Traductor

Showing posts with label Junta de Andalucia. Show all posts
Showing posts with label Junta de Andalucia. Show all posts

10 July 2020

El Hospital Costa del Sol atendió a 68 pacientes en una consulta multidisciplinar de seguimiento post Covid desde finales de mayo

                        

El Hospital Costa del Sol ha atendido hasta la fecha a 68 pacientes -lo que supone las dos terceras partes de los hospitalizados por coronavirus en este centro hospitalario- en una consulta multidisciplinar puesta en marcha a finales de mayo (el día 20) para la valoración integral y seguimiento de los pacientes que han estado ingresados–bien en la UCI o en las unidades de hospitalización- durante la pandemia. Estos pacientes acuden a esta revisión aproximadamente dos o tres meses después de recibir el alta hospitalaria.
En este sentido, el perfil de los pacientes que, en principio están siendo atendidos son todos aquéllos afectados y hospitalizados por la COVID-19 que han tenido neumonía, la mayoría de ellos, bilateral con algunos de los criterios de gravedad. No obstante, con posterioridad, también revisarán aquéllos con una sintomatología más leve que no hayan requerido ingreso.
El objetivo de esta iniciativa es, una vez pasada esta fase aguda de la pandemia, hacer una valoración integral para detectar las posibles secuelas funcionales, respiratorias, cardiacas, neurológicas, psicológicas, y de calidad de vida que puedan tener estos pacientes u otras manifestaciones que puedan tener por la COVID-19 y que aún no se hayan evidenciado.
Se trata de una consulta multidisciplinar antendida por especialistas de la unidad de Medicina interna en conjunto con el servicio de Neumología y profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería, con la colaboración de otras áreas como Rehabilitación, Radiodiagnóstico, Otorrinolaringología, Análisis Clínicos y Microbiología, entre otros.
Durante la consulta -que se desarrolla en acto único- se les realiza un cuestonario médico, una entrevista clínica y exploración física (que incluye la toma de medidas antropométricas, de presión arterial, frecuencia cardiaca media, saturación de oxígeno…), se les realiza una radiografía de tórax, ecografía torácica, pruebas funcionales respiratorias, se les extrae una analítica con distintos parámetros entre los que se incluye la serología del virus, y se solicitan otras complementarias en caso necesario dependiendo de cada caso.
El seguimiento de estos pacientes se realiza los miércoles, en horario de 15 a 21 horas en la zona de Consultas Externas en tres consultas diferentes: una que atiende el facultativo especialista en Medicina Interna, Francisco Navarro; otra asistida por el Neumólogo, Borja Valencia y, paralelamente, otra de enfermería en la que trabaja, Nicolás Olgoso.
El perfil de los pacientes atendidos en esta consulta tiene una media de edad de 63 años, hay predominio ligero del sexo masculino y, en su mayoría, tienen comorbilidades, entre las más frecuentes: hipertensión arterial, diabetes y antecedentes de cardiopatía isquémica, EPOC, etc. En menor número, hay pacientes más jóvenes que han estado hospitalizados con edad entre los 30 y 40 años y otros que son octogenarios.
El síntoma más frecuentemente referido por la gran mayoría es la astenia (cansancio) y, también, la disnea (o sensación de asfixia, generalmente con el esfuerzo), la debilidad muscular, adelgazamiento y otros.
Para el internista, Francisco Navarro, “un punto muy importante y que nos preocupa mucho es la salud psicológica de nuestros pacientes y que analizamos a través del cuestionario de salud y la entrevista médica. De hecho, uno de los índices que se analizan es cuál es su percepción real respecto a su estado de salud en general y también de salud mental, encontrando de momento afectación en al menos un tercio de los pacientes”. Para el neumólogo, Borja Valencia, “los pacientes refieren pesadillas y muestran síntomas de depresión, inseguridad y afectación del estado de ánimo y, sobre todo, manifiestan sentir miedo y preocupación, sobre todo, por el hecho de poder contagiar a alguien de su familia”. Según destacan ambos facultativos, “esas preguntas son muy frecuentes en la consulta”.
El enfermero Nicolás Olgoso comenta que la actitud de estos pacientes que en su mayoría acuden a esta consulta acompañados por algún familiar es “muy colaborativa porque sienten la necesidad de aportar algo a la ciencia para que se estudien sus casos por si pueden ser útiles y contribuir para que se encuentre una cura”. “Vienen preocupados y muy cansados tanto física como psicológicamente tras esta experiencia que califican de traumática pero también muy agradecidos a todos los profesionales sanitarios y expresan su especial interés de cuidarse potenciando sus hábitos de vida saludable y de cuidar a los demás con mensajes y recomendaciones para evitar el contagio”, destaca Olgoso.
Estos tres profesionales coinciden en lanzar el mismo mensaje a la población: “es importante recordar que, aunque hayan bajado el número de nuevas infecciones y de casos hospitalizados, hay que tener presente que el virus sigue estando ahí, que sigue siendo el mismo y que es muy importante que nos protejamos y que cumplamos con las recomendaciones de las autorizades sanitarias como la distancia social, el uso de las mascarillas, el lavado de manos, solución hidroalcohólica, etc”.

24 March 2020

Andalucía pone en marcha un portal para profesionales sanitarios con el conocimiento científico y clínico disponible sobre COVID-19






La Consejería de Salud y Familias abre una página web con la evidencia clínica existente sobre atención al paciente con COVID-19 y con información sobre medidas de protección para los profesionales



La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Salud y Familias, ha puesto en marcha un portal web (www.portalandaluciacovid19.es) con el conocimiento disponible sobre COVID-19 dirigido a los profesionales sanitarios y sociosanitarios, en el que se recoge la evidencia clínica hasta el momento sobre esta enfermedad, con guías y recursos web de calidad contrastada, además de información sobre protección a profesionales.



El objetivo de este espacio web es identificar la mejor evidencia clínica disponible para facilitar a los profesionales asistenciales los criterios clínicos de diagnóstico y tratamiento actualizados. Esta información facilitará la reducción de la variabilidad de la práctica clínica, homogeneizándose los criterios relativos al manejo asistencial de los pacientes con independencia del centro asistencial y la provincia en la que se les trate.



Este portal web contribuirá también a la identificación de los ensayos clínicos u otras iniciativas de investigación en desarrollo en cualquier parte del mundo, además de servir de base para el lanzamiento de iniciativas propias de investigación clínica en materia de COVID-19 en la comunidad autónoma de Andalucía.



          Esta iniciativa, promovida por la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, cuenta con la colaboración de profesionales de la línea Iavante de la Fundación Progreso y Salud (IAVANTE-FPS), del Servicio Andaluz de Salud y de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSA), quienes han diseñado una Plataforma Virtual de Conocimiento en la que también habrá un apartado con foros de grupos de trabajo para que los profesionales asistenciales, de modo privado, puedan interactuar y compartir conocimiento y experiencia con relación a su práctica asistencial en COVID-19.



En este mismo espacio web habrá un apartado específico para la emisión de webinars en los que se irán presentando en formato on line diversos temas relacionados con COVID-19 por parte de un experto en la materia.




12 October 2019

Una investigación andaluza, premiada por la principal fundación estadounidense de lucha contra la diabetes







Un proyecto de investigación andaluz centrado en la diabetes tipo 1 ha logrado financiación de la principal fundación privada norteamericana de lucha contra esta enfermedad. Denominada JDRF (de las siglas en inglés Juvenile Diabetes Research Foundation), es una fundación sin ánimo de lucro pionera a nivel mundial que promueve el desarrollo de las investigaciones que puedan abrir nuevas vías al tratamiento de esta patología y mejoren la calidad de vida de quienes la padecen.



El trabajo de investigación, dotado con 500.000 dólares para los próximos dos años, está coordinado desde el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla (Cabimer) y cuenta con la participación de expertos inmunólogos y endocrinos del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol en Barcelona; y del Hospital Puerta del Mar en Cádiz, respectivamente. Adicionalmente, este estudio cuenta con la colaboración de la Fundación DiabetesCERO, compuesta fundamentalmente por padres y madres de niños con diabetes tipo 1 y con presencia en 17 puntos del territorio nacional.



El proyecto consiste en analizar los efectos de la molécula BL001 sobre las células inmunitarias de pacientes con diabetes tipo 1 y la capacidad de estas para favorecer la regeneración de células beta productoras de insulina. Esta molécula, descubierta y patentada por el propio grupo de investigación que coordina el proyecto (liderado por el científico Benoit Gauthier) ha dado buenos resultados en estudios anteriores en modelos animales y se concibe como un potencial tratamiento frente a la diabetes tipo 1.



La importancia de este proyecto radica en que se probará la eficacia de BL001 en células humanas, favoreciendo la traslación a la práctica clínica si se evidencian los resultados positivos que los científicos esperan obtener. “Queremos ver –explican los investigadores- si la transdiferenciación celular observada en ratones ocurre igualmente en células humanas y si la presencia de estas células modificadas favorece, asimismo, la transformación de células pancreáticas alfa en células pancreáticas beta; además, valoraremos luego la funcionalidad de estas nuevas células beta que se obtienen”.



Los investigadores de Cabimer que están involucrados en este proyecto ya determinaron en ratones que la molécula BL001 favorece la transdiferenciación celular de células alfa a beta pancreáticas. Es decir, propicia la conversión de las células alfa, -que son productoras de la hormona glucagón- (una hormona que eleva la glucosa en sangre y favorece la hiperglucemia,) a células beta pancreáticas, encargadas de sintetizar, almacenar y segregar insulina (una hormona que controla los niveles de glucosa en la sangre), favoreciendo la regeneración de estas células.



Adicionalmente, han constatado que esta molécula es capaz de revertir el ataque autoinmune de la diabetes tipo 1, según ha sido probado en ratones y modelos celulares. El equipo de investigación liderado por Gauthier, junto al que han colaborado más de 30 científicos de otros cuatro países, ha demostrado que esta molécula favorece la capacidad antiinflamatoria de determinadas células del sistema inmunitario (concretamente linfocitos T-Reguladores, macrófagos M2 y linfocitos TH2) evitando que el propio sistema inmunológico destruya las células beta, que es lo que sucede en el organismo cuando se padece diabetes tipo 1. 



En la actualidad, estos investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía dan un paso más en colaboración con inmunólogos y endocrinos con el fin trasladar una investigación de calidad en nuevas terapias innovadoras para el tratamiento de la diabetes.



La asociación norteamericana JDRF es una de las principales organizaciones dedicada a la financiación de la investigación sobre la diabetes tipo 1. Su objetivo es disminuir y eliminar progresivamente el impacto de esta patología en todas las personas que la padecen.


13 June 2019

La unidad de Formación de la Agencia Sanitaria Costa del Sol renueva la certificación de calidad por su trabajo






La unidad de Formación Continuada de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Hospital Costa del Sol, Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y Centro de Alta Resolución de Especialidades de Mijas) ha renovado, por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), el certificado que ratifica la calidad del trabajo que realiza para la formación continuada y el desarrollo de los más de 2.000 profesionales que trabajan en dicha organización.

Para ello, ha culminado el proceso de certificación según el ‘Manual de estándares para la certificación de Unidades y Centros de Formación Continuada’ de la ACSA que contempla 100 estándares, consiguiendo el nivel avanzado y renovando sus anteriores certificaciones obtenidas en 2014 y en 2010 que fue la primera.
           
Esta unidad gestiona al año más de 1.000 actividades formativas, que han formado en el último año a más de 2.000 profesionales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, lo que supone más de 10.500 participantes, lo que conlleva un 73% del personal, tanto sanitario como de carácter técnico y administrativo.
           
Estas actividades formativas -en las que también han participado profesionales del Distrito Sanitario Costa del Sol y de otros centros del Sistema Sanitario Púbico de Andalucía- han supuesto 68.700 horas de formación, lo que implica una apuesta importante por el desarrollo de los profesionales de los tres centros y del SSPA, a los que se les ofrece la posibilidad de elegir entre convocatorias de carácter presencial, semipresencial o en la modalidad e-learning.

El Plan de Formación de la ASCS lo constituyen todas las acciones formativas incluidas en Catálogo de Formación y en los planes de desarrollo individual.

Destaca que la oferta formativa es fruto de la iniciativa, esfuerzo, implicación e innovación de un amplio conjunto de profesionales con el objetivo  de generar un Plan de Formación que no sólo responda a las necesidades y expectativas detectadas sino que, de forma complementaria, ofrezca la posibilidad de desarrollar a niveles de excelencia las competencias de los profesionales y de los servicios prestados por la propia ASCS.

Desde el comienzo de este proceso de renovación de la certificación, se han ido incorporando mejoras constantes, con el objetivo de maximizar la eficiencia del proceso de formación en su conjunto. De hecho, el informe de evaluación de la ACSA señala una serie de fortalezas, ente ellas, la implicación por parte de los profesionales de la unidad. En este sentido, cabe destacar que 5 de sus trabajadores han participado en el proceso de autoevaluación detectando 20 áreas de mejoras que en este modelo de certificación significan oportunidades para seguir avanzando en el camino hacia la excelencia y de todas ellas, cuatro, han sido resueltas durante el proceso de certificación.

Otro de los puntos fuertes de esta unidad es la gestión de la formación de la que el informe señala que se realiza “con criterios de eficacia y eficiencia a través del análisis de los resultados derivados de la planificación, organización, cumplimiento de los objetivos y líneas de actuación definidos”.

En cuanto a la difusión de la oferta formativa, la ACSA subraya que la unidad favorece  la “accesibilidad de los potenciales destinatarios de la formación a través de los mecanismos de difusión de la programación, garantizando la recepción de la misma a todos los profesionales del centro y, además, facilita la selección de las actividades al ofrecer una guía didáctica con información sobre los principales elementos del diseño de las mismas”.

La agencia de calidad ha destacado también el diseño y ejecución de la oferta de formación en la ASCS adaptando la metodología a las expectativas e intereses de los profesionales, previos al desarrollo de las actividades de formación continuada o programas de actividades de formación. Además, utiliza herramientas para adaptarla al nivel previo de conocimientos y/o habilidades del alumnado y en relación a los objetivos propuestos en las acciones formativas, facilitando así su consecución. Las acciones formativas incluyen de manera generalizada técnicas y recursos didácticos que favorecen la participación del alumnado, fomentando la reflexión sobre la práctica profesional.

Finalmente, el informe ha añadido como fortaleza la evaluación de la formación, señalando que esta unidad “evalúa de manera sistemática la satisfacción tanto de alumnado como del profesorado, lo que permite valorar la adecuación de los contenidos y objetivos e implantar mejoras en su caso”.

La unidad de formación de la ASCS trabaja desde el compromiso de mejorar continuamente, destacando la realización de muchas tareas de forma online, la autoevaluación competencial, la selección de cursos, la confirmación de asistencia y la descarga de diplomas  a través de nuestro Portal del Empleado. Además, ha ido incorporando las ventajas de las nuevas tecnologías para la actividad docente y cuenta con una propia Plataforma Virtual y el diseño de contenidos digitalizados con una metodología de desarrollo avanzada (serious games, 3D) visualizables también en los soportes móviles actuales: Smartphone y Tablets.

Desde estas líneas, la dirección de Profesionales ha querido agradecer y felicitar a todas las personas tanto de la unidad de Formación como de Calidad su implicación, grado de compromiso y esfuerzo para culminar con éxito el proceso de renovación de esta certificación.


Recursos e instalaciones
           
Los tres centros de la Agencia Sanitaria Costa del Sol disponen de instalaciones propias para la celebración de actividades de formación presencial que, en su conjunto, dan respuesta a las diferentes modalidades y tipologías de formación desarrolladas, además de espacios, equipamientos y materiales donde se ofrece la práctica profesional y el aprendizaje en entornos simulados. Cuenta con 8 salas equipadas con medios audiovisuales que incluyen conexión por vídeo del salón de actos con los quirófanos y otras dependencias para visualizar intervenciones en directo, material para simulaciones de soporte vital, etc., lo que favorece el desarrollo óptimo, la autonomía y la flexibilidad en la organización del proceso de aprendizaje.

La unidad dispone de aplicaciones informáticas específicas para recoger y explotar información relacionada con la gestión de las acciones formativas y para detectar necesidades particulares con la finalidad de elaborar planes de desarrollo individuales. Asimismo, cuenta con espacios colaborativos de trabajo, boletín virtual de noticias como elemento de comunicación de acciones formativas y servicio de envío de mensajes SMS al alumnado, garantizando así la accesibilidad y recepción de la información por parte de los destinatarios.






05 June 2019

Andalucía lanza un Reto en Salud para mejorar la atención de los menores con diabetes tipo 1 en el entorno escolar



    
La Consejería de Salud y Familias ha lanzado el II Reto en Salud de Andalucía, dirigido a la mejora de la atención y la calidad de vida de los menores de 8 años con diabetes tipo 1 en el entorno escolar, población que en nuestra comunidad se estima que ronda los 600 niños y niñas.

Así lo ha dado a conocer hoy en Málaga el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante el acto de presentación de esta iniciativa, en el que se ha concretado la metodología y los detalles de esta convocatoria de ‘innovación abierta’ que promueve la colaboración tanto entre administraciones como con los distintos sectores sociales, para favorecer sinergias y la creación de proyectos innovadores. En este caso, el II Reto en Salud se está desarrollando en colaboración con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y con la participación de la Consejería de Educación y Deportes, dado que el objeto se centra en la población durante el periodo de permanencia en el centro escolar, y de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, especialmente en la fase de captación de públicos interesados y acompañamiento o mentoring de las ideas propuestas.

De esta manera, el ‘desafío’ pretende hallar soluciones para cubrir distintas necesidades que se han detectado entre la población de niños y niñas que tienen diabetes tipo 1 mientras están en el colegio o en jornada escolar, con el fin de “mejorar la salud, la calidad de vida y la integración de estos menores, lo que también repercutirá positivamente en su entorno familiar”, ha expresado el titular de Salud y Familias, quien ha destacado que el objetivo del reto es “atraer talento externo al Sistema Sanitario Público de Andalucía para ofrecer soluciones concretas y tangibles a necesidades reales de salud de la población andaluza”.

La diabetes tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica y la enfermedad autoinmune más frecuente en la infancia y adolescencia. En Andalucía se estima una población pediátrica de aproximadamente 2.500 pacientes con este tipo de diabetes, de los cuales unos 600 pacientes tienen entre 3-8 años, edad a la que la mayoría de los niños y niñas alcanzan la autonomía para su propio control y administración del tratamiento correspondiente. El número de casos nuevos de diabetes tipo 1 que se diagnostican al año está aumentando de forma progresiva en todo el mundo; en Andalucía el número de casos nuevos de diabetes tipo 1 en la edad pediátrica se sitúa en 300-350 al año.

Ámbitos de mejora

El consejero ha concretado que la solución innovadora que se busca no está predefinida, sino que “puede venir dada en forma de aplicación móvil, mejora tecnológica, protocolo de actuación, cambio organizativo, o cualquier otra propuesta”, que permita mejorar la calidad de vida de esta población, y su entorno familiar y social durante la jornada escolar.

En este sentido, se plantea que las soluciones innovadoras propuestas contribuyan a mejorar la atención a los menores en estos tres ámbitos concretos: en ‘formación’, aumentando la capacitación de las personas que atienden al menor; en ‘organización’, mejorando la coordinación del proceso de atención y vigilancia de los menores; o en ‘comunicación’, agilizando los flujos de información entre las personas implicadas en el cuidado del menor cuando está en el centro escolar.

Cómo participar
           
            El II Reto en Salud está abierto a todas las personas interesadas procedentes de cualquier ámbito o sector que, de manera individual o en equipo, deseen participar en esta iniciativa, aportando su idea o solución innovadora.

            Para participar, se puede acceder a la web del Reto http://lajunta.es/1r5tl, donde, además de consultar las bases de la convocatoria e inscribirse, se pueden conocer todos los aspectos de este proyecto (metodología, requisitos, fases, premios, etc.), así como entrar en contacto con otros participantes para conformar grupos e intercambiar experiencias y conocimientos, y mantenerse informado de las noticias y novedades que se produzcan. También se ofrece información actualizada a través de las redes sociales Twitter (@retosandalucia), Facebook y Linkedin.

Fases y premios del Reto
           
            El II Reto en Salud se desarrolla en varias fases. En la primera, que se extiende hasta el mes de octubre de 2019, los participantes pueden presentar sus propuestas y entrar en contacto con otras personas o equipos interesados.

            Las propuestas presentadas serán evaluadas por un tribunal, integrado por profesionales y entidades de reconocido prestigio, que otorgarán premios a la primera y segunda mejor idea dentro de cada una de las 3 modalidades: formación, organización y comunicación. De este modo, se concederán premios a las 6 primeras y segundas mejores ideas por cada modalidad, que recibirán 1.500 y 500 euros respectivamente, además de un asesoramiento personalizado sobre cómo convertirse en solución innovadora.

            Una segunda fase se extenderá hasta junio de 2020, cuando se decidirá cuáles son las dos mejores soluciones innovadoras, las cuales recibirán un premio valorado en 60.000 y 10.000 euros respectivamente, incluyendo asesoramiento avanzado para desarrollarse y facilitar su acceso al mercado, a través de la promoción en ferias y eventos, redes y medios de comunicación, así como para implantarse en el sistema sanitario si procediese.

Identificación previa de necesidades
           
            Con el fin de conocer las necesidades y expectativas de las personas implicadas en la atención de los niños y niñas con diabetes mellitus de tipo 1 durante la jornada escolar, en noviembre de 2018 se celebró un taller, en colaboración con la consejería de Educación y Deportes, y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en el que participaron alrededor de 20 personas -entre las que se contaban representantes con experiencia y conocimiento en el área de los retos; madres y padres de niños escolarizados, menores de 8 años, con diabetes tipo I; así como profesionales del ámbito de la salud, de la educación y de la tecnología- que compartieron su experiencia y conocimiento, y trataron de identificar los principales problemas relativos a los cuidados de estos niños y niñas cuando se encuentran fuera de su ambiente familiar y específicamente en el entorno escolar.
            Así, tras el análisis de las necesidades detectadas, se determinó que debían producirse mejoras y soluciones que aumentasen la formación del profesorado en este ámbito; mejorasen la homogeneidad de la información sobre cada niño y niña; y favoreciesen la comunicación y coordinación entre profesores, profesionales sanitarios y familias, con el objetivo de lograr un mejor control y cuidados a los menores con diabetes tipo 1 mientras están en el centro escolar, al tiempo que faciliten la conciliación de las familias y alivien la presión y ansiedad que pueden llegar a sufrir.


Primer Reto en Salud
            El II Reto en Salud parte de la experiencia y utiliza la misma metodología de innovación abierta de la primera edición, al que incorpora mejoras, como son la participación de la ciudadanía desde la fase inicial de identificación de las necesidades y prioridades, así como la ampliación de los resultados, ya que se pretende la implantación real de la innovación propuesta.

            El primer reto en Salud se lanzó en diciembre de 2015 con el objetivo de encontrar soluciones TIC que mejorasen la calidad de vida y la adherencia al tratamiento de los pacientes con EPOC en Andalucía, a través del diseño de una aplicación móvil. A esta convocatoria se presentaron alrededor de 40 propuestas innovadoras desde distintos puntos de España y del extranjero, aportadas por profesionales sanitarios, emprendedores y empresas del ámbito de la salud junto a programadores y expertos en TIC. En total, 150 personas se implicaron en los diferentes equipos que formaron parte de este primer Reto, que dio como resultado tres aplicaciones ganadoras y premiadas.


24 April 2019

Jesús Aguirre afirma que Salud potencia la asistencia temprana para personas con inmunodefiencias genéticas






    El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha inaugurado la Jornada de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) ‘Pisando fuerte, cómo avanzar en el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’, organizadas por especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío con motivo de la VI Semana Mundial de las IDPs que se está celebrando estos días.

De hecho, uno de los objetivos de este encuentro es dar a conocer en qué consisten las inmunodeficiencias primarias, lo que ayuda a facilitar el correcto diagnóstico e instaurar tratamientos efectivos en fases precoces y así mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias.

En este sentido, el titular de Salud y Familias se ha comprometido a fomentar la “asistencia especializada y multidisciplinar temprana y de fácil acceso” y a elaborar un protocolo “de recepción sanitaria, cuando estos pacientes acuden sobre todo al servicio de urgencias y hospitalización, evitando así posibles contagios por su estado de vulnerabilidad por ser inmunodeficiente”.

Mejoras en el abordaje de estas enfermedades

Las inmunodeficiencias primarias incluyen un grupo diverso de enfermedades que suponen más de 350 defectos monogénicos descritos. Estas alteraciones predisponen a la persona que las padece a sufrir infecciones frecuentes, problemas del sistema inmune, autoinflamación, linfoproliferación, alergia y cáncer hereditario.

Los primeros síntomas suelen manifestarse, en la mayoría de los casos, durante la infancia temprana; no obstante, el diagnóstico puede retrasarse hasta la edad adulta, por lo que no es raro que los pacientes hayan consultado en varias subespecialidades médicas antes de llegar a un diagnóstico definitivo. Además, todas estas enfermedades se asocian a una morbilidad y mortalidad importante si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, lo que implica naturalmente un incremento importante en los costes sociales y de los servicios de salud en la atención de las complicaciones que atañen a estos pacientes y de sus familias.

En los últimos años la percepción y el abordaje en el manejo de las IDPs ha cambiado. Primero, gracias a las nuevas técnicas diagnósticas, incluyendo aquellas empleadas para el cribado neonatal de estas enfermedades, se ha demostrado que la prevalencia de las IDPs es superior a la que se estimaba años atrás (1.9 por cada 10.000 personas en el mundo occidental).

De hecho, los profesionales del servicio de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden en la actualidad a unos 300 pacientes, adultos y niños. Más de la mitad de ellos reciben tratamiento sustitutivo con inmunoglobulina o con inmunomodulador. Y es que muchos defectos han pasado de ser patologías fatales sin alternativas terapéuticas a enfermedades con tratamiento curativo (trasplante de precursores hematopoyéticos, terapia génica) y/o terapias sustitutivas capaces de contrarrestar la morbi-mortalidad asociada a las IDPs.

Finalmente, los especialistas cuentan con tratamientos farmacológicos dirigidos a modular y corregir los defectos moleculares implicados en la patogénesis de estas enfermedades, que permiten corregirlas y controlarlas de forma específica y sin mayores efectos secundarios, preservando la buena calidad de vida de las personas afectadas.
Puesto que estos pacientes carecen de un sistema inmune eficaz, las donaciones de plasma son claves para mantener a estos pacientes con un buen estado de salud. Por otro lado, algunas IDPs (y algunas enfermedades hemato-oncológicas) se curan usando progenitores hematopoyéticos de donantes sanos. Por ello, los profesionales han colocado hoy una mesa informativa en el halla del Hospital Infantil, que ha visitado el consejero de Salud y Familias, para dar a conocer que donar plasma es fácil, rápido y puede ser realizado en cualquier centro de transfusiones.

Además, han resaltado la importancia de utilizar métodos de detección precoz de estas patologías, entre los que se encuentra el cribado neonatal mediante la prueba del talón, que de manera rutinaria se hace en todos los hospitales españoles. Los especialistas del hospital sevillano han sido pionera en Europa en el desarrollo de proyectos pilotos de esta técnica, y ya cuentan con los conocimientos y circuitos de trabajo necesarios para implementarlo de forma sistemática.

Asimismo, han resaltado las ventajas de la colaboración de los equipos de profesionales entre diferentes niveles asistenciales para el beneficio del paciente. En concreto, entre los especialistas de la atención primaria y hospitalaria, entre los que atienden los pacientes en edad pediátrica y adulta, entre especialidades médicas y los especialistas de los laboratorios, así como entre diferentes centros hospitalarios.

De hecho, en la organización de la Jornada ‘Pisando fuerte, cómo avanzar el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’ han colaborado la asociación de pacientes con inmunodeficiencias primarias (AEDIP), la Sección de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica (SIRIP) de la Unidad de Pediatría del Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla y el Grupo Andaluz de Infectología e Inmunopatología Pediátrica (GAIP).

03 April 2019

Una app móvil permite a los pacientes comunicarse con el centro sanitario para preparar su intervención quirúrgica

Los pacientes que van a someterse a una intervención quirúrgica podrían encontrar ayuda en su teléfono móvil, gracias a un proyecto liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para el desarrollo de una app que facilita la comunicación con el centro sanitario y la preparación pre-operatoria del paciente.

El Journal of Medical Internet Research (JMIR) acaba de publicar en su revista JMIR Research Protocols el protocolo de investigación del estudio que la ACSA está desarrollando sobre el efecto de esta app en la preparación pre-operatoria del paciente en procesos de cirugía mayor ambulatoria (https://www.researchprotocols.org/2019/1/e10938/). El estudio, un ensayo controlado aleatorizado, se está llevando a cabo en  cuatro centros hospitalarios de alta resolución de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, en concreto en los hospitales de Écija, Lebrija, Sierra Norte y Utrera.

Los principales objetivos de la app, llamada Listeo Plus, son mejorar la adherencia de los pacientes a las recomendaciones preoperatorias, con el fin de mejorar su seguridad, y mejorar la eficiencia de la atención quirúrgica, amplificando la comunicación entre pacientes y centro sanitario, haciendo participe al paciente de su propia seguridad.


Listeo Plus permite al paciente informarse sobre su proceso asistencial, así como acceder a un listado personalizado de recomendaciones que ha de seguir tanto para la consulta de anestesia como para la intervención quirúrgica. Al mismo tiempo, la app permite al personal sanitario verificar en cualquier momento el cumplimiento de estas recomendaciones, para poder actuar en consecuencia y prevenir posibles eventos adversos.

Los trabajos realizados por la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir para conectar la app a tiempo real con la historia clínica electrónica y la adaptación de sus procesos asistenciales para poner en manos de los ciudadanos de manera integrada estas nuevas soluciones en salud digital han permitido ofrecer esta aplicación a más de 300 pacientes, en el marco del estudio, y utilizarla en 50 procedimientos diferentes, abarcando artroscopias, cataratas, colecistectomías, lesiones de mama, reparación de hernias, etc.

El proyecto, financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Instituto de Salud Carlos III, es impulsado por la ACSA y por la Agencia Bajo Guadalquivir y ha contado con la colaboración de miembros del equipo de Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB).

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
   
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, entidad que depende de la Consejería de Salud y Familias y a la que presta soporte de gestión la Fundación Progreso y Salud, tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Es la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de acreditación del sistema sanitario público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.

Listeo Plus se ubica en la línea de desarrollo e innovación en salud móvil de la ACSA, donde convive con otros proyectos, como emPhasys y m-Listable. Además, como su proprio nombre indica, Listeo Plus es una evolución de una versión anterior, Listeo, una de las aplicaciones desarrollada en los últimos años por el Observatorio para la Seguridad del Paciente, juntos con otras como Avizor (app para notificación de incidentes), Pregunta por tu salud (preparación de la consulta médica) y RecuerdaMed (control de la medicación).

En el campo de la salud móvil, desde la ACSA se impulsan iniciativas de regulación, desarrollo e innovación que contribuyan a asegurar la calidad y la seguridad de las aplicaciones móviles de salud, y que aprovechan el potencial de esta tecnología para mejorar los procesos asistenciales: el Distintivo AppSaludable, primero y único sello oficial en español que reconoce la calidad y seguridad de las apps de salud; varios  proyectos de desarrollo e innovación en el ámbito de la salud digital y móvil; el proyecto mSSPA, sistema que incorpora certificación, integración y personalización de apps en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con la finalidad de crear un catálogo corporativo de servicios móviles de salud personalizados para el ciudadano.

01 October 2017

Reyes Álvarez-Ossorio, nueva directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Reyes Álvarez-Ossorio será la nueva directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Además es Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria por la Universidad de Granada y Máster en Organización y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Granada. Asimismo, cuenta también con formación especializada en ‘Alta Dirección de Instituciones Sociales’ por el Instituto Internacional San Telmo y ‘Liderazgo en Innovación Sanitaria’, por el Deusto Business School.

Álvarez-Ossorio ha desarrollado durante 25 años su trayectoria profesional en la sanidad pública andaluza y, desde 2005, ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad asistencial en distintos centros sanitarios andaluces, compatibilizando la gestión con su dedicación a la formación continuada.

La nueva directora de la EASP ha presidido además, desde 2013 a 2016, la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (Sadeca), a cuya junta directiva ha pertenecido durante cinco años. En su vinculación con la calidad asistencial, destacar igualmente las labores de coordinación llevadas a cabo en la Evaluación del Plan de Calidad de la Consejería de Salud, un proyecto en el que han participado más de 600 profesionales del sistema sanitario público. Además, ha participado en diferentes proyectos de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, como evaluadora externa de procesos de acreditación de centros y Unidades de Gestión, y últimamente en la actualización de los manuales de evaluación de los mismos.
Destaca además su labor de coordinación de múltiples comisiones asistenciales tanto hospitalarias como interniveles.

Álvarez-Ossorio sustituye en el cargo a Joan Carles March, a quien desde la Consejería de Salud se agradece la labor realizada durante estos últimos años al frente de la EASP, conti-nuando asimismo con su labor docente en la misma, y demostrando durante toda esta trayec-toria su compromiso con el sistema sanitario público. Este profesional continuará aportando su conocimiento y experiencia como docente en la institución.

25 June 2017

La Junta subvenciona con más de un millón de euros los programas de prevención de la infección por VIH y de ayuda mutua

La Consejería de Salud destinará 1.181.000 euros a proyectos de participación en salud dirigidos a actuaciones de prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, a la promoción y educación para la salud a través de actuaciones de ayuda mutua y de autocuidado, así como a la atención a la salud de las víctimas de trata con fines de explotación sexual y de las personas que ejercen la prostitución.
Así queda recogido en la resolución de la Consejería (http://juntadeandalucia.es/boja/2017/117/5) que concede estas ayudas a asociaciones y entidades que ofertan en la comunidad autónoma programas de prevención de infección por VIH y promoción y educación para la salud mediante actuaciones de ayuda mutua.
En concreto, el programa andaluz de prevención de las infecciones por transmisión sexual se enmarca en el IV Plan de Salud de la comunidad e incluye actuaciones para evitar la transmisión de dichas patologías y fomentar conductas de protección y sexo seguro. Las actuaciones destinadas a esta área se centran, principalmente, en la realización de programas de prevención y sensibilización, así como en la detección precoz del VIH.
En cuanto a las subvenciones para líneas de actuación en autocuidado y ayuda mutua, estas ayudas se destinan a entidades sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en la comunidad acercando a los ciudadanos estas prestaciones como complemento a las actividades que la propia administración sanitaria viene desarrollando.
Los programas que se benefician de estas ayudas se centran en la creación y desarrollo de actividades de ayuda mutua, formación en habilidades de autocuidados y de personas cuidadoras, divulgación de información en este ámbito y talleres de atención y cuidados a colectivos de personas de alta vulnerabilidad.
De las subvenciones previstas, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, un total de 819.120 euros se destinarán a entidades de ámbito provincial y 361.880 a proyectos desarrollados por organizaciones de ámbito autonómico.

Presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estas ayudas finalizará el 7 de julio y se presentarán conforme al formulario que figura en el Anexo 1 de la propia resolución.
La convocatoria de estas subvenciones pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud por mantener las actividades de prevención de la infección por VIH y los programas de autocuidado que se vienen realizando en Andalucía.

14 June 2017

El SAS contratará a más de 17.500 profesionales para garantizar la atención sanitaria en verano, un 32% más que en 2016

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) contratará a más de 17.500 profesionales en los centros sanitarios durante los meses de verano, lo que conlleva un incremento del 32% respecto a las contrataciones realizadas el año pasado y supone posiblemente el mayor volumen de empleo sanitario que se genera en los servicios de salud autonómicos en estos meses de ve-rano. Tal y como ha destacado el gerente del SAS, Mariano Marín, “este año se oferta el mayor número de contratos desde el inicio de la crisis económica”.

Estas contrataciones permitirán garantizar la respuesta a la demanda de atención sanitaria en esta época, con especial atención en las zonas costeras que concentran mayor volumen de población durante el verano.

Estos nombramientos posibilitarán cubrir a los profesionales de hospitales y centros de atención primaria necesarios para dar respuesta a la demanda prevista. El coste de los mismos se eleva a 107,9 millones, lo que supone un incremento de 26,4 millones respecto al año anterior en el que el coste en contrataciones se elevó a 81,5 millones.

En las contrataciones para este año destaca que se duplica la oferta para profesionales médicos en las áreas de Urgencias y se registra un 45% de incremento en las jornadas contratadas de médicos de familia en atención primaria respecto a las ofertadas en 2016. Además, un tercio del total de las contrataciones son para profesionales de enfermería.
El incremento en el volumen de contratación se produce en todas las provincias andaluzas y es especialmente destacado en las localidades costeras, con mayor concentración de población durante el verano.
Este año se ha puesto en marcha una estrategia de mejora del empleo temporal, de forma que se han ofertado contratos de mayor duración, fundamentalmente en las categorías con mayor escasez de profesionales. Así, en el caso de médicos de familia, las ofertas se han lanzado antes que otros años a través de la Bolsa Única del SAS y, una vez agotadas las listas de profesionales disponibles en Bolsa, se han publicado convocatorias específicas en Málaga y Cádiz, provincias con mayor demanda.

Igualmente, estas ofertas específicas se lanzarán también en los centros y provincias donde sea necesario. El objetivo es fidelizar a los profesionales médicos que terminan ahora su formación en centros sanitarios andaluces y atraer a profesionales de otras comunidades autónomas que no están inscritos en la Bolsa Única.

La duración de estos nombramientos puede prolongarse hasta 3 ó 4 meses, de forma que la oferta laboral es más atractiva para estos profesionales que están muy demandados en el Sistema Nacional de Salud. Esta misma estrategia se sigue con facultativos de otras especialidades que son necesarios para poder mantener el volumen de actividad previsto durante el periodo estival.

El Plan de Verano se desarrolla entre el 15 de junio y el 30 de septiembre de cada año y su diseño ha estado precedido de un intenso trabajo de planificación y conversaciones con las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial y juntas de personal de los centros. En cual-quier caso, el Plan se monitoriza y adapta permanentemente para dar respuesta a posibles incrementos de la demanda asistencial.

El objetivo principal es garantizar, en los meses de verano, la asistencia sanitaria que demanda la población. Para ello, todos y cada uno de los centros sanitarios permanecerán abiertos durante los meses de verano. Así los 49 hospitales públicos y los 1.519 centros de atención primaria existentes en la comunidad, así como los 370 puntos fijos de urgencias de atención primaria y los 132 equipos móviles de urgencias atenderán a los usuarios que lo precisen durante los meses de verano y desarrollarán un importante volumen de actividad.


-Más de 23 millones de actos sanitarios

Este verano se prevé realizar en los hospitales públicos andaluces cerca de 70.000 in-tervenciones quirúrgicas (de las que 52.000 serán programadas), garantizando y priorizando los procesos urgentes y oncológicos, con una planificación adecuada de los períodos vacacionales de los profesionales de los bloques quirúrgicos y de las unidades de pruebas funcionales, diagnósticas y radiológicas, y garantizando las consultas externas.

Asimismo, se atenderán 2,5 millones de consultas de especialidades y 2,2 millones de pruebas diagnósticas, según la previsión realizada en función de las asistencias del pasado año. Además, se prevé asistir más de un millón de urgencias hospitalarias. Mientras que los centros de atención primaria registrarán cerca de 16 millones de asistencias y cerca de 1,6 millones de urgencias. En total, se prevé realizar más de 23 millones de actos sanitarios.

Además, en el verano de 2016, se realizaron un total de 398 trasplantes de órganos y tejidos, lo que evidencia que la actividad de los centros sanitarios continúa en verano incluso en los procesos de mayor complejidad y que requieren una amplia coordinación de equipos de profesionales como son los trasplantes.


-Profesionales de refuerzo en la costa

La planificación de la atención sanitaria en verano se basa en la experiencia de años anteriores y el balance de la actividad registrada en cada zona de la comunidad que muestra un comportamiento diferente en las zonas de interior y las zonas costeras.

En los centros de atención primaria, los recursos se organizan y concentran para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos en esta época y prestando especial atención a los movimientos de población hacia las zonas costeras. Un total de 243 centros de atención primaria ofrecerán asistencia sanitaria por la tarde y se reforzarán las plantillas de profesionales de 52 centros ubicados en localidades de especial atracción turística, siete centros más que en 2016 (15% más).

Se prevé que estos centros cuenten con 317 profesionales más que el resto del año (127 facultativos, 127 profesionales de enfermería, 5 auxiliares de enfermería, 16 auxiliares administrativos y 42 celadores conductores), lo que supone un incremento de 71 profesionales respecto al refuerzo del año pasado (28% más).

Este verano, la sanidad pública cuenta además con nuevos dispositivos de urgencia que se han puesto en marcha en estos meses: Hospital Valle del Guadalhorce y Hospital de San Fernando (que potenciarán e incrementarán la cobertura a las urgencias en las costas de Málaga y Cádiz).

Además, en las zonas de tránsito desde Andalucía al continente africano (Algeciras, Málaga, Almería y Motril) se desarrollará como otros años la Operación Paso del Estrecho, que contará con 12 profesionales más (5 médicos y 7 enfermeros en los centros de Almería y Algeciras donde se genera un mayor volumen de personas en estos meses en comparación con el resto del año), un profesional más que el pasado año.

Tal y como ha destacado el gerente del SAS, “esta planificación permitirá dar respuesta a las demandas asistenciales tanto de los andaluces que se desplazan a zonas costeras como
de los que visitan la comunidad autónoma durante estos meses”. Mariano Marín ha insistido en que “la sanidad pública continuará con su actividad en verano, adaptándose además al incremento poblacional derivado del turismo”. En este sentido, ha insistido en que “quienes desprestigian la imagen del sistema sanitario público andaluz, están dañando la imagen de Andalucía".

09 June 2017

Marina Álvarez toma posesión como consejera de Salud de Andalucía

                             

Marina Álvarez Benito ha tomado posesión como nueva consejera de Salud de la Junta de Andalucía tras recibir la cartera de su antecesor, Aquilino Alonso.


La nueva responsable de la política sanitaria ha querido destacar “el reto y gran responsabilidad que suponen esta nueva etapa”, que aborda con “mucha ilusión”. Además, Álvarez ha destacado la necesidad de continuar mejorando la sanidad pública de la mano de sus profesionales. “Ahora es momento de sentarnos, estudiar, dialogar y reflexionar para poder planificar la gestión sanitaria de forma adecuada y trabajar con muchísima fuerza y entusiasmo”, ha subrayado.


Marina Álvarez Benito (Córdoba, 1961) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba y doctora por la misma institución académica. Desde 2014 desempeña el cargo de directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde trabaja desde 1992.

Considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, ha sido directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Reina Sofía y del Área Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en la provincia.

A partir de 1996 se dedicó en exclusiva a la patología mamaria y en 2002 prosiguió su actividad profesional como asesora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Andalucía. También ha sido presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama y ha desarrollado proyectos de investigación básica en esta materia en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. En el año 2013 Marina Álvarez fue distinguida con la Medalla de Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud