Traductor

15 January 2016

ERESA recibe la acreditación de calidad asistencial QH dos estrellas del IDIS

Haga clic en Opciones
 ERESA ha recibido en Madrid la acreditación QH (Quality Healthcare) con dos estrellas que concede el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Esta acreditación valora la excelencia de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias y reconoce el trabajo multidisciplinar que se está llevando a cabo para impulsarla en todos los centros, independientemente de su titularidad, pública o privada, y de su condición en términos de colaboración público-privada.
José Ferrer Rebolleda, director médico de ERESA, recogió la acreditación en Madrid de manos de Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del IDIS. Si bien, ERESA cuenta ya con varias acreditaciones ISO y la acreditación EFQM, Ferrer ha valorado la importancia de este nuevo sello: “Para los centros que ya tenemos procedimientos de calidad, esta acreditación de dos estrellas es un paso más, pues nos obliga a autoevaluarnos periódicamente y comparar nuestros resultados con otros centros acreditados con el QH del IDIS, tanto del ámbito privado como del público. Por tanto, es un modelo que nos obliga a una mejora continua”.
La acreditación QH del IDIS supone una unidad de medida que integra, agrupa y pondera los distintos componentes de los sistemas de calidad aplicados en los diferentes centros sanitarios españoles. En este sentido, es un paso hacia la sistematización de todos los procesos, indicadores y formas de medida de calidad existentes en nuestro entorno.
“Además, es una gran alegría por el reconocimiento otorgado que valora el trabajo realizado cada día por todos y cada uno de los profesionales de ERESA de los que nos sentimos orgullosos. Nos guía y motiva para seguir trabajando en esa línea de calidad por y para nuestros pacientes”, ha añadido el Dr. Ferrer.
En esta convocatoria extraordinaria para la acreditación QH del IDIS se presentaron 43 solicitudes. Tras la revisión del comité auditor se otorgaron ayer 23 nuevas acreditaciones a organizaciones sanitarias españolas que han hecho un esfuerzo considerable en la senda de la calidad y que se suman a las 37 acreditaciones de la primera convocatoria, celebrada el pasado junio. En total, ya son 60 las organizaciones asistenciales públicas y privadas que han sido acreedoras de la distinción.

14 January 2016

Takeda y Cour firman un acuerdo de colaboración para desarrollar nuevos tratamientos para la enfermedad celíaca y otras dolencias gastrointestinales

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) y Cour Pharmaceutical Development Company, Inc. han anunciado la firma de un acuerdo de colaboración para investigar y desarrollar nuevos tratamientos inmunomoduladores para el tratamiento de la enfermedad celíaca.  La colaboración se centrará en el uso de nanotecnologías basadas en la plataforma TIMP (Tolerizing Immune Modifying nanoParticle, Nanopartículas toleradas que modifican el sistema inmunitario) de Cour, que puede aplicarse a ciertas enfermedades autoinmunes y alérgicas al inhibir las respuestas inmunitarias anormales que causan enfermedades, sin afectar a las partes beneficiosas del sistema inmunitario.
 En la colaboración se investigará si el tratamiento con compuestos de la plataforma TIMP puede conseguir que los pacientes celíacos toleren el gluten en su dieta. Estos compuestos, desarrollados en cooperación con investigadores de la Universidad Northwestern, consisten en un polímero patentado y proteínas antigénicas que están totalmente encapsulados para que sean seguros y que se administran por vía intravenosa. Los compuestos de la plataforma TIMP están dirigidos a la causa subyacente de la enfermedad al actuar sistémicamente sobre los linfocitos T reactivos al gluten en los pacientes y controlarlos, a diferencia de la inmunosupresión generalizada.
 Cour recibirá un pago inicial y también pagos por objetivos cumplidos de Takeda, la cual tendrá la opción exclusiva de adquirir una licencia mundial para el programa TIMP-GLIA después de que finalice el ensayo clínico en fase 2a. Cour recibirá también royalties por las ventas de todos los productos comercializados satisfactoriamente como resultado de la colaboración. Takeda también tendrá la opción de colaborar en un máximo de tres compuestos TIMP adicionales por los que pagará a Cour cantidades por objetivos cumplidos de desarrollo, autorización de comercialización y ventas, y royalties por las ventas. No se han revelado más detalles del acuerdo.
 “Como líder mundial en el campo de la gastroenterología, el objetivo de Takeda es descubrir y desarrollar tratamientos y productos que mejoren la salud de los pacientes con trastornos gastrointestinales. En línea con la estrategia de nuestra unidad de descubrimiento de fármacos gastrointestinales de establecer colaboraciones con grupos que desarrollan estrategias terapéuticas muy novedosas para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, estamos muy motivados por iniciar esta importante colaboración con Cour con el fin de descubrir posibles tratamientos nuevos e innovadores que satisfagan las importantes necesidades médicas de estos pacientes”, ha declarado el Dr. Gareth Hicks, director de la unidad de descubrimiento de fármacos gastrointestinales de Takeda.
 “Cour está encantada de colaborar con Takeda, y nuestra colaboración representa un avance importante en el desarrollo de tratamientos para los pacientes con enfermedad celíaca. Takeda es el socio ideal debido a su fuerte presencia en el campo de la gastroenterología y a su experiencia en el descubrimiento y el desarrollo de tratamientos que satisfacen las necesidades de los pacientes con trastornos gastrointestinales”, ha señalado John J. Puisis, consejero delegado y co-fundador de Cour.

TicSalut y Chiesi apuestan por modernizar los servicios sanitarios


Haga clic en Opciones

TicSalut y Chiesi han firmado un Convenio Marco de Colaboración para fomentar la utilización de las Tecnologías de la lnformación y Comunicación (TIC) en el ámbito de la salud. Esta alianza público-privada tiene como objetivo la participación e implicación de ambas instituciones en distintos proyectos conjuntos, estudios y actividades de interés común para la modernización de los servicios sanitarios en beneficio de los ciudadanos y de la sociedad en general.
En este sentido, el director General de Chiesi, Mario Rovirosa, muestra su satisfacción con esta iniciativa: “Actualmente las TIC están presentes en nuestro día a día y consideramos que son imprescindibles, también, para modernizar y conseguir una mejor gestión de los servicios sanitarios. De ahí que Chiesi quiera implicarse en un proyecto de estas características”.
Con el fin de contribuir a la mejora de la calidad asistencial, ambas organizaciones ponen a disposición de la otra parte sus instalaciones y profesionales de alta calidad. La Fundación TicSalut aporta a este proyecto su conocimiento del sistema sanitario catalán, del sector salud y sus inquietudes para identificar necesidades así como los conocimientos estándares y de interoperabilidad a nivel sanitario y la homologación de soluciones con el Plan de Sistemas de Información del Departamento de Salud.
La Fundación TicSalut y Chiesi pretenden avanzar en la generación de un nuevo conocimiento que pueda aplicarse a la mejora del servicio sanitario.

El IDIS entrega la certificación de calidad QH en categoría 3 estrellas a los hospitales universitarios Sanitas La Zarzuela, Sanitas La Moraleja y Hospital Sanitas CIMA


Haga clic en Opciones
El Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) ha entregado hoy a Sanitas Hospitales la certificación QH con su estándar máximo, 3 estrellas. Esta distinción pone de manifiesto el esfuerzo que cada centro médico y cada profesional de Sanitas Hospitales hace a diario para que la atención a pacientes y familiares llegue a los máximos niveles de calidad.

La obtención de esta certificación es la consecuencia de la determinación de Sanitas Hospitales por dotarse de un sistema de gestión total de la calidad en sus servicios, motivo por el que también han sido galardonados con el Premio Europeo de la Excelencia EFQM y la prestigiosa acreditación JointCommission International. Por su parte, el Hospital de Manises, gestionado por Sanitas, también ha obtenido una acreditación QH en categoría una estrella.

En palabras de Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios, “el hecho de convertirnos en la primera entidad que consigue la acreditación QH 3 estrellas, concedida por el IDIS, representa para nosotros un motivo de orgullo. Para su obtención han sido muchas las personas que han dedicado su esfuerzo y talento, lo que posiciona a nuestros centros médicos como referentes de excelencia en la atención sanitaria”.

La acreditación QH del IDIS es un sistema desarrollado por un panel de expertos en gestión sanitaria de distintas comunidades autónomas que busca poner de manifiesto en organizaciones sanitarias la apuesta por la calidad asistencial de sus servicios, entendida como un protocolo que se desarrolla y mantiene a lo largo del tiempo. Su creación surge de la necesidad de establecer una unidad de medida común que integre los indicadores necesarios para la medición de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias.

Dentro de esta certificación hay distintas categorías, de una a tres estrellas, y Sanitas se ha convertido en la primera entidad en conseguir la de máximo nivel. “Nuestro propósito es conseguir que nuestros pacientes disfruten cada día de vidas más largas, sanas y felices y la acreditación QH refleja el esfuerzo que cada día hacen nuestros profesionales para conseguirlo”, ha concluido Bonilla.

*Pie de foto
De izda. a dcha., Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios; Antoni Giró, director gerente Hospital Sanitas CIMA; Ricardo de Bedoya, director gerente Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela;  Pilar Villaescusa, directora ejecutiva de Finanzas, Operaciones y Desarrollo de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios; Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Madrid de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios; Vicente Gil Suay, director gerente del Departamento de Salud Manises L`Horta; Carlos Díez, director gerente del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja; José Carlos Tomás, director ejecutivo Médico de Sanitas y Sonia Gallo, directora corporativa de Recursos Humanos y Sistemas de Gestión de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios.


13 January 2016

Acuerdo entre UVic-UCC, TICSalut y EsteveTeijin Healthcare, para elaborar un protocolo para definir el vocabulario de los servicios sociales y mejorar la atención de los enfermos crónicos‏

La Cátedra TIC Salud de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), con la colaboración de la Fundación TicSalut y de la Cátedra de Servicios Sociales, definirá el vocabulario que utilizarán para comunicarse los servicios del ámbito social que atienden enfermos con cronicidad avanzada. Agilizar la comunicación de los servicios asistenciales mejorará, también, la atención que reciben los pacientes con enfermedades crónicas y un pronóstico de vida limitado. El rector de la UVic-UCC, Jordi Montaña; el presidente de EsteveTeijin, Antoni Esteve, y el director de la Cátedra TIC Salud, Francesc García Cuyàs, firmaron ayer un convenio de colaboración para impulsar la iniciativa.
 
El proyecto, que tendrá un año de vigencia, también cuenta con el apoyo del Plan Interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria (PIAISS). Como explicó el doctor García Cuyàs, la Cátedra TIC Salud elaborará un vocabulario codificado "para crear unos estándares que se puedan elevar a todos los sectores". Esta herramienta debe permitir a los profesionales del Modelo de Atención a la Cronicidad Avanzada (MACA) de la Generalitat compartir con más facilidad informaciones y datos. En el contexto clínico, como aseguró García Cuyàs, no se puede utilizar el lenguaje natural que empleamos habitualmente, porque es espontáneo y variable en función del contexto. La definición del vocabulario codificado facilitará la comunicación estandarizada entre los equipos y fuentes de información de los servicios sociales.
 
Caso de uso en los servicios sociales y asistenciales del territorio
El proyecto contempla el desarrollo de un caso de uso en el entorno de Vic, con la identificación de las problemáticas y respuestas de los servicios previstos en el contexto de la atención social. También se estudiarán en profundidad los vocabularios existentes en este ámbito en el resto de Cataluña y de Europa. La estandarización en las comunicaciones es un tema que los expertos consideran poco definido a nivel internacional y el proyecto de la UVic-UCC puede resolver algunos de estos déficits.
 
Ejemplo de colaboración Universidad – Empresa
El presidente de EsteveTeijin Healthcare, Antoni Esteve, mostró su satisfacción con el acuerdo y aseguró que demuestra el acierto de la colaboración entre el sector privado y el ámbito académico. Para Esteve, esta relación "aporta valor y tiene impacto social ya que revierte en los enfermos crónicos". Por parte del rector de la UVic-UCC, Jordi Montaña, el convenio "supone un refuerzo de la transferencia de conocimiento a empresas e instituciones". Además, destacó que este conocimiento que se desarrolla "debería confluir en la futura Facultad de Medicina de la UVic-UCC".

El seminario Novartis “Comunicación y Salud: hacia la convergencia de una extraña pareja” destaca la importancia de la comunicación científica en su decimotercera edición

La Universidad de Navarra y el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina organizan la decimotercera edición del seminario “Comunicación y Salud: hacia la convergencia de una extraña pareja”, que se impartirá los miércoles y jueves del 13 de enero al 17 de marzo en la Universidad de Navarra.

A través de las ponencias de este seminario, en el que participan reconocidos profesionales del ámbito de la comunicación y la salud, ambas entidades quieren resaltar la importancia del inseparable binomio comunicación-salud. Por ello, durante estos encuentros los expertos intercambiarán conocimientos y compartirán experiencias con los participantes del curso, mostrándoles la importancia de acercar ambas disciplinas, con el fin de apoyar a un ciudadano cada día más formado y que solicita más y mejor información sobre salud a los medios de comunicación.

Expertos en comunicación y salud

La inauguración de la decimotercera edición del seminario ha corrido a cargo de D. Alejandro Navas, Profesor de Sociología de la Universidad de Navarra con su ponencia “El papel de la salud en la sociedad contemporánea”. A continuación ha tenido lugar la conferencia “La metodología del análisis de contenido”, impartida por D. José Javier Sánchez Aranda, Profesor en Métodos de Investigación en Comunicación de la Universidad de Navarra.

En el apartado más centrado en el área sanitaria también destacan ponencias como “La estructura del Sistema Nacional de Salud” del Dr. Francisco Errasti, Director General de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y la que pronunciará Dr. Ignacio Yurss, Director de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, sobre del medicamento como nexo de unión entre profesionales.

Otras propuestas que recoge el programa son las ponencias “Publicidad y tabaco” impartida por Dña. Idoia Pardavila, Profesora de Enfermería Comunitaria de la Universidad de Navarra; “El mensaje de cuidados paliativos” y “Factores de riesgo relacionados con la salud sexual”, charlas que irán a cargo del Dr. Carlos Centeno, Director de Cuidados Paliativos de la Clínica de la Universidad de Navarra y Director del Proyecto Atlantes del ICS, y de la Dra. Cristina López de Burgo, Profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, respectivamente.

Distintos abordajes a la alimentación saludable serán presentados por la Dra. Susana Santiago, Profesora de Nutrición de la misma Universidad, que impartirá una conferencia sobre “Trastornos del comportamiento alimentario”; y por el Catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, D. Alfredo Martínez, que hablará sobre “Nutrigenómica en la salud y obesidad”. Asimismo, Dña. Virginia La Rosa, Profesora de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Universidad de Navarra participará con “Promoción de la salud: cómo comunicar para la adopción de comportamientos saludables”.

En el campo de la comunicación con el paciente el Dr. Ignacio Lucas, Médico internista, profundizará en la “Comunicación en la relación médico-paciente”; y el Dr. Enrique Aubá, psiquiatra de la Clínica de la Universidad de Navarra, abordará la “Comunicación en Salud Mental”.

Comunicación en los medios

El bloque centrado en comunicación en los medios se ha iniciado con la conferencia “La comunicación sanitaria y de salud en la prensa general”, impartida por Dña. Ángeles López, Jefa de la sección de Salud de El Mundo. Bajo esta área temática destacan también las participaciones de Dña. Belén Diego, periodista especializada en temas sanitarios con la ponencia “Información de la salud” y D. Javier Tovar, Jefe de la Agencia EFESalud, que se centrará este mismo ámbito desde la perspectiva de las agencias de noticias.

Asimismo, D. Félix Puebla, Director General de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (APROAFA), abordará “La Comunicación y la Farmacia”.

El resto de conferencias que incluye este bloque del seminario centrada en el tratamiento que hacen los medios son: “Redacción periodística”; “Diferentes visiones en la comunicación de salud”, ponencias que correrán a cargo de la periodista Dña. Sonsoles Gutiérrez y D. Jesús Díaz, Adjunto a Presidencia y Director de Relaciones Institucionales del Grupo Wecare-u, respectivamente. También Dña. Esther Espinosa, Responsable de comunicación externa de Novartis España, pronunciará la conferencia, “Relaciones con los medios: hacerlo bien y hacerlo saber”.


Compromiso con la comunicación en salud

En palabras de Dña. Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación del Grupo Novartis en España: “Como compañía dedicada al cuidado de la salud, es parte de nuestro compromiso fomentar el conocimiento médico y sociosanitario entre los futuros profesionales, así como potenciar el intercambio de experiencias en el ámbito de la comunicación de salud. Por ello, la compañía colabora de forma habitual con universidades de reconocido prestigio, y a través de este seminario, hemos encontrado en la Universidad de Navarra un buen aliado para acercar estos conocimientos a aquellos alumnos que desean complementar sus estudios con información especializada en un terreno como la salud”. 
El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina fue creado el 24 de abril de 2001 con la finalidad de aglutinar actividades alrededor de la comunicación en salud y biomedicina. Su objetivo principal es poner al servicio de la docencia, las instituciones y los medios de comunicación, herramientas para favorecer la creación, formación y difusión de contenidos en el ámbito de la comunicación en salud.

El Instituto está vinculado a organismos e instituciones estrechamente relacionados con medios de comunicación, universidades así como aquellos colectivos interesados en la formación y difusión de contenidos y proyectos en salud y biomedicina de alta calidad y excelencia. Su propósito es promover, articular y desarrollar actividades de complemento a la docencia, investigación, formación y documentación en el ámbito de la Comunicación en Salud y Biomedicina. Asimismo aportar, compartir y divulgar el conocimiento, a través de medios actuales y tecnologías emergentes.

AstraZeneca y Moderna Therapeutics anuncian una nueva colaboración para el desarrollo y la comercialización conjunta de tratamientos basados en el ARN mensajero en Inmuno-oncología‏

AstraZeneca, junto con su división internacional de investigación y desarrollo de productos biológicos MedImmune, y Moderna Therapeutics, han anunciado una nueva colaboración para el descubrimiento, desarrollo y comercialización conjunta de potenciales terapias basadas en el ARN mensajero (ARNm) para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. Esta colaboración se suma al acuerdo anunciado por las compañías en 2013 para el desarrollo de mRNA Therapeutics™ en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales, así como dianas específicas en oncología.
 La colaboración combinará los conocimientos especializados de MedImmune en ingeniería de proteínas y biología del cáncer con la plataforma de ARNm de Moderna. Los tratamientos basados en el ARNm constituyen un enfoque terapéutico innovador que permite al organismo producir proteínas terapéuticas in vivo, con lo que se permiten nuevas opciones de tratamiento para una gran diversidad de enfermedades que hoy en día no se pueden combatir con las tecnologías existentes.
 Según los términos del nuevo acuerdo, AstraZeneca y Moderna, pionera de mRNA Therapeutics™, colaborarán en dos programas específicos de inmuno-oncología basados en datos preclínicos alentadores, incluida la farmacología en modelos tumorales. Moderna financiará y será responsable del descubrimiento y el desarrollo preclínico de posibles productos, con la finalidad de desarrollar una molécula para la que pueda presentarse una solicitud de nuevo fármaco en investigación (IND por sus siglas en inglés) en cada uno de estos dos programas. Las actividades de Moderna estarán dirigidas por su filial orientada a la oncología, Onkaido. AstraZeneca será responsable del desarrollo clínico inicial, dirigido por MedImmune, y compartirá con Moderna los costes de las últimas etapas del desarrollo clínico. Las dos empresas comercializarán conjuntamente los productos resultantes en Estados Unidos con un esquema de reparto de beneficios al 50:50. AstraZeneca dirigirá las actividades de comercialización fuera de Estados Unidos, y Moderna recibirá royalties escalonados hasta cifras sustanciales de dos dígitos en las ventas realizadas fuera de Estados Unidos.
 Pascal Soriot, CEO de AstraZeneca, ha declarado: "Celebramos poder ampliar nuestra relación con Moderna con esta nueva colaboración, para explotar el potencial que ofrece la tecnología pionera del ARN mensajero en el desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes con cáncer."
 "Desde el acuerdo estratégico original alcanzado por nuestras compañías en marzo de 2013, la relación de Moderna con AstraZeneca ha sido muy fructífera. Este nuevo acuerdo con AstraZeneca demuestra la eficacia de la relación ya existente entre nosotros y el poder de nuestra tecnología del ARNm," ha reconocido Stéphane Bancel, CEO de Moderna. "Estamos satisfechos de estrechar nuestra relación con AstraZeneca y MedImmune con esta importante iniciativa, y estamos impacientes por empezar a trabajar de inmediato en nuestros nuevos programas conjuntos de inmuno-oncología."
 En virtud del acuerdo estratégico original alcanzado entre las compañías, AstraZeneca se reserva el acceso exclusivo para seleccionar cualquier objetivo de su elección en el campo de las enfermedades cardiometabólicas, así como para seleccionar objetivos en oncología, durante un período de hasta cinco años para su desarrollo posterior en ARNm. Varios proyectos están pasando ya a la fase del desarrollo clínico en virtud de dicho acuerdo, y está previsto que se inicie un primer ensayo clínico a finales de 2016.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud