Traductor

10 August 2015

Un estudio confirma el riesgo de los varones infectados por VPH a desarrollar lesiones genitales externas

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto genital que afecta tanto a hombres como a mujeres. Un reciente estudio realizado en hombres, muestra que aquellos infectados por VPH pueden desarrollar lesiones genitales externas, como son los condilomas, verrugas genitales o neoplasia intraepitelial perineal (PeIN) como consecuencia de la infección por este virus. Mientras que la mayoría de estas lesiones en varones se dan en menores de 45 años, las de PeIN se diagnostican principalmente en  hombres que superan esta edad.
 
El diseño de programas de vacunación frente al VPH destinados a mujeres y a niñas, refuerza la creencia de que el VPH sólo afecta a las mujeres. Además, el hecho de identificar el VPH con el cáncer de cuello de útero, contribuye a reforzar la idea de que sólo las mujeres deben vacunarse frente a este virus, situación que plantea un riesgo potencial para el colectivo masculinoi.
 
Por estos motivos, resulta crítico explicar e informar de que el VPH no es selectivo, puesto que afecta a los dos sexos. En este sentido, y debido al mayor desconocimiento, se debe reforzar la información acerca de las posibles consecuencias del VPH en los varones, señalando sus posibles consecuencias: cáncer anal, cáncer de pene, cáncer de orofaringe, así como del desarrollo de verrugas genitalesi.
 
En la mayoría de los casos, los hombres infectados por VPH del tipo 6 y 11 desarrollan un tipo de lesión genital externa llamada verruga genital o condiloma. Otro estudio que aborda la progresión de la infección por VPH genital a la lesión genital externa (LGE), concluye que de 3.033 hombres estudiados, 1.788 fueron positivos a VPH, y 92 desarrollaron una LGE. El 16% de los infectados por VPH del tipo 6 desarrollaron verrugas genitales y el 22% de los infectados por el tipo 11 también progresaron a este tipo de lesión genital externa.
 
Australia, un ejemplo a seguir en la lucha frente al VPH

Australia se sitúa a la cabeza de los países desarrollados en la promoción activa y comprometida en la lucha frente al VPH. Se trata del primer país en financiar la vacunación universal (niños y niñas) a través de un programa de inmunización nacional en 2007. Los resultados obtenidos en Australia ratifican que los programas de vacunación pueden cambiar positivamente el patrón epidemiológico de las graves lesiones provocadas por el VPH.
La puesta en marcha de estos programas coincide con la bajada de la edad de inicio de las relaciones sexuales en Australia en los últimos años, lo que si bien, por una parte aumenta el riesgo de infección por VPH, por otra parte, pone de manifiesto la efectividad de estos programas de vacunación.

Además, hay 68 países que incluyen la vacunación frente al VPH: entre ellos, Canadá, que incluye la financiación de la vacunación en niños y niñas en dos regiones; Estados Unidos y Austria, que fue el primer país europeo en recomendar la vacunación frente al VPH para niños y niñas. En otros países de la UE, como Noruega, los programas de vacunación universal (hombres y mujeres) son objeto de evaluación. En concreto, en Italia se han iniciado acuerdos adaptados con el fin de abogar por la vacunación global del VPH.


Andalucía es la comunidad con la tasa más baja de pacientes que esperan una intervención quirúrgica en España

Andalucía es la comunidad autónoma con la tasa más baja de pacientes que esperan una cirugía en todo el territorio español, según se desprende de los datos del registro de demanda quirúrgica que publica hoy la Consejería de Salud, actualizados a 30 de junio de 2015. De igual modo, se concluye que los andaluces esperan un mes menos que el resto de españoles, según los criterios establecidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tanto para las intervenciones más frecuentes, para las que se garantiza una espera máxima de 120 días, como para un conjunto más amplio de procedimientos, para los que se establece un plazo máximo de 180 días.
En la sanidad pública andaluza aguardan una operación 2,88 pacientes por cada 1.000 habitantes en lo referido a procesos con garantía de 120 días del Sistema Nacional de Salud, mientras los datos recientemente publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, relativos a 31 de diciembre de 2014, hablan de una tasa de 4,85 pacientes por 1.000 habitantes (en el sistema sanitario público andaluz, la tasa en esta fecha era de 2,99).
Si se toman en cuenta el total de pacientes en la denominada 'espera estructural' que establece el Ministerio, donde se incluyen intervenciones de hasta 14 especialidades (como Traumatología, Oftalmología, Cirugía General, Otorrinolaringología, Urología, Ginecología o Cirugía Plástica, entre otras), y con un plazo máximo de demora de 180 días, la tasa andaluza a 30 de junio se sitúa en 6,54 pacientes por 1.000 habitantes, frente a los 11,40 pacientes por 1.000 habitantes a 31 de diciembre del conjunto del Sistema Nacional de Salud (en el sistema sanitario público andaluz la tasa en esta fecha era de 6,77).
El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha hecho un balance positivo de la situación actual de las listas de espera en la comunidad en comparación con los datos a nivel nacional, a la vez que ha manifestado que su departamento seguirá dedicando esfuerzos organizativos y normativos para garantizar en los mínimos tiempos la mejor asistencia sanitaria para la población andaluza.
De este modo, ha recordado que se trabaja actualmente en la orden que garantizará, a partir de 2016, una espera máxima de 90 días para los procesos de cirugía cardíaca, reduciendo a la mitad la demora establecida actualmente para este tipo de intervenciones. Asimismo, ha anunciado que los centros del Servicio Andaluz de Salud cuentan ya con las instrucciones necesarias para agilizar los tiempos máximos de respuesta en la entrega de los informes diagnósticos a la población, estableciéndose un tope de 45 días para reducir la incertidumbre que se genera cuando se aguardan los resultados de diferentes pruebas analíticas, de imagen o de medicina nuclear, entre otras.

Más de 70 proyectos de investigación biomédica andaluces recibirán financiación a través de fondos públicos y privados gestionados por Salud

Un total de 74 proyectos de investigación pertenecientes a hospitales y centros de investigación de las ocho provincias andaluzas han obtenido financiación para desarrollar su trabajo a través de la convocatoria de ayudas de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud para el desarrollo de proyectos de investigación biomédica y en Ciencias de la Salud.
Estos 74 proyectos que recibirán financiación proceden de los 529 admitidos en esta convocatoria, que cuenta con una dotación de unos 2,5 millones de euros procedentes de fondos públicos y también de fondos privados de entidades sanitarias y no sanitarias, fruto de diferentes convenios de colaboración con empresas para el desarrollo de la actividad investigadora en salud con la finalidad de intentar resolver o paliar los problemas de salud que afectan a la ciudadanía.
En este sentido, para la asignación de estos recursos se ha utilizado un proceso competitivo público de asignación de recursos fruto de una evaluación por pares realizada por expertos profesionales, que han determinado la idoneidad de los proyectos seleccionados. Así, han obtenido financiación proyectos de investigación de todas las provincias andaluzas impulsados por las fundaciones gestoras de la investigación en los que participan profesionales de hospitales públicos y universidades, así como de distritos de atención primaria.
Respecto a la temática de los proyectos seleccionados, la oncología, la investigación en enfermedades neurodegenerativas e infecciosas y la diabetes son algunas de las líneas de trabajo que han obtenido financiación para realizar su trabajo. Como se recoge en las bases de la convocatoria, que se cerró en diciembre de 2014, ningún grupo de investigación recibirá más de 40.000 euros.
La publicación de los resultados de esta convocatoria se une a la reciente publicación de los resultados de una convocatoria específica para atención primaria que, gestionada también por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, tiene como objetivo impulsar la actividad investigadora e innovadora en el ámbito de la Atención Primaria que repercuta en una mejora directa sobre los tratamientos o diagnósticos de los pacientes o bien que optimice la eficiencia de la asistencia sanitaria o de la organización misma, haciendo especial hincapié en los grupos de investigación emergentes y en la investigación cooperativa y multidisciplinar.
Las candidaturas para esta convocatoria, abierta todo el año, se presentan exclusivamente por vía telemática a través de la aplicación ‘Gestión de Convocatorias’ (www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/gestionconvocatorias) donde también se detalla más información sobre los requisitos, criterios de evaluación, resolución, etc.
Impulso a la investigación
Estas acciones destinadas al impulso de la investigación en Salud son una de las líneas de trabajo que el Gobierno andaluz ha puesto en marcha para apoyar y promover la práctica científica en salud y la generación del conocimiento en el ámbito de la I+i, siendo éste un campo estratégico para el crecimiento económico y social de la comunidad.
Para el eficiente desarrollo de estas acciones, la Consejería de Salud cuenta con el apoyo y colaboración de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, entidad central de gestión de la investigación en el seno de la sanidad andaluza.

Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Enfermeros del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, y del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, de Almería, han elaborado conjuntamente una nueva Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras neoplásicas, que representan un importante problema de salud con graves consecuencias en la calidad de vida del paciente (dolor, sangrado, mal olor, autoestima y aislamiento social). Está dirigida a profesionales de enfermería de Atención Primaria y Especializada, a fin de mejorar los cuidados que prestan a estos pacientes.
Este nuevo documento es el quinto de una serie que edita el Servicio Andaluz de Salud con el propósito de aunar criterios, homogeneizar la atención y ofrecer al ciudadano los mejores cuidados (en las anteriores se abordaron las úlceras por presión, úlceras arteriales, epidermiolisis ampollosas y quemaduras).
Las úlceras tumorales generalmente se producen por cánceres muy avanzados, recidivados o metastásicos en los que el grado de infiltración presiona la piel produciendo la ruptura de la integridad cutánea. Se estima que cerca del 5% de los cánceres presenta afectación cutánea, sin embargo no se conoce cuál es la proporción que llega a desarrollar úlceras cancerosas.
Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Este nuevo documento incluye casos clínicos de pacientes tratados en el Hospital Reina Sofía durante los últimos 20 años. Concretamente, se ofrecen imágenes que permiten revisar la atención prestada a pacientes con úlceras tumorales en la etapa final de sus vidas.
La guía, la primera de estas características dedicada a los cuidados de este tipo de úlceras en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, trata de ofrecer a la población cuidados excelentes, poniendo a disposición de los profesionales una herramienta para acercarse a este problema de salud.
El manual ha sido elaborado por profesionales de enfermería de los distintos niveles asistenciales de Córdoba y Almería, bajo la coordinación de Lorenzo Pérez (enfermero del Hospital Reina Sofía) y Felipe Cañadas (enfermero del Complejo Hospitalario Torrecárdenas), ambos con amplia experiencia clínica, docente e investigadora en el cuidado de personas con úlceras neoplásicas y en la elaboración de protocolos o documentos relacionados con las mismas.
Los principales objetivos de esta guía, recogidos en el Plan Integral de Oncología de Andalucía, son mejorar la salud y la calidad en los cuidados que precisan estos pacientes, así como reducir la variabilidad y la incertidumbre en la práctica clínica para el abordaje de las úlceras neoplásicas. En su elaboración se han introducido aspectos metodológicos vanguardistas, como son la clasificación de evidencias GRADE y taxonomías enfermeras, además de servirse de la herramienta AGREE como instrumento de evaluación de su calidad metodológica.

La receta electrónica facilita que unas 321.000 personas al mes en Andalucía puedan retirar sus medicamentos sin tener que solicitar un reintegro de los gastos

La Junta evita que los pensionistas andaluces adelanten casi 100 millones de euros por la aplicación del copago en farmacia

La Consejería de Salud ha evitado que los pensionistas andaluces hayan tenido que adelantar 99,7 millones de euros por la aplicación del copago en farmacia regulado en el Real Decreto Ley 16/2012 desde que se puso en marcha en julio de 2012. Esta medida, impuesta por el Gobierno central desde hace un año, obliga a los pensionistas a pagar entre el 10% y el 60% del coste de sus tratamientos y establece que el usuario abone y después solicite un reintegro de los gastos si se superan los límites mensuales.
En Andalucía, gracias a la extensión de la receta electrónica, los pensionistas no tienen que solicitar dicho reintegro, ya que el sistema de Receta XXI permite cobrar sólo hasta los umbrales máximos establecidos por el Ministerio, evitando así que los ciudadanos tengan que adelantar dinero por la compra de sus fármacos. La estrategia digital Diraya, sobre la que se desarrolla la receta electrónica, permite cruzar directamente los datos clínicos de los pacientes andaluces con la información económica y laboral ofrecida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Así, un total de 321.000 personas al mes benefician de este procedimiento, con lo que han evitado tener que adelantar dinero en el momento de la retirada de sus medicamentos. Con este procedimiento, se ha evitado también la tramitación de 11,2 millones de expedientes administrativos estos tres años.
Formulario para reclamaciones
Los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía disponen de un formulario para resolver su reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en relación a su cobertura sanitaria pública o su situación de aportación en la prestación farmacéutica (copago) que pueden descargar en las páginas web de la Consejería y del Servicio Andaluz de Salud. Este cauce fue habilitado por el INSS a petición de la Consejería de Salud.
Con el fin de resolver las discrepancias surgen entre los datos que figuran en determinadas tarjetas sanitarias y la situación real, el Instituto Nacional de la Seguridad Social creó un instrumento de reclamación y subsanación de posibles errores o desactualizaciones.
En Andalucía, la Junta habilitó sus canales propios para facilitar el acceso de los usuarios a esta vía de subsanación. Para ello, todos los centros de salud andaluces así como las páginas web de la Consejería de Salud  (www.juntadeandalucia.es/salud) y del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) ofrecen a los usuarios un formulario para aclarar su situación de aseguramiento y copago.
Una vez completado, este documento debe presentarse en cualquier registro oficial (ayuntamiento, diputación, cualquier registro de la Junta de Andalucía o de la universidad) desde donde lo enviarán al Instituto Nacional de la Seguridad Social para que sea este organismo el que tramite las modificaciones pertinentes, ya que este procedimiento es competencia exclusiva del Gobierno central.

Los ingresos de Mylan del segundo trimestre de 2015 en divisa constante aumentan el 36% y el BPA diluido se incrementa un 32% hasta los 0,91 $.

Mylan N.V. (Nasdaq: MYL) ha declarado resultados financieros récord correspondientes al trimestre finalizado el 30 de junio de 2015.

     Ingresos totales de 2.370 millones de dólares, aumento del 36% en base a moneda constante frente a igual periodo del año anterior. Excluyendo el impacto de la adquisición de la especialidad de mercados desarrollados no estadounidenses y de genéricos de marca de Abbottt (“Negocio EPD”), los ingresos total aumentaron el 14% en moneda constante, lo que refleja la continuada fortaleza del negocio heredado. Los tipos de cambio de moneda extranjera influyeron de forma negativa en los ingresos del 2T por importe de 127 millones de dólares.
 
     Las ventas netas a terceros en el segmento de genéricos fueron de 2,060 millones, un incremento del 43% en moneda constante, con crecimientos positivos en todas las regiones, incluyendo el impacto del Negocio EPD. Excluyendo el Negocio EPD, las ventas netas a terceros en el segmento de Genéricos aumentaron un 16% en moneda constante.
     Ventas netas a terceros en el segmento de especialidades de 301,9 millones de dólares, una subida del 5%.
 
     Beneficio bruto ajustado de 1.280 millones de dólares, con un aumento del 39%; beneficio según normas U.S, GAAP de 1.010 millones, un 25% más.
     Margen bruto ajustado del 54%, con un aumento de 400 puntos básicos; margen bruto GAAP del 43%, que supone una reducción de 150 puntos básicos.
     Ganancias diluidas ajustadas por acción ordinaria (“BPA”) de 0,91 $, con aumento del 32%; BPA diluido en base GAAP de 0,32 $, sin variación respecto al mismo periodo del año anterior.

La Consejera Delegada de Mylan, Heather Bresch comenta: “Nuestros excepcionales resultados del segundo trimestre siguen poniendo de manifiesto la fortaleza y diversidad subyacentes de nuestra actividad básica y nuestro incansable esfuerzo de ejecución, incluso en vista de los continuos retrasos regulatorios así como la actividad externa. En vista de la fuerza y la inercia, además de las previsiones de nuestra actividad, vamos a aumentar nuestro intervalo orientativo de BPA diluido ajustado para 2015 desde los 4,15 a los 4,35 dólares, un aumento del 19%, o del 23% en moneda constante. Nuestra cifra orientativa excluye ahora cualquier aportación del genérico Copaxona® y sigue incluyendo la posible competencia de genéricos sobre el Autoinyector EpiPen® en el segundo semestre del año. Además, percibimos potencial de oportunidades en el horizonte y proporcionaremos las actualizaciones que correspondan.


El mosquito tigre se hace fuerte en el Mediterráneo coincidiendo con la temporada de verano

Las continuas olas de calor así como las últimas lluvias presentes en el litoral Mediterráneo han propiciado un clima cálido y húmedo donde existen además abundantes concentraciones de agua estancada, condiciones todas ellas propicias para la aparición y la propagación del mosquito tigre. Su llegada ya ha puesto en alerta a las autoridades competentes.
La presencia de esta especie, de origen asiático y considerado entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), representa un año más una seria amenaza tanto para la salud pública como para la actividad turística de centenares de pueblos y ciudades de Catalunya, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía e Islas Baleares.
El mosquito tigre, además de las ya conocidas reacciones cutáneas y comezones, puede transmitir una serie de enfermedades que abarca desde la leishmaniosis hasta el paludismo o la fiebre amarilla, aunque afortunadamente en España no se han dado estos casos”, comenta el director técnico de Anticimex España, Jordi Tapias, quien añade que “este insecto vive en la vegetación de los alrededores, se reproduce en pequeñas cantidades de agua y cualquier recipiente que contenga este líquido estancado puede representar un foco de cría”.
El principal motivo por el que el mosquito tigre es tan molesto es su ritmo de actividad diurna –que va desde la salida hasta la puesta del sol, siendo más frenético durante los intervalos entre las 6 y las 10 horas y las 16 y las 22 horas–. “Contrariamente a lo que se cree, son sólo las hembras las que pican, ya que necesitan nutrirse de sangre para poder llevar a cabo la puesta de huevos”, asegura Jordi Tapias.
Falsos mitos, a la orden del día
En la actualidad, existen aún muchos falsos mitos vinculados al mosquito tigre: tener la certeza de que este insecto se siente atraído por la luz es uno de los más recurrentes, pero también son populares los que sostienen que para repelerlo resulta efectivo el empleo de sistemas de ultrasonidos o remedios caseros –ciertas plantas aromáticas, ajo o amoníaco, entre otros–. Pero la realidad es muy distinta: “Los mosquitos tigre se sienten en realidad seducidos por pequeñas trazas de amoníaco, una sustancia que está presente en nuestra sangre, y también por algunos aromas como el de la canela, la nuez moscada o el que desprenden algunas plantas aromáticas como el clavo”, señala Jordi Tapias.
Otra curiosidad es que esta especie se siente atraída por el calor que desprende el cuerpo humano, pero también por su olor y transpiración mediante dióxido de carbono. “Estos tres factores combinados son los que hacen que algunas personas sean más apetecibles que otras”, sostiene Jordi Tapias, quien concluye que “es por este motivo que los individuos con problemas de sobrepeso y las mujeres embarazadas son los mejores candidatos para sufrir picaduras, y si además tienen el grupo sanguíneo 0, poseen aún mayor riesgo que los de los grupos A, B, o AB”.
Consejos para evitar el mosquito tigre
Prevenir una plaga resulta siempre más sencillo que combatirla, y en este sentido Anticimex España, compañía de referencia en control de plagas e higiene ambiental, facilita algunas recomendaciones para prevenir los daños que este insecto puede llegar a causar:
·         Mantén limpios y secos los depósitos de agua que estén fuera de uso –fuentes ornamentales o estanques, recipientes distintos, balsas de regadío, lavaderos, etc.
·         Respeta a los insectívoros –ya que animales como las ranas, los ruiseñores, las golondrinas o los murciélagos realizan un control biológico de ésta y otras plagas de forma natural
·         Mantén limpias, depuradas y cloradas las piscinas –y si no resulta posible, procura vaciarlas y cubrirlas
·         Tapa con telas mosquiteras espacios como las fosas sépticas, las cámaras de aire, los forjados sanitarios y las ventanas, entre otros, y asegúrate de que las juntas cierran herméticamente
     

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud