desarrollar un plan estratégico en España para afrontar la inequidad de la Oncología radioterápica

La “necesidad” de desarrollar con urgencia un plan estratégico en España para afrontar la inequidad de la Oncología radioterápica ha sido, en líneas generales, la principal conclusión de la I Jornada de Oncología SEOR-SEDISA. Tanto la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) como la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) han visto con preocupación que tres de cada diez pacientes no reciban este tratamiento contra el cáncer, en una jornada en la que se ha puesto de manifiesto la urgencia que requiere la renovación de los equipos técnicos en este campo.
La jornada, celebrada en el Parador de Alcalá de Henares entre el jueves y viernes, ha servido por primera vez como punto de encuentro entre dos entidades que perseguían la “mejora del conocimiento mutuo de las necesidades que tiene el sistema sanitario y ver qué esperamos el uno del otro”, como así lo ha expresado Pedro Lara, presidente de SEOR. Por su parte, Modoaldo Garrido, vicepresidente de SEDISA, ha destacado la “necesidad de colaboración en Oncología Radioterápica entre expertos y gestores en beneficio de la calidad de la atención a los pacientes”.
El documento ‘Inequidad del tratamiento de cáncer en España 2015’, que recoge la situación de la labor asistencial,  ha sido la hoja de ruta que SEOR ha presentado y que SEDISA ha recibido con buena voluntad para establecer puentes de unión.
De la jornada entre ambas Sociedades, Garrido ha destacado que se hayan tratado temas fundamentales para “garantizar la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario, como son la medición de la coste-efectividad, la incorporación de la innovación, el cumplimiento de estándares de calidad, los nuevos modelos de colaboración con la industria y el propio papel de los directivos de la salud en la toma de decisiones”.
Las diferentes ponencias han profundizado en el escenario de urgencia en el que se encuentra actualmente la Oncología. Así, se ha subrayado que la radioterapia representa menos del 5% del coste total del tratamiento del cáncer pese a ser la opción que, por detrás de la cirugía, cuenta un mayor porcentaje de curación de la enfermedad. Su contribución es del 40% frente al 10% de la quimioterapia, según refleja el estudio presentado en la jornada. Además de curar, evita mutilaciones, ayuda a cronificar la enfermedad metastásica y es el tratamiento “fundamental” en la paliación del enfermo oncológico.
Lara ha puesto el acento en la “falta de equipos” en España, que conlleva que haya pacientes (tres de cada diez) que no reciban el tratamiento. Como refleja el citado estudio, “España se encuentra entre los países de Europa con menos equipos de radioterapia por millón de habitantes”. A todo ello hay que sumarle que un tercio de los equipos “están obsoletos” y que, por tanto, como ha indicado el presidente de SEOR, “no tienen la misma efectividad”, al contar con más de diez años. Además, el incremento de la población “incrementará las necesidades de radioterapia”.
El plan estratégico conlleva, entre otras actuaciones, asegurar un ratio de, al menos, siete aceleradores lineales y 20 oncólogos por millón de habitantes, además de definir programas de renovación de equipos, que eviten la obsolescencia. También atiende a la creación de un observatorio que garantice el cumplimiento de un Plan Nacional contra la inequidad en radioterapia que permita “revertir la falta de inversión de estos últimos años, aplicar los requisitos mínimos básicos y reconocer necesidades como el envejecimiento de población y el mayor número de diagnósticos de cáncer previsto”.
El vicepresidente de SEDISA ha concluido: “consideramos que es necesaria una restructuración del modelo sanitario, para que esté basado en la calidad de la atención al paciente, con indicadores y evaluación constante, con una desinversión en todo aquello que no aporte valor para la implementación de nuevas tecnologías que demuestren su aportación en resultados en salud, y con una estructura de directivos sanitarios profesionales, políticamente independientes y con una mayor capacidad gestora”. 


29 February 2016

EL DIRECTIVO SANITARIO HA DE SER UN PROFESIONAL DE LA GESTIÓN, UN CARGO SOMETIDO A EVALUACIÓN PERIÓDICA

Es necesaria la figura del directivo sanitario profesional para abordar una profunda reforma y modernización de las administraciones públicas”. Esta reflexión la realiza Francisco Soriano, del Servicio Jurídico del Departamento de Salud de Elda, y socio de Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), que ha defendido recientemente su tesis doctoral sobre el modelo de régimen jurídico y de Recursos Humanos en la Comunidad Valenciana. Este experto considera que hay que despolitizar la gestión sanitaria a través de nombramientos discrecionales, “de forma que el perfil del directivo público sea el de un profesional de la gestión, un cargo que esté sometido a evaluación periódica, con su gestión basada en acuerdos que tengan marcados objetivos económicos y asistenciales”.

Además, Soriano argumenta que la buena gobernanza de la gestión pública “debe estar basada en la formación y acreditación académica de los directivos públicos profesionales”. En este sentido, aboga por una carrera profesional que incluya un conocimiento profundo de las administraciones y por que los procedimientos de selección sean objetivos y evaluables y que primen el mérito y la capacidad.

La tesis de Francisco Soriano, que ha merecido el reconocimiento ‘cum laude’, analiza, por una parte, cómo se ha desarrollado en la Comunidad Valenciana, una vez realizadas las transferencias,  la gestión por parte del sector público del  “derecho a la protección de la salud”, reconocido en el artículo 43 de la Constitución Española, a partir de la implantación del “Modelo Alzira” de gestión indirecta, y, por otra parte, valora a los directivos del sector sanitario valenciano y a los profesionales sanitarios, dentro de un contexto de heterogeneidad  normativa  generalizada, donde conviven personal estatutario de la Seguridad Social con personal laboral del sector privado.

Al analizar las distintas formas de provisión de los servicios sanitarios en la Comunidad Valenciana, el experto señala que existen dos: una directa a través de  los hospitales públicos con personal estatutario y donde la contratación de servicios, suministros y obras se realizan mediante la contratación pública; y una segunda forma de provisión, la indirecta, a través de la adjudicación de un contrato mixto de gestión de servicio público con ejecución de obra (fundamentalmente hospitales y algún centro de salud) adjudicado bajo la modalidad de concesión. Bajo este modelo, llamado ‘Modelo Alzira’, están gestionados cinco Departamentos Sanitarios en la Comunidad Valenciana. “En este modelo de provisión, los trabajadores tienen una relación laboral con la empresa adjudicataria y la contratación de servicios, suministros y obras se realizan en el marco del derecho mercantil”, apunta.

Protección de la Salud
Preguntado por el ‘Modelo Alzira’ y el derecho a la protección de la Salud, Soriano argumenta que los hospitales de la concesión son hospitales públicos, por tanto tienen como objetivo principal garantizar el derecho a la protección de la salud recogido en el artículo 43 de la Constitución Española de 1978. “La financiación es pública, fundamentalmente a través del pago capitativo. También el control es público a través de las auditorías obligatorias a las que están o deben estar sometidas las Concesiones Administrativas. También el control lo ejercen los Comisionados de la Consellería de Sanidad Universal y de Salud Pública que están ubicados en los hospitales. Asimismo, las Comisiones Mixtas de Seguimiento son un elemento fundamental para el control de la gestión económico-financiera y de los indicadores de calidad asistencial”, explica y añade: “En mi opinión, también la Sindicatura de Cuentas debe jugar un papel fundamental en el seguimiento del modelo concesional”.

Además, recalca que “el hecho de que la asistencia sanitaria sea un servicio público esencial, no implica que su provisión tenga que ser siempre pública”. Por último, preguntado por si este modelo sería aplicable a otras regiones, Soriano manifiesta que sí, “pero con cambios organizativos y de gestión importantes. Debe adoptarse un modelo de Gobernanza que permita gestionar los servicios sanitarios o incluso sociosanitarios de forma integral, como el que propone el ‘Modelo Alzira’, a través de Gerencias únicas, presupuestos unificados y, en definitiva, una Administración Pública más moderna que responda de una forma más eficiente  a las necesidades de los ciudadanos”.


30 December 2015

EL POSICIONAMIENTO DE SEDISA RESPECTO DEL CONFLICTO DERIVADO DE LA PUBLICACIÓN DEL RD 954/2015 DE PRESCRICION ENFERMERA DE 23/12/2015

Desde la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), entendemos que procede la pertinencia de adaptar (y debatir cómo hacerlo en la búsqueda del consenso) la gestión de la práctica cnica al cambio organizativo que viene impuesto por los avances científicos, el impacto de las nuevas tecnologíasla aparición de las nuevas profesiones sanitarias y eldesarrollo de las ya existentes.
Resulta evidente que hay que asumir que todo cambiaa la vez que procede señalar que el médico esy seguirá siendo el responsable del paciente en la parte que le corresponde hacerlo, y que loserá prestando el servicio, y también, con el mismo énfasis y si fuera necesario, diseñando o participando en el diseño, avalando y evaluando sistema de trabajo que incorporen a otros profesionales sanitarios con el nivel de responsabilidad que les sea exigible según su nivel de capacitación. Se trata de adaptar el cómo hacer las cosas a un nuevo escenario, a un tiempo nuevo, que solo antecede al siguiente.
 Nuestra enfermería ha venido demostrando desde hace décadas -desde siempre, deberíamos decir- su alto nivel competencial y goza de reconocido prestigio dentro y fuera de nuestro país. La actividad profesional de nuestro sistema sanitario es médica y enfermera y, de sus éxitos, la enfermería tiene mucho que decir.
 La prescripción enfermera o la indicación de la dispensación (utilizando el lenguaje del RD), es una realidad en muchos países de nuestro entorno (Reino Unido, Suecia, Australia, USA, Nueva Zelanda, Irlanda, Canadá y otros), y también ha sido regulada en España por algunas comunidades autónomas, sin que hasta la fecha se tengan noticias de que el cambio en la gestión del proceso asistencial derivado de la asignación del nivel de autonomía que le corresponde por derecho a los profesionales de enfermería, haya inducido un riesgo sobre la calidad de la prestación, sino más bien todo lo contrario, porque el reparto de funciones a la hora de “prescribir o de indicar” ha clarificado la intervención de los profesionales médicos y de enfermería en función de sus conocimientos y de sus habilidades, lo que ha supuesto en un última instancia una mejora en la calidad de la prestación.
 El sector no entiende por qué una enfermera necesita la solicitud expresa del médico para realizar actividades que ya venía haciendo habitualmente y que le son propias, ni qué se pretende con ello. Sí le preocupan y mucho, las consecuencias sobre la organización del trabajo en los centros que pudieran derivarse del cumplimiento estricto de la norma tal como ha sido publicada.
 El conflicto generado tras la publicación del RD 954/2015 creemos que puede y debe ser reconducido suspendiendo cautelarmente la aplicación del artículo 3, que debe ser modificado y redactado de nuevo atendiendo al sentido común, y con la participación de los “actores” principales (las Autoridades Sanitarias nacionales y autonómicas, las Autoridades Académicas, los Colegios y las Asociaciones Profesionales, los Partidos Políticos y las Organizaciones Sindicales).
 A día de hoy, los centros funcionan con normalidad y sin incidencias significativas relacionadas con la adaptación de la actividad asistencial habitual al contenido del RD, aunque hay mar de fondo, y empiezan a producirse llamadas a que las enfermeras comiencen a interactuar con sus pacientes, alineándose en sentido estricto con lo que allí se establece. Estamos seguros que nuestros profesionales harán como siempre, lo que corresponda para que sus pacientes no se vean afectados por un conflicto que les es ajeno, y todos nosotros, y nuestro responsables, sabremos encontrar el camino para alcanzar el necesario consenso para que nuestro sistema salga reforzado de esta situación.

11 November 2015

EL MÁSTER EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SANITARIA PARA DIRECTIVOS DE LA SALUD, APUESTA POR LA PROFESIONALIZACIÓN



La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y su Fundación, con la colaboración de la Universidad Europea, que impartirá los contenidos del programa, han promovido la tercera edición del Máster Universitario de Gestión y Planificación Sanitaria, dirigido a los directivos con responsabilidad en el sector salud, tanto en el ámbito privado como público, que ha sido presentado hoy, y del que destaca que ha sido reconocido como título oficial.
 Actualmente, el sector salud, en nuestro país, está sumido en una transformación y adaptación constante que debe de hacer frente a numerosos retos y demandas nuevas de gestión y planificación sanitaria.  Ahora, más que nunca, se hace necesaria la colaboración entre instituciones, organismos y profesionales para ir definiendo un modelo de gestión sanitaria innovador que favorezca al sistema. Este Máster da respuesta a esta demanda y permite que los agentes implicados y los líderes sanitarios se formen sobre esta nueva realidad y consigan una mayor profesionalización que favorezca la gestión del sistema.
 Esté máster está dirigido por Joaquín Estévez, presidente de SEDISA, Jesús Sanz Villorejo, director de la Clínica Universitaria Odontológica de la Universidad Europea (director académico), y por José Luis Martínez, socio fundador de Vesalius (codirector).
 En palabras Joaquín Estévez, el reconocimiento de ‘oficial’ es muy importante porque reconoce la validez y la necesidad de esta formación, además del grado de excelencia de la misma y “supone seguir materializando de una forma concreta uno de nuestros objetivos primordiales: profesionalizar la gestión. Y es que sólo con una gestión profesionalizada, se podrán conseguir mejoras en la estructura, organización y funcionamiento de nuestras instituciones y, por tanto, en los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria”.
 En esta edición, el Máster se celebrará con algunas novedades, además del hecho de ser reconocido como título oficial, se apuesta por el modelo semipresencial para facilitar que los directivos lo compatibilicen con sus responsabilidades asistenciales. Según explica Jesús Sanz Villorejo, Intentamos facilitar a los directivos que puedan cursar el Máster y a su vez puedan cumplir con las demandas de tiempo que les  plantean sus responsabilidades”. Y recalca que la importancia de esta formación radica en que “el directivo de hoy tiene que ser capaz de adoptar decisiones con flexibilidad y rapidez, sabiendo adaptarse a los cambios, manejando los escenarios y poniendo especial atención en la transparencia y el buen gobierno”.
 Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, explica que el programa del máster se compone de 10 módulos con una duración total de 500 horas lectivas distribuidas en nueve meses (de octubre de 2015 a junio de 2016). Además, se imparte utilizando los últimos medios tecnológicos y se cursa en un 29% de manera presencial (12 seminarios), un 51% online, mientras que el 20% restante corresponde al trabajo final de máster y a las prácticas externas. Para la decana, el sector sanitario está viviendo momentos en los que debe dar respuesta a grandes retos y “es necesario contar con líderes y directivos que sean capaces de dar respuestas acertadas a estos retos”.
 Durante el Máster, los participantes analizarán temas como la estructura del Sistema Nacional de Salud; el derecho y la ética empresarial; la dirección de empresas, el liderazgo y la planificación de recursos humanos; la calidad asistencial o los nuevos espacios de colaboración entre la industria y el sector sanitario, entre otros.

15 October 2015

SEDISA INSTA A LOS GOBIERNOS AUTONÓMICOS A PROMOVER INICIATIVAS POLÍTICAS QUE FAVOREZCAN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN SANITARIA‏

 Implementar una forma de gestionar los procesos asistenciales para aportar resultados en salud, ser eficiente, fomentar la calidad, profesionalizada y transparente, independientemente del partido político que gobierne, debe ser una prioridad para todas las comunidades autónomas. “La despolitización de la gestión y la transparencia son prioritarias, de forma que el perfil de directivo debe establecerse como el de un profesional de la gestión, un cargo sometido a una evaluación objetiva basada en resultados asistenciales, económicos, de participación profesional y de liderazgo social, dentro de un código de buena gestión directiva”, explica Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). “Además, es necesaria la regulación objetiva, por objetivos evaluables, de los nombramientos y ceses de cargos directivos, de forma que se eviten los nombramientos de cargos directivos por afinidad política exclusivamente y los ceses de directivos sanitarios sin una evaluación que lo justifique”.

La profesionalización parte de un la formación y acreditación académica y de la acreditación laboral en base a la experiencia. Según el presidente de SEDISA, “se deben adquirir conocimientos técnicos, habilidades directivas y actitudes que se sustenten en habilidades sociales, tolerancia y flexibilidad, así como de competencias tales como liderazgo, trabajo en equipo, integridad, ética, comunicación, dirección y desarrollo de personas, orientación a resultados y al cliente interno, entre otras”. Además, se deben establecer tramos de experiencia, en razón a la complejidad de las instituciones sanitarias, “a través de los que se llevara a cabo una acreditación laboral realizada por las organizaciones sanitarias reconocidas en el Sistema Nacional de Salud, tras el ejercicio de un puesto de dirección”, añade.

En la misma línea, es fundamental que las Autoridades Sanitarias con competencias en la formación apoyen los proyectos de profesionalización de los directivos sanitarios, tanto en el establecimiento de una Carrera Profesional, algo que SEDISA ya propuso durante su comparecencia en la Subcomisión de Sanidad del Congreso de los Diputados en 2013. “En el seno del desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias  de 2003 y en el Foro Profesional del Sistema Nacional de Salud debe considerarse la Gestión Sanitaria como un área de Capacitación Profesional”, hace hincapié Estévez, “lo que contribuirá a mejorar la estructura, organización y funcionamiento de nuestras instituciones y, por tanto, de los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria”.

Iniciativas políticas para la profesionalización, necesarias

Ante la situación que estamos viviendo de cambio en los gobiernos autonómicos, están surgiendo iniciativas políticas diferentes en torno a la profesionalización de la gestión sanitaria, entendiendo que implementar una forma de gestionar los procesos asistenciales para aportar resultados en salud, ser eficiente, fomentar la calidad, profesionalizada y transparente, independientemente del partido político que gobierne, debe ser una prioridad para todas las comunidades autónomas. Para ello, el presidente de SEDISA hace hincapié en la “importancia de que los parlamentos autonómicos sean proactivos en la profesionalización de la gestión, así como de que las iniciativas se consoliden y se pongan en marcha, de forma que no queden solo en buenas iniciativas”.

En el caso de Madrid, hoy, 15 de octubre, se realizará en la Asamblea una Interpelación -llevada a cabo para crear debate cuando se trata de un tema importante- sobre Política General del Consejo de Gobierno sobre nombramientos de directivos, gestión y gobierno de los hospitales y otras organizaciones del Servicio Madrileño de Salud. La agenda de esta Sesión del Pleno de la Asamblea puede consultarse en la web de la Asamblea (http://www.asambleamadrid.es/FicherosAgenda/DOC979301.pdf). Al debate le seguirá una Moción en el pleno siguiente de la Asamblea de Madrid, con el objetivo de llegar a un acuerdo entre todos los grupos parlamentarios en pro de establecer de forma consensuada las reglas de la buena gestión sanitaria.



01 July 2015

SEDISA INSTA A LOS NUEVOS GOBIERNOS A RESPETAR LA PROFESIONALIDAD Y LOS RESULTADOS DE GESTIÓN EN LOS CAMBIOS DE PUESTOS HOSPITALARIOS

Ante la constitución de los nuevos gobiernos autonómicos y el nombramiento de nuevos consejeros de Sanidad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha instado a éstos a respetar la profesionalidad y los resultados de gestión en los cambios de puestos hospitalarios. Asimismo, ha hecho pública su felicitación a Aquilino Alonso, Jesús Sánchez Martos y Carmen Montón como nuevos consejeros de Sanidad de la Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, respectivamente, y desearles grandes éxitos en su nueva etapa profesional.

Los directivos de la salud anuncian su apoyo a ambos, así como su colaboración en pro de un sistema sanitario eficiente y de calidad. Para ello, SEDISA apuesta por reorientar el modelo sanitario hacia la profesionalización de la gestión y políticas que apoyen la coordinación de niveles asistenciales e integración de servicios socio-sanitarios, la calidad asistencial y la eficiencia, mediante propuestas de futuro y de cambios legislativos y organizativos necesarios. Algo que solo es posible y sostenible si los gobiernos y políticos apuestan por ello más allá de las promesas electorales y confían en directivos de la salud profesionales”, explica Joaquín Estévez, presidente de SEDISA.

Junto a la despolitización de los cargos directivos y la continuación con el trabajo realizado ya en la profesionalización de la gestión, el presidente de SEDISA destaca otras necesidades organizativas generales en la sanidad: “la redefinición de la estructura organizativa del dispositivo hospitalario, concentrando los recursos en los hospitales según su nivel de cualificación, la transparencia, evaluación y rendición de cuentas, la corresponsabilización de los profesionales sanitarios con la gestión sanitaria y la realización de presupuestos realistas, cumplibles, específicos y finalistas para la innovación”.

13 March 2015

LA RENOVACIÓN POR OBSOLESCENCIA TECNOLÓGICA DEBERÍA APROVECHARSE PARA BUSCAR UNA RACIONALIZACIÓN DE TODO EL PARQUE TECNOLÓGICO

En España existe obsolescencia tecnológica, “quizá no niveles alarmantes, pero es cierto que en algunos hospitales el parque tecnológico necesita una amplia renovación, en otros una renovación no tan amplia y finalmente en unos pocos de reciente construcción aún está lejana”, según ha dado a conocer César Pascual, vicepresidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el marco del 19 Congreso Nacional de Hospitales. “En ocasiones pesa más la fascinación tecnológica que la necesidad real de renovación e incluso diría yo de dotación”, explica. “Creo que el momento de la renovación por obsolescencia tecnológica debería aprovecharse para buscar una racionalización de todo el parque tecnológico de nuestro país”.

Javier Guijarro, secretario general de la Sociedad Española de Ingeniería Hospitalaria y responsable del Área de Logística y Aprovisionamiento de la Dirección General de Gestión Económica y Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos del Servicio Madrileño de Salud, explica que dada la gran inversión que se realiza en tecnología sanitaria, ésta tiene que estar basada en dos principios básicos de análisis: por una parte ha de tener una evidencia científica que demuestre su validez, y, por otra parte, ha de sustentarse en  un análisis de coste-eficiencia que demuestre que la inversión que se realiza repercute de una manera proporcional y directa en la prestación sanitaria; “sin estos análisis es muy difícil seleccionar la tecnología adecuada y saber qué tecnología se ha de introducir en cada momento del proceso del servicio asistencial”. A juicio de este experto, la tecnología sanitaria toma valor en sí misma, y los primeros promotores del uso y de la necesidad de la misma han de ser los propios profesionales. 

Y es que, a juicio de Guijarro, la base de la aportación que hace la tecnología es que “es una herramienta imprescindible para llevar a cabo una prestación sanitaria de calidad en nuestro sistema de salud. Sin esta herramienta, sin los procesos de innovación, resultaría cada vez más difícil el poder diagnosticar, dificultando nuestro objetivo esencial: prevenir y curar a los ciudadanos”.


Además, agrega, que, a modo de propuestas recogidas de la mesa en que participó -‘¿Qué aporta la tecnología sanitaria a la salud de los ciudadanos?’-, cabe destacar que antes de invertir hay que realizar análisis de coste eficiencia y evidencia científica; que los criterios de valoración han de ir más allá de los precios, sino en los que se recoja su aportación de valor (aspectos que vienen recogidos en la Directiva Europea 24/2014); y ambas reflexiones han de ir unidas a dos líneas, formación continua de los profesionales y no olvidar que hay que implicar necesariamente a los profesionales sanitarios en los procesos de adquisición. 

Por último, considera que el sistema español ha de adaptarse a los procesos de innovación tecnológica teniendo en cuenta factores influyentes como la sostenibilidad, el crecimiento o el envejecimiento de  la población permanente, y el aumento de enfermedades crónicas.

El modelo del Hospital Marqués de Valdecilla
Por su parte, Pascual, que ha participado en la mesa debate ‘Soluciones innovadoras para afrontar la obsolescencia tecnológica’, ha analizado cómo han afrontado esta situación en su centro hospitalario. Explica que han adoptado una estrategia diferencial, ya que “existe un cierto grado de obsolescencia tecnológica en el hospital pero es muy diferente el motivo de dicha obsolescencia”.

Una parte de la tecnología ha cumplido su ciclo de vida y, por tanto, necesita de una reposición sin más criterio. Pero no es menos cierto que una parte de tecnología es considerada obsoleta aunque no ha cumplido su ciclo de vida”, ha agregado el gerente del Hospital Marqués de Valdecilla, que ha añadido que en estos casos es necesario alinearlo con la estrategia de renovación con la estrategia del propio hospital. Así mismo, apunta que se han centrado en modelos diferentes de contratación acordes a las necesidades específicas: “No nos planteamos un gran contrato o un solo ‘partner’ sino la búsqueda de diferentes socios para afrontar distintos retos y apostar por utilizar todos los modelos de contratación disponibles. En este sentido estamos dotando, vía el contrato de CPP de finalización de las obras y prestación de servicios, una parte importante de alta tecnología”. 

Por otra parte, agrega que han apostado por un contrato de compra pública innovadora para prestación de un servicio integral que incluye dotación tecnológica avanzada en un quirófano de neurocirugía o la renovación de un TAC de 64 cortes mediante un contrato de alquiler sin opción de compra. Asimismo, apunta que han buscando diferenciar tanto las necesidades objetivadas como los productos y servicios que aportan más valor al hospital. “Entiendo que hoy en día es irrenunciable contar con más de un  ‘partner’ tecnológico, utilizando todas las vías que la legislación permite, pero especialmente en la compra publica innovadora mediante el diálogo competitivo”, argumenta Pascual, que concluye: “Esta es la fórmula en la que tengo depositadas más esperanzas porque entiendo que es la que mejor permite conjugar la solución a las necesidades, especialmente de los hospitales en renovación de tecnología, y a la industria, porque le da la oportunidad de poner en valor aspectos diferenciales de su oferta tecnología y de servicios”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud