Más de 6.600 personas se han realizado densitometrías gratuitas durante la campaña de prevención de la fractura por osteoporosis ‘Tus huesos, tu segunda piel’, puesta en marcha por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO). Esta campaña tiene como objetivo concienciar a la población de más de 60 años de la necesidad de acudir al médico para conocer y valorar la salud de sus huesos. Los resultados obtenidos tras el paso de la campaña por diez ciudades españolas -Madrid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Málaga, Alicante, Toledo, Oviedo, Bilbao, Sevilla y Barcelona- evidencian que el 33,4% de las personas que se realizaron esta prueba padece osteoporosis u osteopenia.
Zaragoza y Madrid han sido las ciudades en las que más casos de osteoporosis y osteopenia se han detectado, con un 44,4% y un 42% respectivamente. En el lado opuesto se encuentran Bilbao, Barcelona y Sevilla, con un 18,4%, 23,7% y 23,3% de casos de osteoporosis u osteopenia respectivamente.
|
En lo que se refiere a grupos de edad, se ha observado que la incidencia de osteopenia y osteoporosis se incrementa en función de la edad. Así, en las personas de menos de 50 años que han participado en la campaña sólo el 24% padecía alguna de estas dos dolencias, cifra que se incrementaba hasta el 33% entre los 50 y los 70. A partir de los 70 años, los casos de osteopenia y osteoporosis detectados alcanzaron el 53% y el 55% en aquellas personas que ya habían cumplido los 80.
Diferenciando por sexos, se han detectado un 33,4% de casos de osteopenia u osteoporosis en mujeres (de las 4.952 a las que se les ha realizado una densitometría). En lo que respecta a la población masculina, los casos detectados han sido menores, descendiendo al 17,3% de los 1.213 hombres que han participado en la campaña.
|
Cuidarse por dentro como nos cuidamos por fuera
La osteoporosis afecta en España a cerca de 3 millones de personas y es responsable de los 9 millones de fracturas óseas que se producen anualmente en el mundo en personas mayores de 50 años. Las estimaciones de los profesionales indican que, a partir de esa edad, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres en España tendrá una fractura osteoporótica, fundamentalmente en la columna, cadera o muñeca.
Según el Dr. Manuel Díaz Curiel, presidente de FHOEMO, “este tipo de iniciativas ayudan a concienciar a la sociedad en general del importante problema socio-económico que supone la fractura por fragilidad. Sólo en nuestro país, este tipo de fracturas representa una cifra superior a la suma de casos de infartos, cáncer de mama y embolia. Además, afecta directamente a la salud y calidad de vida de los pacientes, dado que conllevan dolor, discapacidad, e incluso, la muerte prematura”.
A pesar de la alta incidencia de este tipo de fracturas, se ha conseguido una estabilización en los últimos años, un hecho que se atribuye a los programas de detección, prevención, diagnóstico y tratamiento para evitar las fracturas por osteoporosis.
|
Fomentar el diálogo con el médico
|
En nuestro país, el coste anual de las fracturas osteoporóticas y sus complicaciones es de 2.900 millones de euros y se prevé que aumente un 25% en los próximos diez años por el envejecimiento paulatino de la población.
Tal y como continúa comentando el Dr. Díaz Curiel, “nuestro siguiente paso es hacer hincapié en el fomento del diálogo entre los pacientes diagnosticados con osteopenia u osteoporosis y su médico para que éste pueda valorar su riesgo de fractura y establecer el tratamiento más adecuado en cada caso”. En este sentido, ‘Tus huesos, tu segunda piel’ también incide en el papel fundamental que juega el médico de atención primaria en la prevención de la fractura, ya que, gracias a su cercanía al paciente, tiene la capacidad de velar por su seguimiento y el cumplimiento terapéutico.
|
Esta iniciativa de prevención de la fractura por osteoporosis cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) y la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), y el aval de la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas (SEFRAOS), la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). La campaña también cuenta con el apoyo de las farmacéuticas Amgen y Ferrer.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 March 2016
Más de 6.600 densitometrías realizadas durante la campaña de prevención de la fractura ‘Tus huesos, tu segunda piel’
La Micropigmentación de Areola y Pezón, cubierta por la SS pero poco realizada por desinformación y falta de unidades especializadas en los hospitales españoles
La micropigmentación de la areola y el pezón constituye el punto final de la reconstrucción mamaria tras una mastectomía por cáncer de mama. Se trata de una técnica que cubre la Seguridad Social, ya que está incluida en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), pero que se realiza poco por desinformación y por el déficit de unidades especializadas para practicarla.
Por este motivo, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) pide que se unifiquen los protocolos de actuación en cáncer de mama en todos los hospitales y comunidades autónomas, de forma que las pacientes sean informadas siempre de las opciones de reconstrucción mamaria, esta intervención sea realizada exclusivamente por los Servicios de Cirugía Plástica y estos cuenten con unidades de Micropigmentación o puedan derivar, en caso contrario, a centros en los que existan por su gran volumen de reconstrucciones.
El cáncer de mama es el que más afecta a las españolas, con unos 25.000 casos nuevos diagnosticados cada año. De ellos, la SECPRE estima que algo más del 64% acaban en una mastectomía (unos 16.000), pero sólo el 30%-40% de estas mujeres, son operadas para la reconstrucción mamaria y, de ellas, únicamente a entre el 30% y el 40% se les practica la micropigmentación de areola y pezón.
Como explica la Dra. Ana Jiménez López, secretaria electa de la SECPRE y facultativo especialista del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, uno de los que cuentan con Unidad de Micropigmentación en España, “con independencia de que la reconstrucción mamaria sea inmediata, es decir, en la misma operación que la mastectomía, o diferida, y de que se realice con colgajos, prótesis o expansor, a esta intervención suele seguirle otra en la que, además de sustituirse el posible expansor usado en la primera por una prótesis, se realiza la simetrización de las mamas mediante procedimientos de elevación, reducción o aumento”.
“En la mayoría de los casos, en esta segunda intervención -continúa la Dra. Ana Jiménez López-, no se procede aún a la reconstrucción del pezón, ya que es conveniente que transcurra un tiempo para que las mamas caigan de forma natural y se estabilice el resultado. La pauta mayoritaria es dejar pasar unos tres meses antes de que el cirujano plástico reconstruya el pezón, utilizando colgajos de tejidos del pecho de la paciente y anestesia local, y, a partir de ahí, otros tres meses para proceder a la micropigmentación”.
La SECPRE considera que esta técnica han de aplicarla profesionales especializados en ella y que el lugar para hacerlo es un entorno sanitario, pues la zona a intervenir, el pecho, ha sido objeto de una cirugía previa. Además, el cirujano plástico deberá valorar si está aconsejada la micropigmentación en la paciente; para ello, como primer paso, se realiza una prueba que prevenga posibles alergias a los pigmentos usados para colorear la areola y el pezón.
La micropigmentación es la realización de un tatuaje que, a diferencia de los habituales, se hace a menor profundidad de la piel y usando una pomada anestésica. Los tonos empleados son marrones y rojizos para imitar el color de la otra areola o, en caso de haberse extirpado y reconstruido las dos mamas, buscar un resultado armónico con la piel de la paciente. Pasado un año desde la realización de la micropigmentación, es frecuente volver a citar a la paciente por el posible aclarado del dibujo y la necesidad de un retoque.
Primeros resultados del ensayo ONCEMRK de MSD
MSD ha anunciado los primeros resultados procedentes de su ensayo clínico pivotal de fase III, ONCEMRK. Este estudio evalúa una formulación experimental de administración única diaria de ISENTRESS® (raltegravir), conocida como raltegravir 600 mg (para ser administrada 2 x600 mg una vez al día), para pacientes adultos infectados con VIH-1 sin tratamiento previo. El estudio ha alcanzado el endpoint primario de eficacia: 1200 mg raltegravir (administrado como 2 x 600 mg una vez al día) fue estadísticamente no inferior a la dosis aprobada y comercializada de ISENTRESS 400 mg dos veces al día, ambas en terapia combinada con TRUVADA® (emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato) evaluado mediante la proporción de pacientes que alcanzan menos de 40 copias/ml de ARN del VIH en la semana 48 de tratamiento. Además, los endpoints secundarios de tolerabilidad y eficacia inmunológica (medidas por la variación en el recuento de CD4 desde el inicio hasta la semana 48) fueron comparables. MSD presentará resultados detallados del estudio en una reunión científica que se celebrará más adelante este mismo año, así como solicitudes para la aprobación de esta nueva formulación experimental ante la FDA de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos.
ISENTRESS está indicado actualmente en una dosis de 400 mg dos veces al día en combinación con otros agentes antirretrovirales para el tratamiento de la infección por VIH-1 en pacientes de al menos cuatro semanas de vida. El uso de ISENTRESS con otros agentes activos se asocia con una mayor probabilidad de respuesta al tratamiento.
“MSD ha mantenido su compromiso con el desarrollo de opciones terapéuticas para las personas infectadas por el VIH-1”, aseguró el Dr. Eliav Barr, vicepresidente de desarrollo clínico de enfermedades infecciosas de Merck Research Laboratories. "Estamos muy satisfechos de que el estudio haya alcanzado su endpoint primario y esperamos presentar los datos en un próximo congreso”.
ESTEVE instala en su Planta de Martorelles la mayor superficie de placas fotovoltaicas para autoconsumo en Catalunya
ESTEVE ha instalado 5.000m2 de placas fotovoltaicas sobre la cubierta de la planta de Martorelles (Barcelona) de Pensa Pharma (PENSA), la filial de genéricos del grupo químico-farmacéutico. La superficie, equivalente a un campo de fútbol, es la mayor planta solar de Catalunya y la segunda de España para el autoconsumo. Esta instalación con placas solares supone un paso más dentro del plan de sostenibilidad y de cuidado del medio ambiente que la compañía lleva a cabo desde hace años y que se traduce en la generación de 500.000 kilovatios y en la reducción de 140 toneladas de dióxido de carbono al año.
La planta de Martorelles es una de las fábricas más modernas, mejor equipadas y punteras de toda Europa en tecnología e innovación farmacéutica. Ahora también es una de las plantas más sostenibles de España en energía renovable gracias a los 5.000 m2 de placas solares.
Según Paz Arias, Directora de Prevención y Medio Ambiente de ESTEVE, “en el marco de nuestra política de medioambiente desarrollamos un programa específico de eficiencia energética realizando auditorías energéticas en los diferentes centros productivos. La instalación de las placas fotovoltaicas en Martorelles es un gran paso en nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático, apostando firmemente por las energías renovables para reducir nuestras emisiones de CO2 a la atmósfera. Nuestro reto es incrementar este tipo de acciones y seguir con la reducción progresiva de emisiones de CO2. Este proyecto nos permitirá valorar la viabilidad para hacerlo extensivo al resto de plantas nacionales e internacionales de ESTEVE”.
La potencia eléctrica de 400KW de las placas fotovoltaicas, distribuidas en las cubiertas de los dos silos y las oficinas de logística de la planta de Martorelles, permite generar 500.000Kwh al año de energía limpia, cantidad suficiente para abastecer a una población de 170 hogares, y que supone un ahorro en consumo eléctrico del 4% del total anual. Además, al generar electricidad de una forma respetuosa con el medio ambiente, la instalación de placas solares en Martorelles evita la emisión de 140 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, el dióxido de carbono que absorbe un bosque de 15.000 árboles en un año.
Las placas solares de ESTEVE en el centro de producción de Martorelles son un producto de la ingeniería INAM S.L. La inversión realizada se recuperará gracias al ahorro de energía que aportan las placas.
Francesc Basacoma, Director de Operaciones de Genéricos comenta que “en 2015 hemos invertido en sostenibilidad, prevención y medio ambiente 1,4 millones de euros. El objetivo es continuar con la implementación de estas mejoras de eficiencia energética para reducir al máximo nuestros costes energéticos y reducir la huella ambiental en nuestros productos”.
Los profesionales de la intervención psicosocial reclaman más formación ante situaciones de emergencia
La Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea y Psicólogos sin Fronteras han celebrado las Jornadas de intervención psicosocial en crisis de emergencias, catástrofes y ayuda humanitaria. En ellas se ha analizado el papel de los distintos profesionales que intervienen en situaciones de emergencia, que abarcan desde conductas suicidas a catástrofes naturales, e incluso situaciones de ayuda humanitaria como atención a refugiados.
Elena Gazapo Carretero, decana de la Facultad de CC Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea y José Guillermo Fouce, presidente de Psicólogos Sin Fronteras fueron los encargados de inaugurar las jornadas. En su intervención, Elena Gazapo destacó “la importancia de seguir formando a profesionales para atender la gran emergencia y la cotidiana en todos sus diversos escenarios”. Por su parte José Guillermo Fouce hizo hincapié en el gran momento que vive la intervención psicosocial y reivindicó la necesidad de “visualizar la utilidad de la intervención para acompañar a la gente que sufre, amortiguar el dolor y proporcionar recursos para quienes los necesitan”.
La jornada comenzó con un recorrido por la historia de la psicología de emergencia en España a través de un recuerdo especial a la tragedia de Biescas, primer hito en la psicología de emergencia en nuestro país y a los atentados de Madrid de 2004 de los que este viernes 11 de marzo se cumplen doce años, y también demandaron una urgente intervención psicosocial por parte de los distintos profesionales que atendieron a las víctimas y a sus familiares.
Tras la inauguración se dio paso a dos mesas redondas sobre “Intervención Psicológica en Incidentes críticos” y sobre la“Intervención psicosocial en catástrofes y crisis humanitarias”. En ellas, profesionales de distintos organismos e instituciones como SAMUR, Cruz Roja Española, Colegio Oficial de Psicólogos, Fuerzas Armadas y Unidad Militar de Emergencias, Médicos sin Fronteras y el Instituto Anatómico Forense desglosaron sus actuaciones de asistencia psicológica, destacando la necesidad de trabajar en tres vertientes: víctimas, intervinientes y la población en general. Además, reclamaron la necesaria coordinación entre los distintos organismos para que la intervención psicosocial sea aún más eficaz.
En las mesas redondas, se expusieron, además, las funciones de los profesionales de esta disciplina, la necesidad de profundizar en su formación y especialización de cara a optimizar la respuesta que dé cobertura a los distintos sectores afectados. Para José Guillermo Fouce, “existe una clara necesidad formativa y por ello elegimos la universidad para estas jornadas, como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias desde un planteamiento transversal. Es clave la especialización y muy positivo que desde la Universidad Europea se tenga en cuenta la formación a los profesionales en grados y postgrados.”
Talleres para trabajar habilidades concretas
La intervención psicológica en las emergencias y catástrofes está orientada a mitigar o aliviar el sufrimiento psicológico de los afectados y a prevenir el agravamiento de los síntomas, precisamente, para acercar a los asistentes a esta realidad. Las jornadas contaron con varios talleres prácticos: desde la gestión del miedo hasta la comunicación y el manejo de las malas noticias. Estos casos suelen aparecer en este tipo de intervención psicosocial, se pusieron en práctica por parte de los asistentes y fueron guiadas con un ‘debriefing’ posterior por parte de los monitores de las diferentes instituciones colaboradoras.
Los profesores Eduard Batlle y Luis Alberto Moreno Aznar, Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2016
La Fundación Lilly ha concedido sus Premios de Investigación Biomédica 2016 a los profesores Eduard Batlle y Luis Alberto Moreno Aznar, en las categorías de investigación Preclínica y Clínica respectivamente. Estos galardones, que este año celebran su 15 edición, reconocen la trayectoria científica de excelencia de investigadores que contribuyen en España al desarrollo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud.
En la categoría de investigación Preclínica, la Fundación Lilly ha premiado al profesor Eduard Batlle, investigador del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y de la prestigiosa institución catalana de investigación y estudios avanzados (ICREA), por sus contribuciones científicas entorno a la relación entre el cáncer de colon y las células madres intestinales, y por sus estudios sobre el desarrollo de la enfermedad metastásica. Sus trabajos han permitido entender el origen del cáncer de colon y pueden tener importantes aplicaciones tanto en medicina regenerativa como en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal. Por otro lado, su grupo, referente internacional en este campo, ha descrito parte del proceso que hay detrás de la formación de metástasis en este cáncer, y en particular el papel del entorno del tumor, denominado estroma tumoral, durante la etapa de colonización de otros órganos por parte del tumor. “Sus contribuciones son excepcionales, tanto en calidad como en visibilidad e impacto”, ha subrayado el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, a la vez que destaca “su empeño por utilizar los resultados de investigación preclínica para mejorar el manejo clínico de la enfermedad”.
El profesor Luis Alberto Moreno Aznar, catedrático de la Universidad de Zaragoza y coordinador del grupo GENUD, ha sido galardonado en la categoría de Investigación Biomédica Clínica por su contribución al conocimiento de las causas de la obesidad infantil y al diseño de estrategias para su prevención y control. El jurado ha tenido en cuenta que el profesor Moreno Aznar ha liderado la investigación europea de la última década en este campo. Sus investigaciones han permitido la identificación de dos genes relacionados con la aparición de la obesidad. Asimismo, su grupo ha explicado cómo el peso al nacer tiene efecto en la programación de la obesidad y, además, que la lactancia materna modula el efecto de la genética en el exceso de adiposidad en adolescentes. Otra de sus contribuciones más importantes ha sido determinar que el nivel de actividad física óptimo para evitar el acumulo de grasa en adolescentes es de 60 minutos al día. “La obesidad infantil se desarrolla sobre un sustrato de predisposición genética y la presencia de factores relacionados con la alimentación, los comportamientos sedentarios y otros como la falta de sueño”, explica este experto. Por su parte, el doctor José Antonio Sacristán ha destacado que “sus estudios han sido decisivos para entender las causas de una enfermedad multifactorial como es la obesidad en la infancia, un importante problema de salud pública”.
Con la resolución de esta edición, son ya 30 los científicos españoles que han sido galardonados con los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica como reconocimiento a su aportación al avance del conocimiento a nivel básico y clínico.
El Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH) admitirá como miembros a profesionales portugueses
El trasplante de médula ósea o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es una actividad creciente y diversificada en sus contenidos. Se aplica en todas aquellas enfermedades para las que no hay otra alternativa terapéutica. Tal es el caso de algunas leucemias, linfomas y mielomas. Cada vez más, conlleva una superespecialización dentro de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, y su actualización y dinamismo constituye un reto para la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), que busca satisfacer con rigor las necesidades de los pacientes hematológicos.
En este contexto, hoy y mañana se celebra en Málaga la Reunión Anual del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), de la SEHH, que por primera vez arbitrará el mecanismo para admitir como miembros a los profesionales portugueses que lo deseen, a instancias del Instituto Portugués de Oncología (IPO) de Oporto.
En esta edición “se discutirán las novedades más recientes en las diversas formas de prevenir la enfermedad injerto contra huésped (EICH) en los diferentes tipos de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos o alo-TPH, y se abordará el papel de la inmunoterapia celular, mediante el uso de linfocitos T modificados (CARTs), en el tratamiento del cáncer hematológico”, apunta el doctor José Luis Díez, presidente del GETH.
El experto ha hecho balance de los últimos cuatro años del GETH, destacando la evaluación científica de los TPH alternativos y el impulso dado a las relaciones con las agencias estatales responsables de la regulación del ramo, como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)”, afirma. “Más concretamente, con la ONT se ha colaborado muy estrechamente en los planes nacionales de Cordón Umbilical y de Médula Ósea, y este año hemos suscrito un convenio de colaboración, al que se ha sumado la SEHH, para facilitar las tareas comunes y la financiación de iniciativas formativas”. Otro fruto de tan estrecha colaboración ha sido la reciente regulación de la figura del responsable hospitalario de TPH, que “agilizará la atención a los pacientes y donantes que lo precisen”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
