Traductor

29 August 2015

Novartis lanza UrCare, la App de medición, registro y seguimiento de la urticaria crónica y el angioedema para apoyar a pacientes y profesionales

Novartis acaba de lanzar la aplicación de medición, registro y seguimiento de la Urticaria Crónica (UC) y el angioedema UrCare, con el objetivo de apoyar a pacientes y profesionales en el control de estas patologías. La App, disponible para Apple y para Android, registra la actividad de la urticaria y su impacto en la calidad de vida, aportando información de gran utilidad tanto para el paciente como para su médico.

Hacer un buen seguimiento de la UC y el angioedema es muy importante debido a la carga emocional de ambas patologías dermatológicas, las cuales afectan profundamente a la vida diaria de los pacientes. Estos efectos negativos incluyen insomnio y comorbilidades psicológicas como depresión y ansiedad
que, según las investigaciones, son similares a los que padecen los pacientes con cardiopatía isquémica. Además, estas personas también experimentan dificultades para trabajar y se sienten socialmente limitados.

La prevalencia mundial de la urticaria crónica asciende al 1% de la población mundial y hasta dos tercios de los pacientes padecen Urticaria Crónica Espontánea (UCE), una afección cutánea grave y preocupante que afecta sobre todo a mujeres se caracteriza por la aparición espontánea de ronchas o habones con enrojecimiento, hinchazón, prurito y a veces dolor en la piel. Hasta el 40% de las personas con UCE también experimentan angioedema o hinchazón de las capas profundas de la piel y tienden a experimentar síntomas de pueden perdurar más de seis semanas. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 5 años, pero puede prevalecer durante décadas.

El registro y medición con UrCare se realiza  por medio de tres índices. El primero de ellos es el Urticaria Activity Score (UAS), el modo estándar aprobado por la comunidad médica para valorar la actividad de la patología ya que permite registrar la intensidad del picor y el número de ronchas de forma rápida y sencilla. Además, al dejar constancia de las puntuaciones diarias, también es posible controlar las fluctuaciones y la variabilidad de la dolencia a lo largo del tiempo. El segundo índice es el registro de la actividad del angioedema (A), el cual ayudará a identificar patrones de frecuencia, duración y ubicación. Por último, el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI), un cuestionario estándar de 10 preguntas específico para pacientes de dermatología que permite medir la calidad de vida evaluando objetivamente cómo afecta la UC y angioedema.

UrCare ofrece la posibilidad de tomar fotografías y notas que se pueden compartir con el especialista junto con los resultados de los cuestionarios, una información que facilitará la toma de decisiones para el mejor tratamiento y manejo diario de la enfermedad.

Las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles se han convertido en una herramienta clave para el seguimiento y control de algunas patologías, por lo que no es la primera vez que Novartis crea aplicaciones móviles como muestra de su compromiso de Novartis con el desarrollo de herramientas innovadoras que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
 
mHealth (mobile health), un mercado al alza
La democratización de la información, a través de la revolución tecnológica que supone internet y las nuevas herramientas asociadas, es uno de los grandes avances de los últimos tiempos, y muy especialmente en el ámbito de la salud, dentro del cual el fenómeno de las apps está haciendo que tanto el paciente como el profesional adquieran otra dimensión.
 
Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 90% de la población mundial podría beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las tecnologías móviles y con un coste relativamente bajo. De hecho, según los datos de la AppStore, las aplicaciones de medicina y salud son la tercera categoría de mayor crecimiento gracias a que favorecen el empoderamiento del paciente, la modificación de hábitos, el cambio de relaciones y procesos, la monitorización y el almacenamiento “inteligente” de datos.
 
El mercado de lo que se ha bautizado con el nombre de mHealth o “salud móvil” está en constante crecimiento,  genera cada vez más interés y se está convirtiendo en uno de los pilares básicos de la sanidad. Por ello, como compañía innovadora y comprometida con la calidad de vida de los pacientes, Novartis ha apostado por las Apps y, concretamente, por UrCare, para facilitar a las personas con urticaria el control de su patología.

 

21 August 2015

Andalucía: Salud ha acercado actividades de promoción y prevención a más de 250.000 adolescentes durante este curso


Salud ha acercado actividades de promoción y prevención a más de 250.000 adolescentes durante este curso
El programa Forma Joven ha acercado actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos asociados a ella a 251.209 adolescentes de entre 12 y 18 años durante el pasado curso escolar 2014-2015 (128.693 alumnos y 122.516 alumnas). En total, se han inscrito 779 centros educativos, que supone un 4% con respecto al total de inscripciones del curso anterior.
Promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía es el objetivo principal de este programa, desarrollado desde 2001 por la Consejería de Salud en Andalucía, en colaboración con las de Presidencia y Administración Local, Educación, y Justicia e Interior, así como con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), las Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía (AMPAs) y el Consejo de la Juventud de Andalucía.
Se trata, de una estrategia intersectorial ante los problemas de salud de los adolescentes y en los que se tratan temas de promoción de la salud que pretende acercar información y formación en salud a los espacios frecuentados por los adolescentes y jóvenes. Es por ello Salud y Educación desarrollan esta labor en colaboración estrecha, fundamentalmente, en los centros escolares en forma de asesorías o talleres, impartidos por profesionales sanitarios, de educación u otros, junto a alumnos específicamente formados para ello, que reciben el nombre de mediadores.
Forma Joven pretende capacitar a los jóvenes para que adopten las opciones más saludables en cuanto a los estilos de vida (alimentación, actividad física, sexualidad…) y en cuanto al bienestar psicológico y social, así como en la prevención de la accidentabilidad, el tabaquismo y otras adicciones. Se trata de ofrecer instrumentos y recursos para que puedan afrontar los riesgos más comunes y frecuentes en estas edades.

Prevención del tabaquismo

Forma Joven, que además de tratar en sus asesorías temas relacionados con el alcohol y las drogas, las relaciones entre iguales, sexualidad y embarazos no deseados y accidentes de tráfico, incluye la prevención del tabaquismo y la deshabituación tabáquica a través del programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’.
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ofrece a los centros inscritos un amplio abanico de herramientas entre las que destacan unidades didácticas diseñadas especialmente para los distintos niveles educativos de ESO y dos concursos para fomentar la deshabituación tabáquica y prevenir la adquisición de este hábito entre los alumnos, así como consejos a la comunidad educativa para abandonar el tabaco en caso de que estén iniciados en este hábito.
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ha permitido que se hayan desarrollado los concursos ‘Clase sin humo’, en modalidad grupal y dirigido a menores de 1º y 2º de ESO en el que la clase decide, durante cinco meses, afrontar el desafío de mantenerse sin fumar. Este desafío afecta a todos sus integrantes, incluido el docente responsable. Por su parte, ‘Déjalo y Gana. No empieces y gana’, se dirige a adolescentes de 14 a 19 años y tiene como finalidad el compromiso de mantenerse sin fumar durante un mes.
En total, 342 centros se han inscrito al programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’ que ha permitido que 70.706 jóvenes (36.711 alumnos y 33.935 alumnas) hayan participado del mismo. Asimismo, durante este curso se han realizado 646 asesorías individuales y 620 actividades grupales sobre el tabaco y 96 adolescentes han participado en programas para dejar de fumar (32 en intervención avanzada individual y 64 en grupal).

Andalucía mantendrá la asistencia sanitaria a personas inmigrantes sin recursos

Andalucía mantendrá la asistencia sanitaria a personas inmigrantes sin recursos

La Junta de Andalucía continuará garantizando asistencia sanitaria a las personas extranjeras que no tienen regularizada su residencia en la comunidad y que carecen de recursos económicos y aseguramiento. Desde la Junta de Andalucía, siempre se ha defendido la universalidad de la sanidad pública sin hacer distinciones en función de los recursos económicos.
Tal y como ha afirmado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, “es una decisión solidaria que intenta proteger a la población más vulnerable y sin recursos”. En Andalucía, se viene garantizando la asistencia sanitaria a estas personas, desde 1999, “por lo que consideramos inadmisibles las amenazas del Ministerio de Sanidad”. Desde 1999, la comunidad andaluza garantiza la asistencia sanitaria a estas personas mediante diferentes instrucciones sanitarias que se han ido adaptando a las necesidades de cada momento y siempre dentro de la legalidad vigente y la competencia autonómica.
La atención sanitaria a extranjeros no regularizados se mantendrá, por tanto, por razones humanitarias y de salud pública. Además, tal y como señala el consejero de Salud, “es absolutamente falso que esta protección que se da desde Andalucía a las personas inmigrantes incumpla o pueda contravenir los acuerdos sobre asistencia sanitaria a ciudadanos de países miembros de la Unión Europea”.
Además, el propio Ministerio ha remitido a las comunidades el documento “Acuerdo sobre criterios mínimos para la dispensación de asistencia sanitaria y protección a la salud a extranjeros en situación irregular”, con el objeto de homogeneizar la atención que se ofrece a estas personas en las distintas comunidades. Con este documento, el Ministerio intenta consensuar con las comunidades la asistencia a personas inmigrantes y, de forma general, volver a la situación anterior al Real Decreto Ley de 2012 que los dejaba fuera.
Sin embargo, tal y como critica Alonso, “ahora el Ministerio amenaza con penalizaciones y sanciones a las comunidades que ofrecen asistencia sanitaria y usa como arma la presión de la Unión Europea”.
Por este motivo, la Consejería de Salud solicita coherencia y claridad al Ministerio de Sanidad porque no se puede jugar con la salud de personas tan vulnerables como los inmigrantes sin recursos que llegan a nuestro país.

19 August 2015

Recientes estudios señalan los antecedentes familiares como nuevo factor de riesgo para desarrollar Herpes Zóster

El Herpes Zóster (HZ) es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus de la varicela zóster, el mismo que causa la varicela, uno de los más frecuentes en la especie humana. Tras padecer la varicela, fundamentalmente en la infancia, el virus permanece en el organismo en estado latente y después, según aumenta la edad, puede reactivarse en cualquier momento y producir un HZ.
 
Los principales factores de riesgo de padecer HZ son la edad avanzada, la presencia de determinadas enfermedades crónicas que cursan con alteración del sistema inmune como la EPOC o la diabetes, así como los antecedentes familiares. Estudios recientes sugieren la existencia de una asociación entre el HZ y los antecedentes familiares de padecimiento de la enfermedad 
 
La prevención del HZ está recomendada por sociedades científicas y recogida en un Documento de Consenso, desarrollado en enero de 2014, con el objetivo de facilitar la identificación del HZ en la práctica clínica, mejorar su diagnóstico y tratamiento y prevenir su aparición, de forma que se reduzca el impacto negativo sobre la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
 

Desde octubre de 2014, en España es posible prevenir el HZ y su principal complicación, la Neuralgia Postherpética (NPH). La vacuna está indicada en las personas de más de 50 años y también en base a los factores de riesgo que además de la edad son, los antecedentes familiares de casos de HZ, la diabetes mellitus, las enfermedades reumáticas, la depresión mental y el hiperparatiroidismo, principalmente. 

Hospital Quirón Marbella cuenta con uno de los 10 únicos otorrinos expertos en medicina del sueño en España



El doctor Carlos O’Connor, jefe del servicio de Otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella, ha obtenido por parte del Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (Ceams) el diploma de experto en esta especialidad. Actualmente, solo diez otorrinos han conseguido este reconocimiento, avalado por la Sociedad Española de Sueño (SES), en nuestro país.
El doctor O'Connor, especialista en otorrinolaringología y cirugía cérvico-facial, ha sido el primer español en impartir un curso de instrucción en la Academia Americana de Otorrinolaringología sobre tratamiento de esta patología. Además, fue pionero en realizar un implante de paladar, una faringoplastia lateral y de expansión así como en aplicar la esclerosis química en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. A nivel mundial, demostró los beneficios del tratamiento de la radiofrecuencia turbinal en la obstrucción nasal de los niños. Por otro lado, introdujo en Andalucía la videosomnoendoscopia para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con apnea.
El Ceams se rige por los principios de acreditación de centros de medicina del sueño y profesionales dados a conocer sucesivamente por la European Sleep Research Society en 2006 y 2009 y se reúne dos veces al año (segunda quincena de octubre y segunda quincena de marzo).
El Ceams se constituyó bajo el auspicio de la SES por un conjunto de sociedades científicas: Sociedad Española de Sueño (SES), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Neurología (SEN), Asociación Española de Pediatría (AEP), Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (Seorl-PCF), sin perjuicio de que en un futuro se incorporen otras  que reconozcan los principios del Ceams y las guías europeas de acreditación en medicina del sueño.

Una buena alimentación reduce hasta en un 80% los casos de gastroenteritis en verano

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, nos recuerda la importancia de comer bien en verano para evitar patologías intestinales comunes en estos meses de calor como es la gastroenteritis, que afecta cada verano a más del 30% de la población.

“A pesar de que la gastroenteritis es una de las patologías más frecuentes en verano, debido a que las bacterias necesitan temperaturas entre 36 y 37 grados para sobrevivir y reproducirse, es posible prevenirla si se siguen una serie de pautas alimentarias. Debemos tener especial cuidado con las carnes, frutas y verduras y pescados y mariscos, ya que éstos son los alimentos más susceptibles a estar contaminados. Evitar alimentos que contengan huevo, sobre todo si no han sido cocinados y tratados por nosotros mismos, puede ayudarnos también a prevenir esta patología producida frecuentemente por bacterias como la Salmonella o toxinas bacterianas como el Estafilococo, presente en muchos alimentos y que se desarrollan con el calor”, explica Rafael Estrada, dietista del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “beber agua embotellada cuando viajemos y no echar hielos en las bebidas, así como intentar que los alimentos no permanezcan mucho tiempo expuestos a altas temperaturas y una buena conservación y refrigeración de las mismos también ayuda a prevenir la gastroenteritis”.

Desde el Servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital nos recuerdan, además, que hay alimentos que ayudan a nuestro organismo a funcionar mejor en verano, “Debemos incrementar el consumo de alimentos de temporada como el tomate, que contiene grandes cantidades de agua y es rico en vitaminas (del complejo B, C y E), minerales (potasio y magnesio) y fibra o el pescado, rico en ácidos grasos de la serie omega-3, que regulan el colesterol. La albahaca (que contiene potasio, magnesio y calcio), la fruta fresca (que contiene vitaminas, minerales, fibra y líquido), los alimentos con vitamina A (como el melón, pomelo, brócoli o espinaca) o aquellos que contienen Vitamina E (que podemos encontrar en los frutos secos), son alimentos que ayudan, además, al cuidado de nuestra piel”, explica el dietista.

“También es recomendable, para ayudar a nuestro organismo a soportar mejor el calor y prevenir patologías estomacales, consumir frutas de temporada como la sandía o el melón, ya que poseen bastante fibra y agua, lo que los hace buenos diuréticos, indispensables para eliminar ciertas toxinas por la orina. Y, por supuesto, hay que beber mucha agua (entre uno y dos litros y medio diario), ya que posee multitud de beneficios para nuestro organismo, como el mantener la tensión arterial, nutrir las células, hacer funcionar el riñón y eliminar sustancias de desecho. Es la base de los fluidos corporales como la orina y la sangre”, añade Rafael Estrada.

Possible test for liver cancer using technology for analysing rocks and minerals

A group of clinicians and geochemists are working to develop a test for the most common form of primary liver cancer, HCC (Hepatocellular Carcinoma). HCC kills over 600,000 people worldwide every year. It usually develops from chronic liver disease such as hepatitis or cirrhosis, but there is no good biochemical test to indicate when the cancer develops, meaning that even for patients most at risk, it is nearly impossible to know when a cancer may develop until symptoms appear.  Now a multi-national group of scientists are developing a new test for HCC, based on methods used to measure the stable isotope compositions of rocks and minerals.
Elements in nature tend to have different isotopes (the same number of protons, but different numbers of neutrons). So for example, in nature, 99% of the carbon is stable carbon-12, 1% is stable carbon-13, and radioactive carbon-14 occurs in trace amounts. This distribution of stable isotopes also occurs with other elements, such as copper and sulphur.
It has been known for some time that in cancer, the body’s copper regulation can be affected. The researchers decided to look at whether the ratios of different copper isotopes varied between HCC patients and normal controls. They compared 23 male HCC patients with 20 controls; they found that the blood of patients with liver cancer had an enriched quantity of certain isotopes in comparison to control patients.
Comparing copper isotopes Cu and  Cu, they found that HCC patients have around 0.4 parts per thousand more Cu relative to Cu than the control patients. This difference was also seen with the Sulphur isotopes S and  S, with blood of patients with HCC is around 1.5 parts per thousand richer in S relative to  S than is normally found.
Group leader, geochemist Vincent Balter (Lyon, France) said
“The findings are interesting and potentially significant. We found that the ratio of  Cu to Cu was higher in the blood of cancer patients than in the blood of controls. Preliminary results seem to show that these ratios are in fact reversed in the tumours themselves, which implies that there is a partition of isotopes between the blood and the tumour.

This opens the way for a blood test. At the moment the results are preliminary, but if we can confirm the validity of an isotopic test for HCC, this might have a significant impact on patients who have chronic liver disease, who risk developing liver cancer”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud