Traductor

02 February 2015

San Juan de Dios oferta en Sevilla el primer curso en España sobre actualización en Codificación CIE-10-ES para profesionales sanitarios


San Juan de Dios ha abierto el plazo de inscripción para participar en el Curso de Actualización en Codificación, en el que la Orden incluye este año, de forma pionera en España, la codificación con CIE-10-ES, la nueva clasificación que tendrán que utilizar todos los centros hospitalarios del país a partir de 2016. Este curso se celebrará este año por vez primera en Sevilla.

La oferta formativa que ofrece la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Sevilla está apostando por la formación enfocada hacia profesiones relacionadas con el ámbito sanitario con vocación de futuro y proyección para la rápida inserción laboral.

El control de un hospital se centraliza en el área de Gestión de Pacientes, esto es, el espacio en el que operan los profesionales de la documentación sanitaria. Por ello, son estos profesionales quienes deciden la ubicación del paciente en todo momento dentro del centro hospitalario. Estos profesionales trabajan con una clasificación de enfermedades que, hasta el momento, es la CIE-9-MC. Todo el Sistema Nacional de Salud tendrá que comenzar a trabajar en 2016 con la clasificación CIE-10-ES, ámbito en el que se van a necesitar profesionales con esta nueva cualificación.

El Centro de Formación San Juan de Dios de Ciempozuelos fue pionero, a finales de 2014,  en la  formación en codificación con la nueva clasificación internacional de enfermedades CIE-10-ES. Por ese motivo, la Orden Hospitalaria lo incluye ahora como parte de su programación formativa en Sevilla, pues con la entrada de la nueva clasificación va a hacer falta redimensionar, en cuanto a personal se refiere, todas las unidades de codificación. En la actualidad ya existe una importante demanda de técnicos en documentación sanitaria que aumentará en los próximos años.

El Curso de Actualización en Codificación CIE-10-ES, dirigido a técnicos superiores en documentación sanitaria, licenciados en medicina y profesionales de la enfermería, cuenta con profesores acreditados por parte de la Agencia de Formación Americana AHIMA para  impartir dicha formación en España. Las inscripciones pueden realizarse pinchando aquí o a través de la web https://www.sjd.es/ 

Doctoralia galardona a los profesionales de la salud más valorados del 2014

Doctoralia ha galardonado a 17 profesionales de la salud en la Primera Edición de los Doctoralia Awards. Los ganadores de los Doctoralia Awards en cada una de las 17 especialidades han sido escogidos entre los más de 75.000 profesionales médicos de la plataforma online en base a los votos de los profesionales de su misma especialidad y al número y la calidad de las opiniones escritas por los 20 millones de usuarios de Doctoralia.es en 2014. Además, los premios también reconocen al 2º y 3er finalista de cada especialidad. 

"Combinar la opinión de los pacientes con la opinión de los profesionales ha sido la clave del éxito de estos premios, cuyos ganadores cuentan no sólo con la satisfacción de los usuarios transmitida a través de Internet, sino también con el respeto y validación profesional de sus compañeros de especialidad", explica Frederic Llordachs, co-fundador de Doctoralia.

Este certamen se ha celebrado paralelamente en España, Italia y México y ha servido para ratificar la importancia de establecer un diálogo con los pacientes a través de Internet. "Doctoralia ya acumula casi 500.000 opiniones de pacientes sobre profesionales de salud y recibe más de 120 millones de visitas de usuarios al año que escogen su médico en base a dicha información. Si las recomendaciones personales siempre han sido un factor clave a la hora de escoger médico, ahora ya son imprescindibles debido al alcance que les ha permitido Internet", explica Frederic Llordachs.

Los ganadores han sido el Dr. Miguel Rull Lluch en Aparato Digestivo, la Dra. Maria Jesús Salvador en Cardiología, el Dr. Juan Cruz-Gimeno en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la Dra. Ángela Hernández en Dermatología, Juan Jesús Peñate en Fisioterapia, la Dra. María Teresa Gómez Sugrañes en Ginecología y Obstetricia, la Dra. Blanca Usoz en Medicina General, el Dr. César Morcillo Serra en Medicina Interna; Beatriz Aparicio, en Odontología y Estomatología, la Dra. Maria Teresa Iradier en Oftalmología, la Dra. Maria José Naya Gálvez en Otorrinolaringología, la Dra. Silvia Ridaura en Pediatría, el Amparo Calandín en Psicología, el Dr. Alfonso Chinchilla en Psiquiatría, Julio J. Lopez Morales en Podología, el Dr. José Manuel Casamitjana en Traumatología y Cirugía Ortopédica, el Dr. Fernando Gómez Sancha en Urología.

El éxito de esta primera edición, reflejado en la buena acogida por parte de los profesionales de la salud y en el eco mediático, hace que ya se haya empezado a preparar una segunda entrega para el 2015, esperando poder abarcar más países y más especialidades.




La SEN estima que 1,4 millones de adultos y 125.000 niños y adolescentes padecen cefalea crónica en España

Aunque la gran mayoría de las personas que padecen dolor de cabeza lo sufren de una manera puntual, existe un porcentaje de pacientes que, con el paso del tiempo, la frecuencia de sus crisis aumenta hasta tener más días de dolor que de no dolor. Es lo que se conoce como cefalea crónica y la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que 1,4 millones de adultos y unos 125.000 niños y adolescentes la padecen en España. De estos casos, casi un millón corresponderían a pacientes con migraña crónica, la cefalea primaria por excelencia.

“En los últimos años se ha logrado confirmar cuáles son los principales factores que están implicados en la cronificación del dolor de cabeza. Además, algunos de estos factores tienen tratamiento, un hecho que hace que cada vez se les esté prestando más importancia. Si pacientes y sanitarios son capaces de detectar su presencia, se podrá actuar sobre ellos, lo que favorecerá la remisión del dolor y evitar que la enfermedad se convierta en crónica”, señala la Dra. Ana Gago Veiga, Vocal del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Entre los principales factores que están implicados en la cronificación del dolor de cabeza existen algunos que se denominan ‘no modificables’, desde el punto de vista médico, como la edad, el género, nivel socioeconómico, estado civil… “Se ha comprobado que se da más en mujeres, es más típico de la edad adulta, en personas de bajo nivel socioeconómico y en personas solteras. En este grupo también se incluyen aspectos genéticos u otros como haber sufrido algún traumatismo craneoencefálico, tener dolores de cabeza de elevada intensidad,…”, explica la Dra. Carmen Mª Jurado Cobo, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.  “Aunque no se puede actuar de forma directa sobre los factores ‘no modificables’, porque son propios de cada persona, identificar a aquellos pacientes con estas características permitiría una intervención precoz que prevenga la cronificación”.

Por el contrario existen otra serie de factores sobre los que sí se puede actuar. El uso excesivo de analgésicos, padecer sobrepeso, trastornos del sueño, o depresión son otros de los principales factores de riesgo para la cronificación de diferentes tipos de cefalea. Puesto que este tipo de factores pueden ser modificables y tratables, la SEN ha elaborado una lista de recomendaciones para evitar que todo aquel que sufra de dolor de cabeza cronifique su enfermedad:

·         Llevar una vida ordenada.
·         Hacer ejercicio físico de forma habitual.
·         Tener unos hábitos alimenticios saludables: evitar grasas, tomar frutas, verduras…
·         No consumir alcohol.
·         Tratar de mantener un peso adecuado.
·         Dejar de fumar.
·         Evitar el abuso de cafeína.
·         Acudir al neurólogo para determinar el tratamiento más adecuado, tanto en el momento de las crisis como si es necesario iniciar un tratamiento preventivo.
·         Evitar el abuso de medicación:
o   Limitar el uso de triptanes con un máximo de 10 al mes.
o   Evitar el uso de combinaciones de fármacos (sobre todo los que contienen cafeína, codeína o tranquilizantes).
o   Evitar el uso de opiáceos y barbitúricos.
·         Realizar un registro de las crisis para poder informar adecuadamente a su médico.
·         En caso de tener síntomas depresivos, solicitar ayuda.
·         Si tiene problemas de sueño,  informar a su neurólogo.


Medición del riesgo familiar oncológico en la consulta, novedad en Salud de la Mujer Dexeus


Salud de la Mujer Dexeus integra un análisis genético propio en sus consultas para prevenir y actuar de forma personalizada ante el riesgo oncológico. Se trata de un test que mide el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer hereditario, y que es dinámico: en cada revisión ginecológica, el historial de la paciente se irá actualizando en base a si hay nuevos conocimientos acerca de genes que puedan intervenir en el cáncer. Se trata pues de un servicio, no de un producto que analiza la situación en un momento concreto de la vida de la paciente.

La información genética pues, marcará la relación médico-paciente, de forma que se personalizarán tanto las consultas como las pruebas solicitadas. Por ejemplo: si se conoce que hay un riesgo importante de padecer un cáncer concreto, se harán más controles rutinarios, pidiendo pruebas concretas para detectar de forma precoz la enfermedad y pautando rutinas de prevención del mismo. 

LABCO y BIOMEDAL lanzan un test para evaluar el grado de eficacia de las dietas sin gluten

Eliminar totalmente el gluten de la dieta de los celíacos es una tarea complicada, más aún nada más detectarse esta enfermedad autoinmune, cuando el paciente desconoce la cantidad de gluten presente en los alimentos que suele ingerir. Para identificar los casos de ingesta accidental de gluten o detectar cuándo un paciente no está siguiendo  correctamente la dieta pautada por el especialista, LABCO Quality Diagnostics y BIOMEDAL han llegado a un acuerdo para ofrecer como novedad mundial el único método analítico que permite detectar el consumo de gluten por parte de los pacientes celíacos.

Así, el test iVYLISA GIP (comercializado por Labco como Gluten Detect) repercute directamente en el paciente, el cual puede asegurarse de que la dieta que está siguiendo es la correcta o redirigirla si es preciso.

El método desarrollado, en colaboración con el grupo de la Dra. Carolina Sousa, catedrática de la Universidad de Sevilla y vicepresidenta de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca, detecta
el gluten en heces, permitiendo hacer un seguimiento de la adherencia del paciente a la dieta sin gluten y detectar posibles casos de incumplimiento de la misma. “No siempre se trata de la voluntariedad del paciente. Excluir el gluten totalmente de la dieta es difícil porque es uno de los ingredientes alimentarios más comunes”, explica la Dra. Sousa.

La enfermedad celíaca es una enteropatía autoinmune caracterizada por una intolerancia permanente a las proteínas del gluten de trigo, cebada, centeno y algunas variedades de avena. Es el resultado de la atrofia de las vellosidades de la mucosa del intestino delgado superior que interfiere con la absorción de nutrientes y se asocia con múltiples síntomas que incluyen diarrea, malnutrición, anemia, osteoporosis, dermatitis, trastornos neurológicos y depresión causados por la ingesta de gluten. Pese a ello, se estima que entre el 30 y el 65 por ciento de los pacientes celíacos no siguen una dieta completamente libre de gluten y más del 45% del total de celíacos diagnosticados siguen presentando daño intestinal, incluso después de un año de seguir una dieta libre de gluten.

Hasta ahora, el médico se valía de cuestionarios dietéticos, serologías, biopsias o contenido de grasas en heces para intentar averiguar el grado de exposición del paciente al gluten, pero estas pruebas no eran suficientemente eficaces, ya fuera por falta de objetividad de la misma, por costes o por tratarse de técnicas invasivas o no específicas para verificar el cumplimiento de la dieta sin gluten.

Con una correcta dieta libre de gluten el paciente nota una mejoría de la calidad de vida y una reducción de los síntomas de la enfermedad, evitando así riesgos acumulativos a largo plazo como la osteoporosis y/o los daños en la mucosa intestinal.

LABCO y PANGAEA, liderada por el Dr. Rafael Rosell, se unen para lanzar un test no invasivo que permitirá la monitorización del tratamiento de pacientes con cáncer

La monitorización de los tratamientos de Oncología a lo largo de la enfermedad está cada vez más cerca. LABCO Quality Diagnostics, red europea líder en servicios y gestión de laboratorios clínicos, y PANGAEA, laboratorio de referencia en la investigación y desarrollo de tests aplicados al área oncológica liderado por el Dr. Rosell, han firmado un acuerdo mediante el cual trabajarán conjuntamente en el lanzamiento de un test no invasivo que, detectando el material genético del cáncer en sangre del paciente, permitirá al oncólogo monitorizar su respuesta al tratamiento en tiempo real y redirigirlo si fuera necesario. Según palabras del Dr. Luis Izquierdo, Director del Laboratorio de Genética de LABCO, “medir la efectividad del tratamiento permitirá al médico anticiparse y ganar tiempo para redirigir el tratamiento si es preciso, aumentando por consiguiente la esperanza de vida del paciente”.

LA FAMILIA, EXTENSIÓN DEL PROFESIONAL SANITARIO EN PACIENTES CON DEMENCIA

 “La familia ha de ser la extensión de los profesionales sanitarios cuando hablamos de pacientes con demencia, explica el doctor Luis Gangoiti, director médico del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid, al referirse a la estimulación cognitiva y física que necesitan las cerca de 600.000 personas que sufren alguna demencia en España, ya que la implicación de los familiares aumenta el potencial de la estimulación en muchos más momentos y entornos, con el objetivo de ayudarles a que se mantengan lo más independientes durante el mayor tiempo posible. “Para ello se requiere seguir un programa de rutinas diarias, asegurándose de que haya muchos objetos familiares alrededor del paciente, con una correcta nutrición e ingesta de líquidos y un entorno que le permita la máxima seguridad”, apunta.

Según el doctor Gangoiti, el papel de la familia es esencial para proporcionar un apoyo adecuado al paciente con demencia. Así, los canales de comunicación son muy importantes, por lo que “hay que definir claramente la figura de un familiar como cuidador principal  y uno o dos profesionales sanitarios de referencia”. Además, explica, los familiares deben estar entrenados en técnicas de manejo y estimulación del paciente. Y es que la estimulación también les ayuda a ser conscientes de las características de la discapacidad. En este sentido, el director médico de NeuroMadrid cree necesario que los familiares reciban apoyo psicológico, tanto en la fase de rehabilitación (de forma individual) como en la fase de readaptación (suele hacerse con grupos de autoayuda).

En estos pacientes, apunta el doctor Gangoiti, es muy importante la definición de un programa de estimulación que tenga en cuenta el uso de ayudas y adaptaciones en el hogar, con especial interés en la prevención de las complicaciones asociadas. Por ello, añade, “se dará a la familia antes de iniciar el tratamiento las normas escritas que aseguren las adecuadas hidratación, nutrición y ritmo intestinal del paciente con demencia, la adaptación de ropa y calzado apropiados y un registro que detalle el control del dolor y del sueño adecuado para modificar tratamientos farmacológicos tratando de evitar el exceso de sedantes”. Asimismo, continúa, el programa de seguridad “prevé la eliminación de barreras arquitectónicas en el hogar y el uso de  ayudas técnicas y una correcta iluminación de las áreas en las que el paciente vive”.

Importancia de un equipo multidisciplinar
El equipo multidisciplinar y especializado en un centro especializado en neurorrehabilitación “es esencial en el manejo de pacientes con demencia porque permite la implantación de un programa de estimulación y el seguimiento con revisiones periódicas del estado físico y  mental, realizando un ajuste individualizado del programa de ejercicios y actividades a realizar”, recalca el doctor Gangoiti, que ve necesario, además, tener presente la frecuente pluripatología a nivel cardiovascular y músculo-esquelética a la hora de modificar el plan de tratamiento.

En este sentido, argumenta, el programa debe ser detallado y específico, y definir por escrito objetivos mínimos de actividad, dependiendo de la capacidad funcional del paciente, “prestando una especial atención al correcto aprendizaje de las técnicas y evaluando la motivación del anciano, ya que la capacidad de disfrute y el entretenimiento constituyen el mejor factor de adhesión al programa de estimulación”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud