Traductor

28 March 2016

Salud crea el registro de personas afectadas por talidomida para mejorar la atención a este colectivo

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy la Orden por la que la Consejería de Salud crea el registro de personas con anomalías connatales causadas por la talidomida en Andalucía, con el fin de garantizarles un adecuado seguimiento y mejorar las medidas de atención sanitaria, rehabilitación y prevención. Este medicamento, comercializado en los años 50 del pasado siglo, se considera responsable de malformaciones en casi 10.000 personas, de las que entre 1.500 y 3.000 se produjeron en España.
La creación del registro conlleva un procedimiento de evaluación para ofrecer, a toda persona que lo solicite, la posibilidad de identificar la relación de causalidad entre la malformación que presenta y el uso de talidomida. Ello facilitará un reconocimiento oficial de la Administración sanitaria de cara a posibles reclamaciones de los afectados ante los tribunales.
La  información recopilada en este fichero será suministrada por las personas afectadas o, en su caso, por sus representantes legales a través de un formulario específico de solicitud, así como de la evaluación realizada por las Unidades de Valoración Médica de Incapacidades (UVMI). El registro contará con las máximas garantías de confidencialidad, seguridad e integridad de los datos que se incluyen.
El nuevo instrumento, adscrito a la Consejería de Salud, permitirá asimismo disponer de información fiable, actualizada y completa para determinar el número y la situación de las víctimas, así como el alcance real del problema en la comunidad autónoma. Esta información permitirá a la Consejería de Salud planificar políticas de salud en relación con las personas con anomalías connatales causadas por talidomida y contar con la información necesaria para orientar la elaboración y evaluación de actividades de prevención, planificación sanitaria y asistencia a las personas inscritas.
La talidomida es un principio farmacológico desarrollado por la multinacional Grünenthal en 1953. Por sus propiedades sedantes e hipnóticas se convirtió en una alternativa a los barbitúricos y fue también comercializado para el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Poco después de su introducción en el mercado se observó un incremento de nacimientos de niños con serias malformaciones, como consecuencia de la exposición del útero materno al fármaco.

CARLOS GUEDES, NUEVO ADJUNTO A LA DIRECCIÓN DE hmR ESPAÑA

Carlos Guedes ha sido designado como nuevo adjunto a la Dirección de Health Market Research -hmR España, en sustitución de Filipe Infante, que hasta ahora desarrollaba estas responsabilidades.
 Haga clic en Opciones
Licenciado en Economía por la Universidad Lusíada de Lisboa, Guedes cuenta con un posgrado en Administración con especialidad en Finanzas cursado en la Universidad Católica Portuguesa. Además, está llevando a cabo en esta misma universidad un Master Executive en Gestión con especialización en Marketing Estratégico.

Con una dilatada experiencia en gestión de organizaciones, comenzó su andadura profesional en el sector farmacéutico en la Asociación Nacional de Farmacias (ANF) de Portugal en 2008 como jefe del departamento de Operaciones de Finanfarma. Ya en 2013, comenzó a desarrollar funciones de Secretario del Comité Ejecutivo de la ANF y, en 2014, asumió el cargo de director de Proyectos en el Área de Desarrollo de Negocio de Farminveste.

A través de este nuevo nombramiento, la compañía refuerza su estructura de cara al lanzamiento de nuevos productos y al posicionamiento en el área de consultoría en el sector farmacéutico.

22 March 2016

Irisbond participa en la XXXI edición de CSUN

Irisbond presentará su nuevo desarrollo tecnológico, que permite el control de dispositivos móviles con los ojos, en la “Conferencia Internacional sobre Tecnología y Personas con Discapacidad”, organizada por la Universidad Estatal de California (CSUN), del 22 al 26 de marzo.

Después del éxito conseguido en su reciente participación en 4YFN y el Mobile World Congress (Barcelona, 22 – 25 de febrero), Irisbond viaja a San Diego para estar presente en la XXXI edición de CSUN, uno de los principales puntos de encuentro, a nivel mundial, sobre últimas tecnologías de apoyo para la discapacidad.

Irisbond

Irisbond acude con su dispositivo de control del ordenador con la mirada, que ha facilitado a más de 500 personas discapacitadas en todo el mundo comunicarse con el movimiento de los ojos, y con su reciente desarrollo para el control de dispositivos móviles a través de la webcam con la mirada. 

Según Eduardo Jáuregui, fundador y consejero delegado de esta empresa donostiarra, “la apuesta por acudir a CSUN coloca a Irisbond entre las principales compañías del sector a nivel mundial ya que esta Conferencia es una de las más importantes y prestigiosas en avances tecnológicos enfocados a la discapacidad. Además, aprovecharemos para mantener reuniones interesantes con empresas e instituciones radicadas en Sillicon Valley que han valorado el potencial de Irisbond”. 

La Conferencia Internacional sobre Tecnología y Personas con Discapacidad (San Diego, 22 al 26 de marzo) aglutinará a más de 130 empresas, de 35 países, que presentarán sus últimas novedades en tecnologías para diversas discapacidades.

VALL D’HEBRON INCORPORA UN SISTEMA PARA DETECTAR LA PREECLAMPSIA CON UN ANÁLISIS DE SANGRE

El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha incorporado a su cartera de servicios una nueva técnica para predecir la preeclampsia a corto plazo mediante un análisis de sangre. La técnica ha sido validada en un estudio multicéntrico internacional, publicado recientemente en el New England Journal of Medicine, en el cual ha participado como única investigadora española la Dra. Elisa Llurba, del grupo de Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y responsable de la Unidad de Insuficiencia Placentaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

El estudio observacional se llevó a cabo sobre 1.050 mujeres embarazadas de 24 a 36 semanas con sospecha de preeclampsia, una complicación médica del embarazo que puede comportar graves problemas tanto para la madre, como para el feto. La sospecha clínica de la enfermedad se basa en la hipertensión, la proteinuria, los edemas o el dolor de cabeza. Según la Dra. Llurba, “los síntomas para detectar la enfermedad son muy inespecíficos, ya que en más del 70% de los casos, las pacientes que presentan alguno no desarrollan preeclampsia”. En cambio, añade, “a veces llegamos tarde al diagnóstico en embarazadas que no manifestaban estos síntomas”.

El estudio parte de investigaciones anteriores, en las cuales se demostró que las mujeres que presentan preeclampsia tienen los niveles de un factor antiangiogénico (sFlt-1) más elevados, y los niveles de un factor angiogénico (PlGF), disminuidos. El objetivo de los investigadores con este trabajo, llamado PROGNOSIS, ha sido establecer un punto de corte en la relación de los dos factores que determine el riesgo de sufrir la enfermedad en las siguientes semanas, así como también otras consecuencias graves como la muerte fetal o la restricción del crecimiento fetal.

Hemos demostrado que las embarazadas que presentan síntomas de preeclampsia y tienen una relación por debajo de 38 de las dos proteínas analizadas en sangre, no sufrirán la enfermedad en las siguientes cuatro semanas”, explica la Dra. Llurba. Este ratio ha dado un 99% de fiabilidad para descartar la enfermedad en los siete días posteriores al análisis de sangre. En cuanto a la predicción a 4 semanas vista, la nueva técnica demostró que las embarazas con un ratio superior a 38 presentaron preeclampsia en cerca del 35% de los casos, o bien complicaciones relacionadas con la insuficiencia placentaria en un 10% adicional. Esta determinación ha sido validada para realizarse con la plataforma de laboratorio Cobas de Roche Diagnostics.

La ventaja de estos marcadores respecto a las técnicas convencionales que se disponían hasta ahora es que detectan la causa de la preeclampsia, que es la insuficiencia placentaria. Por lo tanto, también se pueden utilizar en la predicción de las pacientes con riesgo, y para determinar aquellas pacientes que harán las complicaciones más graves que, a veces, comportan complicaciones fatales.

La preeclampsia afecta a cerca del 5% de las embarazadas y es la segunda causa de muerte materna y una de las principales causas de complicaciones maternas y fetales. A raíz de estos resultados, la Unidad de Cuidados Intermedios Obstétricos del Hospital Universitario Vall d’Hebron, liderada por la Dra. Anna Suy, aplicará la nueva técnica a las gestantes de más riesgo ingresadas en la unidad, y a algunas gestantes con sospecha de preeclampsia visitadas en consultas externas, con el fin de evitar ingresos, pruebas innecesarias y partos provocados antes de hora. Con esta incorporación, que se enmarca en el Programa de mejora de la práctica clínica a través de la investigación, la Dra. Llurba concluye que “seremos mejores a la hora de concentrar los recursos en las pacientes y los fetos que más lo necesiten”.





Okayama University research: Medical supportive device for hemodialysis catheter puncture‏



Medical doctors at Okayama University Medical School and Shigei Medical Research Hospital in Okayama City, in collaboration with K.Techno Inc. develop a medical supportive device for hemodialysis catheter puncture.
Hemodialysis is used to purify the blood of people with kidney failure with a growing need for dialysis using a catheter in countries with aging populations, such as Japan. The precise catheter placement for secure and efficient dialysis, requires specialized knowledge and skills of the doctor. 
The implication of improper catheter placement include:  the appropriate and correct hemodialysis cannot be carried out; the possibility of medical accidents;, increase the exposure of patients to radiation through the use of X-ray equipment during replacement; and wastefulness in healthcare costs due to unnecessary disposal of expensive dialysis catheters.

Now, Dr Toshiaki Ohara at the Okayama University Medical School and clinical staff at the Shigei Medical Research Hospital in Okayama City, in collaboration with K.Techno Inc., have developed a “medical supportive device for hemodialysis catheter puncture” (hereafter ‘device’). 
Clinical tests conducted at Shigei Medical Research Hospital showed no safety problems with excellent placement results of hemodialysis catheters. 
The Okayama team will publish their results in an international journal and are preparing to commercialize this invention as well as looking for other non- hemodialysis catheter related applications of this technology. 
Details of the process for using the ‘device’ 
Before inserting the catheter the patient lies horizontally on an X-ray table followed by disinfection and sheets to define the operation area. Next, the ‘device’ is laid over the patient and a pen used to mark the path for the catheter. Then, a catheter of the appropriate length is selected and the internal jugular vein is punctured.
Then, in a state in which the wire and the dilator have been inserted, the device is used to make a line along the wire again. Then, actually superimpose the catheter to check that there is no deviation.
Then the exit section is set and the catheter is guided in a direction from the outlet to the neck, and the inner cylinder of the dilator is removed. The catheter is inserted into the dilator and the process is completed when the dilator sheath is split and removed. This process enables the accurate and reproducible placement of catheters without deviation. 

21 March 2016

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y los laboratorios Gebro Pharma afianzan su trayectoria juntos

Después de varios años de trabajo conjunto, Laboratorios Gebro Pharma y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han firmado un convenio de colaboración para ir de la mano en varios proyectos que se pondrán en marcha este año. Se pretende reforzar la línea de trabajo abierta en el desarrollo de aplicaciones para la salud destinadas a pacientes y profesionales.
El convenio que han firmado el Director General de Gebro Pharma, Sergi Aulinas, y el Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joan Carles March, tiene como objetivo el desarrollo de proyectos relacionados con la docencia, la investigación y la consultoría en el ámbito de la salud para así dar respuesta a las demandas sociales y a los retos que plantea la evolución de los sistemas sanitarios.
Joan Carles March, director de la EASP, ha puesto el énfasis en la necesidad de “Aunar esfuerzos para generar nuevas áreas de trabajo que faciliten el autocuidado en las enfermedades crónicas y aporten herramientas a los profesionales para ayudarles en el seguimiento de sus pacientes crónicos” en este sentido el director de la EASP ha mencionado las aplicaciones desarrolladas como “un valor en la mejora de la salud de la ciudadanía”.
Carmen SansGerente Nacional de Market Access en Gebro Pharma, destaca que “en Gebro Pharma somos conscientes de tener que tomar parte en todas aquellas acciones que puedan sumar y actuar de base en el entorno de la salud. Es por ello que este tipo de colaboraciones son fundamentales para crear valor, tanto con las instituciones como con los gestores sanitarios, y así poder desarrollar proyectos en beneficio de la salud pública y de los pacientes.”

Trayectoria EASP- Gebro Pharma
Es importante destacar de estos años de colaboración las actividades que se han llevado a cabo en algunas áreas terapéuticas, como en dolor, gracias al trabajo que se está realizando alrededor de patologías como la Artritis Reumatoide y la Artritis Idiopática Juvenil, y otras áreas como la drogodependencia.

hmR consolida su posición en el mercado Español con casi 100 clientes

La consultora de estudios de mercado hmR España se consolida en nuestro país con productos innovadores, ágiles y de gran calidad que le han permitido contar con una amplia cartera de clientes, que ronda los 100, desde que comenzara su proceso de implantación, primero en Madrid, y luego en Barcelona, a inicios de 2014, según ha dado a conocer Marco Patinha, country manager de la compañía.

Tal y como señala el máximo responsable de la compañía en España, hmR además de generar análisis del mercado en los primeros días de cada mes, basados en la robusta información generada por su colaboración con más de 4.500 farmacias, ha ido ampliando el abanico de servicios que presta a sus clientes y proveedores, de entre los que ha destacado la consultoría especializada, “que aporta profundidad a nuestra condición de ‘partner’ estratégico de las compañías con las que trabajamos”.

Según ha dado a conocer Patinha, la compañía continúa con su proceso de internacionalización, y ha empezado a trabajar en Irlanda, sin descartar próximas aperturas europeas en los próximos años. Así, ha querido hacer hincapié en que hmR tiene en la actualidad la capacidad de brindar a sus clientes una perspectiva completa del mercado farmacéutico en la zona Iberia en su conjunto (España y Portugal), y, a medio plazo, podrá mostrarles comparativas con otros mercados europeos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud