Traductor

23 September 2015

Más de la mitad de los españoles confiesa que le sobran algunos kilos‏

 Más de la mitad de los españoles (53%) reconoce que le sobran algunos kilos, sobre todo las mujeres (56%). Como consecuencia, el 57% de los encuestados confiesa  que hace régimen después del verano si ha ganado peso durante las vacaciones. Sin embargo, cuatro de cada diez reconocen que finalmente acaban por abandonarlo y vuelven a recuperar los kilos perdidos o más con el llamado efecto “rebote”. Éstas son algunas de las conclusiones de la encuesta ‘Reflexiones sobre alimentación y salud en la población española’, elaborada por Laboratorios Farmacéuticos Rovi.

Las mujeres (56%) y los mayores de 40 años (58%) son, sobre todo, los que aseguran sufrir un exceso de peso. En concreto, un tercio de los españoles considera que le sobran más de cinco kilos y, de estos, más de la mitad piensa que sufre un exceso de peso superior a los 10 kilos.

Susana Cantón, psicóloga y especialista en nutrición, señala que “en ocasiones, como durante las vacaciones, se gana peso porque se tiende a comer en exceso o sólo lo que más gusta, incluyendo bebidas con mucho azúcar o alcohol, etc…a lo que se suma la pereza para ir al gimnasio cuando hace calor”. Pero, ¿por qué fallan las dietas? “Pueden ser muy restrictivas y monótonas y someter al cuerpo a un estado de privación que no es sostenible en el tiempo”, asegura.

Por esta razón, Cantón recomienda seguir un estilo de alimentación saludable llamado ‘La Zona’. Este método se basa en la ingesta de hidratos de carbono, proteínas y grasas en la proporción calórica 40-30-30, respectivamente, junto al aporte de ácidos grasos omega 3 y de polifenoles. “La Zona evita la privación y la fatiga. Esto hace que el paciente no tenga sensación de sacrificio, ya que eliminará el exceso de grasa pero sin perder masa muscular y agua intracelular, claves para mantener el cuerpo con energía y potencia”, explica.

Cualquier persona puede alcanzar su peso ideal con el método ‘La Zona’, manteniendo la energía, el rendimiento, el buen humor y con beneficios estéticos, “aunque el objetivo prioritario es mejorar la salud y aprender nuevas conductas alimentarias para lograr un envejecimiento saludable”, declara.


Ocho de cada diez españoles realizan dietas para adelgazar sin consultar al especialista
Aunque una gran mayoría decide bajar de peso, el 82% lo hace sin la supervisión de un especialista. De estos, el 71% hace régimen por cuenta propia, el 7% sigue las recomendaciones de un amigo o familia, y el 4% elige métodos para perder peso de forma rápida, haciendo uso de dietas milagro con los riesgos que éstas conllevan.

“Hay que acudir a un profesional para realizar un plan nutricional de alta calidad que permita eliminar los kilos de más y esté enfocado a convertirse en una nueva forma de alimentarse en el futuro”, concluye Cantón.

Mayor reducción de la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos con liraglutida que con lixisenatida

Un nuevo ensayo comparativo directo entre Victoza®(liraglutida) y lixisenatida, ambas en combinación con metformina, ha demostrado una reducción significativamente mayor de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en adultos con diabetes tipo 2 tratados con liraglutida (-1,83%) frente a los tratados con lixisenatida (-1,21%). Los resultados de este ensayo, denominado LIRA-LIXI, han sido anunciados en el 51º Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Estocolmo (Suecia).

El ensayo LIRA-LIXI, a 26 semanas, comparó la eficiacia y seguridad de Victoza® respecto a lixisenatida, administradas ambas junto a metformina, en 404 personas con diabetes tipo 2. Los pacientes tratados con Victoza® lograron una reducción significativamente mayor de la HbA1c frente a los tratados con lixisenatida a las 26 semanas, alcanzando la variable principal de evaluación del ensayo (-1,83% vs -1,21%; diferencia estimada entre tratamientos [ETD] de -0,62% [-0,80; -0,44]; P<0 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 
Asimismo, un mayor número de personas tratadas con Victoza® lograron el objetivo de una HbA1c menor del 7% (74,2% vs 45,5%; odds ratio (OR) de 4,16; [2,58; 6,73]; P<0 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 y ≤6,5% (54,6% vs 26,2%; OR 3,66; [2,31; 5,81]; P<0 comparaci="" con="" en="" lixisenatida="" n="" p="">

“La diferencia significativa entre liraglutida y lixisenatida en el control de la glucosa en sangre que muestra el ensayo LIRA-LIXI refuerza el valor de liraglutida como un tratamiento eficaz para los pacientes con diabetes tipo 2 sometidos a otro tratamiento con fármacos orales reductores de la glucosa –ha apuntado el profesor Michael A. Nauck, investigador principal del ensayo LIRA-LIXI-. Muchas personas con diabetes tipo 2 siguen sin un control adecuado de sus niveles de glucosa en sangre, cuando es crucial que lo obtengan para prevenir complicaciones de la enfermedad”.

En el mismo ensayo, Victoza® demostró reducciones significativamente mayores en la glucosa plasmática en ayunas (-2,85 mmol/L vs -1,70 mmol/L; ETD -1,15mmol/L [95% CI -1,51; -0,80]; P<0 -0="" -1="" 9="" autocontrolada="" ci="" en="" etd="" glucosa="" i="" la="" mmol="" nbsp="" plasma="" puntos="" style="line-height: 20.8267px;" vs.="" y="">P
<0 comparaci="" con="" en="" lixisenatida.="" n="" style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 Lixisenatida, sin embargo, presentó menores incrementos en la glucosa postprandial tras las comidas realizadas después de la administración del fármaco en comparación con Victoza® (comida matinal: -2,12 mmol/L vs -0,88 mmol/L; ETD 1,24 mmol/L; [0,69; 1,79]; P<0 -0="" -1="" 1="" 2="" comida="" etd="" i="" mmol="" style="line-height: 20.8267px;" vespertina:="" vs="">P=0,0039).

En ambos grupos de tratamiento se observó pérdida de peso (Victoza®: -4,26 kg vs lixisenatida: -3,67 kg; ETD -0,59 kg [-1,55; 0,38]; P=0,2347). La presión arterial sistólica y diastólica se redujo tanto con Victoza® como con lixisenatida (presión arterial sistólica: -4,70 mmHg vs -3,49 mmHg; ETD -1,21 mmHg [-3,87; 1,45]; P=0,3722; presión arterial diastólica: -2,62 mmHg vs -2,69 mmHg; ETD 0,07 mmHg [-1,53; 1,67]; P=0,9318, respectivamente).

El perfil de seguridad en el ensayo LIRA-LIXI fue similar entre los dos grupos de tratamiento. Los eventos adversos más comunes fueron de tipo gastrointestinal, incluyendo náuseas y diarrea. No se registraron episodios de hipoglucemia graves.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) elabora un manual con consejos para profesores y cuidadores

Los pediatras de Atención Primaria presentan la una Guía de Ayuda para el manejo práctico de los problemas pediátricos más frecuentes en la escuela y guardería

  • Los contenidos de esta nueva Guía están actualizados y acordes a las últimas evidencias científicas, con el fin de proporcionar a los centros docentes una información veraz y fiable

  • AEPap y el Grupo de Educación para la Salud, colaboran con las instituciones educativas consiguiendo mejorar la interacción entre los profesionales de la salud y las distintas instituciones que se dedican también a la infancia

  • El manual amplía información y facilita información práctica sobre asma, fiebre, alergias e intolerancias, dolor o piojos, entre otros aspectos

21 September 2015

Las diferencias entre lo que médicos y pacientes entienden por “control de la diabetes” tipo 2 pueden provocar una inadecuada gestión de esta enfermedad

 Los resultados de un nuevo estudio presentado en el 51º congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes(EASD por sus siglas en inglés)revelan que una mayor concien-ciación de la diferente forma en que pacientes y médicos perciben el control de la diabetes sería beneficiosa para la comunicación médico-paciente y mejoraría la gestión de esta enfermedad.
 
Este estudio,denominado Percepciones de Control(POC por sus siglas en inglés),muestra que los adultos con diabetes tipo 2 no controlada con insulina basal tienen una concepción más amplia del término “control”, perciben mayores obstáculos para mantener éste y consideran que su vida se ve significativamente más afectada por la enfermedad de lo que los médicos piensan.


"Existe una brecha significativa en la percepción del control de la diabetes entre los médicos y los pacientes en relación a cómo lo definen, con qué obstáculos se encuentran para mantenerlo y cómo afecta el hecho de no tener adecuadamente controlada la insulina basal a la vida cotidiana de los pacientes -explica Meryl Brod, investigadora principal del estudio POC-. Un diálogo más abierto durante las consultas puede proporcionar una visión más clara de estos factores críticos, que permitirían mejorar la gestión de la diabetes y desarrollar planes más eficaces de tratamiento individualizado."

Las personas con síndrome de ojo seco tienen tres veces más dificultad para leer, conducir, trabajar con el ordenador o ver la TV

  “Los pacientes que sufren el síndrome de ojo seco tienen tres veces más dificultad para realizar tareas cotidianas como leer, conducir, trabajar con el ordenador o ver la televisión”, asegura el Dr. José María Herreras, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid e investigador del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, con motivo del simposio que organiza Allergan en el marco del 91 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología .

Más de 5 millones de personas en España padecen el síndrome de ojo seco, un trastorno ocular que causa malestar, problemas visuales e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial en la superficie ocular. Los pacientes sufren irritación, sensibilidad a la luz, sequedad, dolor, sensación de arenilla, fatiga ocular, problemas para leer y/o sensación de quemazón. “Las personas que lo sufren están de media 16 días al mes con síntomas”, afirma el Dr. Herreras.

En este sentido, la enfermedad de ojo seco “tiene importantísimas implicaciones socio-sanitarias por el impacto que genera en la calidad de vida de los pacientes: a nivel físico, porque origina dolor e irritación ocular; a nivel social, porque la persona se siente como un enfermo; y a nivel laboral, por las alteraciones funcionales que ocasiona”, asegura este especialista. A esto hay que añadir otras consecuencias difíciles de cuantificar, continúa, “como el coste sanitario, el coste indirecto en horas de pérdida laboral, la intolerancia a las lentes de contacto, un peor pronóstico de la cirugía refractiva o un mayor riesgo de infecciones en cirugía ocular”.

Un tratamiento eficaz para el ojo seco
Con el fin de dar solución a esta patología, el Dr. Alberto Ollero, médico adjunto de Oftalmología del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, explica que OPTAVA FUSION es “la primera lágrima artificial que combina en una sola gota los dos polímeros punteros del tratamiento del ojo seco, carboximetilcelulosa y hialuronato sódico, un derivado del ácido hialurónico , más osmoprotectores, para tratar eficazmente los síntomas de esta enfermedad”. Esta combinación novedosa permite que se alivien los síntomas del ojo seco, se lubrique e hidrate la superficie ocular y la película lagrimal se estabilice, protegiendo al ojo y produciendo menos visión borrosa.

 “El ojo seco a día de hoy no tiene cura y en muchos casos es progresivo, por lo que la ausencia de tratamiento puede conllevar a un agravamiento del mismo. Por esta razón, es importante disminuir la expresión de mediadores inflamatorios, incluso en los procesos leves, y de esta manera frenar o enlentecer la progresión de esta enfermedad crónica. Este efecto podemos conseguirlo con lágrimas artificiales como OPTAVA FUSION, afirma el Dr. Ollero.

19 September 2015

Fundación AstraZeneca : acto de entrega Premios a Jóvenes Investigadores el 24

La Fundación AstraZeneca ha fallado sus I Premios a Jóvenes Investigadores,  una iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III y cuyo objetivo es reconocer e impulsar la trayectoria de cuatro investigadores menores de 40 años que atesoren una trayectoria científica destacada.

Por este motivo, te invitamos al acto de entrega de los premios que se celebrará el jueves, 24 de septiembre a las 11:00h, en la sede del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y en el que participarán:
                            
·        Dr. Jesús Fernández Crespo
Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

·        Dra. María Blasco             
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

·        Dr. Manuel Serrano
Director del Programa de Oncología Molecular y jefe del Laboratorio de Supresión Tumoral del CNIO.

·        D. Ludovic Helfgott                        

Presidente de la Fundación AstraZeneca.

La inmunología aplicada al tratamiento del cáncer está consiguiendo resultados prometedores en distintos tumores, abriendo nuevas líneas de investigación para el tratamiento de esta enfermedad

La actual inmunoterapia  aplicada al tratamiento del  cáncer, está logrando resultados esperanzadores en diferentes tipos de tumores como el melanoma avanzado o el cáncer de pulmón.

Para revisar los últimos avances en el tratamiento del cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con MSD en España, organiza el VII Seminario de Periodistas Curar y Cuidar en Oncología titulado “Nuevos modelos de aproximación al cáncer ante la llegada de los tratamientos inmunoterápicos”, que  reúne a periodistas, oncólogos médicos y pacientes.

La Dra. Pilar Garrido, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica destaca el compromiso de SEOM con la divulgación del conocimiento científico. “La inmuno-oncología es un novedoso abordaje terapéutico que está dando resultados muy interesantes en algunos  tumores. Los oncólogos médicos estamos encantados de tener  más opciones para nuestros pacientes. Es importante señalar que es un área de investigación muy relevante y que  quedan aún muchas cuestiones por resolver. Por ello, est Seminario de periodistas es una buena oportunidad para  que podamos trasladar a los  medios de comunicación la actualidad científica y propiciar  el debate, de forma que la  información que se  traslade a la población sea veraz y rigurosa”.

“A través de la inmunología aplicada al cáncer queremos marcar la diferencia en el abordaje de esta enfermedad”, añade Felix del Valle, director ejecutivo de la Unidad de Oncología de MSD. “Estamos comprometidos no solo con la salud de las personas, sino también con la educación en salud como elemento clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Somos conscientes de que los ciudadanos cada vez demandan más información sobre salud y que una de sus principales fuentes son los medios de comunicación. Por ello, pretendemos proporcionar información fiable, veraz y de calidad a través de iniciativas como este seminario”.

Según explica Amparo Valladares, directora asociada en Outcomes Research & Pricing de MSD en España, “la lucha contra el cáncer supone uno de los desafíos sanitarios más importantes de hoy en día y es para nosotros un orgullo saber que desde la compañía trabajamos para dar respuesta a ello. Con el objetivo de ayudar al máximo número posible de personas con esta enfermedad, estamos desarrollando una importante inversión y apuesta decidida por la investigación a nivel mundial, en la que España juega un papel importante por ser uno de los países, junto con Estados Unidos y Francia, con mayor participación en el desarrollo clínico”.

Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) asegura que “el camino de la inmunoterapia es prometedor para los pacientes que padecemos cáncer. Actualmente estamos llegando a unos niveles de investigación impensables hace unos años que nos aportan un futuro esperanzador. Sin embargo, tenemos que tomarlo con cautela, pues no todos los pacientes tienen acceso a estos tratamientos. Por ello, se debe trabajar para garantizar el acceso a este tipo de innovaciones centrándonos principalmente en el beneficio que suponen estas terapias para los pacientes y así, evitar las inequidades”.


Presente y futuro de la inmunoterapia aplicada al cáncer

Hasta ahora no se había logrado que el sistema inmunológico, cuyo fallo influye en el desarrollo de un cáncer, actuara de forma activa contra el tumor, de tal modo que el abordaje tradicional de esta enfermedad tratara de destruir o eliminar células tumorales mediante fármacos o radiación.

Así, según afirma el Dr. Javier de Castro, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz, “mediante los nuevos fármacos inmuno-oncológicos estamos logrando que ahora sea el propio organismo el que actúe contra la enfermedad tumoral, una estrategia radicalmente distinta a la quimioterapia convencional”.

En este sentido, el Dr. Alfonso Berrocal, jefe de sección del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, señala que “la inmunología aplicada en cáncer constituye en sí misma una nueva modalidad terapéutica capaz de proporcionar un beneficio clínico importante en patologías tradicionalmente de peor pronóstico”.

El Dr. Javier de Castro advierte que “a pesar de que los primeros resultados están siendo muy prometedores, tenemos que ser cautos, porque no sabemos todavía si la inmunoterapia puede ser eficaz en todos los tipos tumorales y en qué momentos de la enfermedad tumoral debería ser utilizada. Este es el gran desafío que tenemos por delante para los próximos años”.

Asimismo, según explica el Dr. Berrocal, parte de este futuro pasa por la formación de los profesionales. “Es imprescindible la formación ya que los tratamientos inmuno-oncológicos están en continuo cambio y desarrollo. Además es necesaria la formación de otros especialistas involucrados en el manejo de los pacientes con cáncer”.


¿Quién se puede beneficiar de la inmunoterapia?

El perfil del paciente que más se beneficiará de la inmunoterapia es uno de los campos en los que más se está investigando en la actualidad. Así, para el Dr. de Castro “la identificación de poblaciones de pacientes donde la inmunoterapia sea más eficaz es el gran reto actual. Se necesitaría identificar potenciales biomarcadores que predigan la respuesta a estos agentes tanto en enfermedad avanzada como potencialmente en etapas localizadas”.

El Dr. Berrocal apunta que el beneficio de la inmunoterapia dependerá de diferentes características: del paciente (el mecanismo de acción de este tratamiento tiene una latencia y el paciente debe tener una situación basal aceptable), del tumor (cuanto más distinto sea éste de las células normales del organismo mejor es la respuesta inmunológica, de forma que a mayor número de mutaciones mayor probabilidad de respuesta), y de la reacción del organismo frente al tumor (cuando la respuesta inflamatoria al tumor inicial es significativa las posibilidades de responder a la inmunoterapia son mayores).

Hasta el momento se han identificado algunos biomarcadores que pueden indicar qué pacientes se benefician más de la inmunoterapia pero deben ser confirmados y estandarizados.

Acceso a las nuevas terapias oncológicas

“Los tratamientos inmuno-oncológicos están resultando ser terapias novedosas capaces de obtener unos resultados muy superiores a los que teníamos disponibles previamente en algunos pacientes, por ello es importante que los pacientes puedan disponer de ellos cuanto antes”, indica el Dr. Berrocal.

El Dr. de Castro concuerda con esta afirmación y añade que “cuando llegan fármacos claramente más eficaces, como puede ser la nueva inmunoterapia del cáncer y que pueden beneficiar la evolución de una mayoría de pacientes, todos los agentes implicados en su introducción al arsenal terapéutico deben ser conscientes de que estamos ante un cambio de paradigma: alta eficacia y beneficios claros.

En este sentido, el Dr. Berrocal afirma que “de momento, desde los primeros resultados en ensayo clínico hasta la autorización por las agencias reguladoras estos fármacos se han suministrado por los laboratorios de forma gratuita en programas de acceso expandido”.

Tratamiento del cáncer de pulmón y melanoma mediante la inmunología

El melanoma avanzado es el tipo de cáncer donde las nuevas terapias inmunológicas han logrado primero modificar la historia natural de la enfermedad. El Dr. Berrocal explica que “después de más de 30 años sin avances en la supervivencia de estos pacientes la inmunoterapia aplicada al cáncer, no solo la ha mejorado, sino que ha permitido hablar de supervivencia a largo plazo. Gracias a estas nuevas terapias en melanoma avanzado, se ha logrado un incremento sustancial en la supervivencia a largo plazo de este tipo de pacientes.

Por su parte, el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que mayor mortalidad produce. Esto es debido a que no hay un método de diagnóstico precoz en muchos casos. “Si a esto se suma que los tratamientos actualmente disponibles para esta situación avanzada ofrecen una eficacia limitada, está claro que necesitábamos nuevas opciones terapéuticas”, apunta el Dr. de Castro.

“Por todo ello –continúa-, la llegada de la inmunoterapia puede suponer la gran alternativa. los primeros resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados en el tratamiento de segunda línea han demostrado un beneficio superior a la quimioterapia habitualmente empleada y todo ello, en las distintas variantes de cáncer de pulmón y en pacientes ya tratados previamente con otras opciones de tratamiento que habían fracasado. Ahora quedan cuestiones por determinar cómo son, en qué momento de la enfermedad es mejor aplicar la inmunoterapia o si será eficaz en todos los pacientes”.

A

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud