Traductor

Showing posts with label sangre. Show all posts
Showing posts with label sangre. Show all posts

12 November 2021

Fitbit introduce una nueva herramienta de salud en su ecosistema: el registro del nivel de glucosa en sangre

                           


 


Fitbit siempre ha estado a la vanguardia de la salud conectada liderando el desarrollo de nuevas herramientas que hacen que millones de personas puedan llevar en sus muñecas la última tecnología en materia de bienestar. Una vez más, pone a la disposición de sus usuarios una nueva funcionalidad para poder hacer un seguimiento un aspecto clave de la salud de las personas que sufren diabetes: el nivel de glucosa en sangre. Desde ahora, los usuarios de Fitbit podrán registrar o importar sus niveles de azúcar en sangre de manera manual.

De esta manera, se pueden establecer rangos personalizados para ver cuándo se sale del objetivo y poder identificar mejor los cambios importantes. Además, desde la aplicación de Fitbit se puede configurar el envío de avisos para registrar sus niveles y así poder ver las tendencias a lo largo del tiempo en gráficas fáciles de entender. 

Con todos los índices en el mismo lugar, el usuario puede ver cómo varían sus niveles a lo largo del día y cómo reaccionan a la actividad física, la alimentación, el sueño y otros parámetros vitales. A medida que mejore sus hábitos y optimice su peso (en el caso de la diabetes de tipo 2), observará cómo cambian esas tendencias gradualmente.

¿Por qué es tan útil la función Glucosa en sangre de Fitbit?

Llevar un control de la glucosa en sangre, en un paciente con diabetes o en uno cuyo médico se lo recomienda por otros motivos, es importante para ayudarle a mantener sus índices en el rango deseado. Al poner estos datos en perspectiva con los de salud y bienestar que se recogen en la app de Fitbit, permite al usuario conocer los parámetros únicos de su cuerpo y cómo afectan hábitos como la dieta, la actividad, el sueño, u otros factores como el estrés o la medicación.

Sin embargo, controlar o monitorizar los niveles de glucosa en sangre puede resultar pesado: la función de seguimiento de Fitbit lo pone más fácil porque los relaciona con los demás hábitos de salud. Además de poder realizar un registro manual de la glucosa en sangre, los suscriptores del servicio Fitbit Premium tienen acceso para ver la frecuencia con la que se sitúan dentro de su rango objetivo en un periodo de 30 días, y una correlación entre el momento en el que realizan una medición y sus niveles, así como las tendencias de estos datos. Los suscriptores también pueden compartir sus índices de glucosa en sangre con su médico gracias a un informe de bienestar que ofrece la aplicación.

¿Cómo funciona?

Los usuarios que así lo quieran pueden entrar en la aplicación de Fitbit y empezar a registrar sus niveles de glucosa en sangre de manera manual, así como los síntomas relacionados para ver las tendencias de sus datos. También pueden conectar la aplicación OneTouch Reveal de LifeScan (otros medidores y apps próximamente) con la aplicación de Fitbit para importar automáticamente sus datos. 

 

En la aplicación el usuario puede establecer un rango personalizado para saber cuándo se está por encima, por debajo o dentro de sus umbrales, y para ayudar a ver cómo los hábitos diarios pueden afectar a sus niveles. Asimismo, los usuarios pueden establecer recordatorios en la aplicación que se enviarán a su dispositivo en la muñeca para registrar sus niveles. Así, su experiencia será más regular y le ayudará a identificar tendencias con gráficas fáciles de entender que incluyen todas las estadísticas en un mismo lugar. 

Para empezar, solo hay que añadir esta función al panel ‘Hoy’ entrando en la aplicación de Fitbit en Descubre > Estadísticas de salud y bienestar hoy, y añadiendo “Glucosa en sangre”. Para aquellos que utilicen la aplicación OneTouch Reveal™, pueden conectar su app y su medidor a la aplicación de Fitbit seleccionando el icono de ajustes en la sección de Glucosa en sangre.

14 June 2017

Message from Commissioner Andriukaitis for World Blood Donor Day 2017

Since 2015, Europe has been left reeling by terror attacks in France, Belgium, Germany, Sweden and the United Kingdom. We have been shocked and saddened by these attacks and we mourn the victims. But we will not allow these atrocities to undermine our resilience, our compassion or our spirit of solidarity. Each of these terrible events also had something positive in common: the willingness of citizens to donate blood.
Today, on World Blood Donor Day, I call on EU citizens to demonstrate this continued compassion and solidarity in a tangible way and to become blood donors. Fittingly, the World Health Organization has chosen to focus on blood donation in emergencies as this year's theme, and I fully endorse the campaign message:

Don't wait until disaster strikes
GIVE BLOOD
GIVE NOW
GIVE OFTEN

It is vital that hospitals have a sufficient supply of all blood types at all times, so that in the unpredictable event of a crisis or emergency, doctors and surgeons are in the best position to save lives. As blood can only be stored for a limited period of time before use, there is a constant need for donations.
Let me point out that donated blood is not only needed in the event of a terrorist attack, it is also necessary for everyday medical emergencies such as car crashes, childbirth complications, and complex surgical procedures, amongst many others.

Every year, following donations by EU citizens, some 26 million units of blood are supplied and used in hospitals. My job as the European Health Commissioner is to help ensure that 1400 EU blood establishments apply the highest standards of quality and safety at every step - from collection to distribution. Patients' lives depend on it, and blood donors deserve the assurance that their donation will be put to good use.
The Commission is currently evaluating the 2002 blood Directive to ensure that it remains fit for purpose. As part of the evaluation, there is an ongoing public consultation of citizens and stakeholders, which runs until the end of August. Everyone who participates will have their voice heard, so I invite you to do so.
Blood is the most precious gift that anyone can give to another person, so allow me to repeat: Give blood. Give now. Give often.

04 April 2017

Commission publishes guides on patient blood management

The Commission has today published two guides on Patient Blood Management (PBM).  The guides, one addressed to authorities and the other addressed to hospitals, have been developed via a Public Health Programme service contract (nº 20136106).

Patient blood management (PBM) is a patient-focused, evidence-based and systematic approach to improve patient outcomes through the safe and rational use of blood and blood products and avoiding unnecessary transfusions. Essential elements of PBM include: the prevention of conditions that might otherwise result in the need for transfusion (through health promotion and screening for early detection of anemia), appropriate diagnosis and optimal treatment, including the use of alternatives to transfusion, good surgical and anaesthetic techniques, the use of alternatives to blood transfusion and blood conservation. The high prevalence of untreated pre-operative anaemia, the unmet need for improved bleeding management and a liberal transfusion practice, point towards huge potential to improve outcome through rationalisation of transfusion. The PBM approach has been endorsed and promoted by the World Health Organization and is widely accepted as current best practice.

The publication is timely as, just last month, the journal Transfusion published impressive results from a comprehensive 5-year PBM programme in Western Australia, the world’s largest programme to date on PBM. It included 605,046 patients admitted to Western Australia’s four major adult tertiary-care hospitals, with results showing a 28% reduction in hospital mortality, a 15% reduction in average hospital length of stay, a 21% decrease in hospital-acquired infections (transfused patients are more susceptible to infection) and a 31% decrease in the incidence of heart attack or stroke. The use of blood products was reduced by 41% during the study period, achieving not only these significant patient outcome benefits but also representing a very substantial cost saving to the health service.

The Commission hopes that the EU Public Health Programme investment in the development of these guides will enhance the efforts of health authorities and professionals across the EU to achieve similar results for EU patients.

04 January 2017

New study blows whistle on home advantage

  
Higher standards in football refereeing have brought about an unexpected change – the end of the home advantage.

According to new research, football in the UK has changed beyond recognition in the last few decades and home advantage has been steadily eroded.

Dr Tom Webb, a sports scientist at the University of Portsmouth, said referees at all levels of the game in the UK are now unlikely to be moved by the impassioned cries of the home fans and, critically, to be extremely fit, putting them at the centre of the action rather than 10-40 metres away, as they once were.

He said: “We’ve seen a slow decline in home advantage since the end of World War II, but it has now almost entirely vanished in UK professional football.

“Referees have never before been subject to such close scrutiny. As well as fans, there are cameras watching their every move and pundits and experts analysing their every decision. It was inevitable the standard in refereeing would rise.”

Home advantage is due to four factors: The visiting team being tired from travelling and having to play in unfamiliar surroundings; decisions tend to favour the home side; and the crowd’s effect on the players, the match officials, or both.

A rise in physical, technical and psychological training for referees has resulted in a pronounced falling away of home advantage.

“There’s now a sustained emphasis on and support across the game for extremely high standards in refereeing,” Dr Webb said.

“Physical fitness, combined with a rise in the number of coaches or mentors to help referees identify any weaknesses in their decision-making and to support their resilience, has knocked out the home advantage.”

Dr Webb had earlier conducted research into home advantage and found a dramatic fall since the 1940s. This study was to examine in depth the reasons for such a fall-off by interviewing 18 people, including referees, former referees, referee assessors, referee coaches, managers and administrators associated with refereeing.

One of those who took part told researchers: “From when I started back in 1988 to now, I think referees probably get 100 times more support and have a lot more information and guidance than they’ve ever had.”

Another said the use of video playback meant it was now routine to review decisions and that he and colleagues also discuss every game, highlighting every decision that was handled well or could have been handled better.

Discussing the home crowd effect, one of those interviewed said referees “could be influenced by a number of factors, including the crowd, the score and previous decisions, but the best won’t be”.

The home advantage effect has been documented widely across sport. It might be decreasing faster in British football because the sport’s prominence in British life meant it benefited first from advances, including understanding referees need to be fit enough to keep up with the players and resilient enough to block out the cries of the crowds, Dr Webb said.

The research is published in the Soccer & Society journal. 

23 September 2016

THRIVA MAKES HEALTH PERSONAL WITH BLOOD TEST AND TRACK SERVICE

 Statistics about health problems and the incidence of preventable diseases are all too familiar. Yet we still ignore the advice we’re given and struggle to make healthy lifestyle choices. It’s only when something goes wrong that we give our bodies the time and energy they deserve. Step up Thriva, the proactive health startup whose finger-prick blood tests are empowering people to make better lifestyle choices by making health personal.
With health problems often going undetected until its too late, Thriva is kick-starting a revolution in healthcare by making it easy and affordable for people to gain access to the data that really matters - helping them detect issues early and take action before it’s too late. Its finger-prick blood tests can be done at home and results are delivered to your personal online health dashboard. By providing deep insights into what’s actually going on inside your body, with personalized advice from a qualified GP, Thriva’s finger-prick blood tests are a powerful motivator that you can’t easily ignore.
Following rapid growth and investment from Seedcamp, a leading London venture capital firm, Thriva is now launching Baseline – a test that can uncover a variety of important red flags before they become serious illnesses or diseases. These include high cholesterol levels (linked to cardiovascular disease), Vitamin-D deficiency (linked to fatigue and bone health, cardiovascular disease and cancer), iron deficiency (linked to chronic fatigue and pregnancy complications) and poor liver function (linked to liver disease as well as cardiovascular disease, heart disease and cancer).
While personal fitness trackers and wearables are a popular way of measuring performance, they provide very limited insight into the state of your body or the impact of poor lifestyle choices,” comments Hamish Grierson, co-founder and CEO at Thriva. “Our blood test insights make health issues very personal and very real. If you discover you have high levels of cholesterol or abnormal liver function, you become very connected to what your body is trying to tell you and are far more likely to take corrective action.”
Thriva’s blood-testing kits are quick and easy to use. They contain everything you need for a finger-prick test including lancets, wipes, a small collection tube and a pre-paid mailer. It doesn’t involve any big needles and takes just a few minutes.  The blood tests are carried out by an accredited lab and are available in a matter of days - less time that it takes to get an appointment with a doctor.
The results come with bespoke recommendations from a GP, all of which can be viewed on your personal online health dashboard via the Thriva online dashboard. They’re also very affordable - the LifeTracker test costs £49 for a one-off check or £39 per quarterly test on subscription. So for the same price as a subscription to Spotify, you can now track important body state data, make your health a priority and take back control of your body.
“We know health is hard but by making it personal, convenient and affordable, Thriva is helping people find the motivation to make better, more proactive lifestyle choices,” continues Hamish Grierson.

Quick facts:
·      The top five killers (cancer, heart disease, stroke, lung disease and stroke) are responsible for over 150,000 deaths a year in England alone – with the Department of Health estimating that two-thirds of them are entirely avoidable.
·      The UK has one of the worst death rates from liver disease in Europe and medical experts have warned early detection is ‘virtually non-existent’. The NHS recently revealed a deficit of £2.45bn and could be facing a £20bn deficit by 2020 according to Incisive Health.
·      NHS Vale of York Clinical Commissioning Group recently proposed delaying non-life threatening procedures by a year for those with a body mass index exceeding 30.
·      The global market for “connected healthcare” will expand by a third every year to reach £37bn by 2020, according to PwC, the consultancy, and the U

25 July 2016

Salud pone en marcha la App 'Dona Sangre Andalucía' para informar sobre puntos de donación, fecha de colectas y alertas de grupos sanguíneos

La Consejería de Salud ha puesto en marcha la App ‘Dona Sangre Andalucía’, la aplicación oficial de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea de la sanidad pública andaluza, según ha dado a conocer hoy en rueda de prensa la coordinadora del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Blanca Miranda. La nueva aplicación móvil, que se ha desarrollado en colaboración con la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, y la empresa Vodafone, está dirigida a los casi 176.000 donantes que tiene la comunidad autónoma y los nuevos que puedan sumarse a este gesto solidario.
Con esta nueva herramienta de comunicación que pone a disposición de la población el sistema sanitario público andaluz, se ofrece información personalizada sobre colectas cercanas y alertas, en función del grupo sanguíneo y la cercanía del usuario al área geográfica donde se demanda su grupo. De igual modo, permite que las personas usuarias, que deben estar registradas previamente como donantes, tengan siempre a mano su carnet de donante de forma fácil y cómoda, ya que se accede a él a través de la propia App.
Asimismo, otra ventaja que ofrece la App es disponer de un histórico como donante, ya que se genera un calendario personalizado con las donaciones; y conocer el “grado de compromiso” gracias al denominado “Termómetro Solidario”, en el que se indica el número de donaciones y el reconocimiento asignado. También facilita participar en un programa de puntos, obtener información sobre donaciones especiales o ‘compartir’ con la familia y amigos su acción solidaria de donar sangre o plasma.


El uso de la aplicación supone también una serie de ventajas para los centros de transfusión sanguínea, que podrán publicar a través de la App la planificación de las colectas e incluso introducir cambios de última hora; dar avisos o solicitar mayor colaboración ante alertas concretas de manera muy ajustada, en función de la ubicación y del grupo sanguíneo que se necesite.
Además, la App contribuirá a agilizar la actividad habitual de los centros en su labor informativa, ya que cuando se planifican las colectas, éstas se envían a los ayuntamientos y a los centros de salud con antelación, y se avisa a los donantes habituales del día y la fracción horaria en que cada colecta tendrá lugar. Esta función también se podrá realizar ahora, de manera más rápida y eficaz, a través de la App ‘Donar Sangre Andalucía’.
Con todo ello, los donantes que deseen conocer dónde pueden realizar su donación, dispondrán de esa información en tiempo real y a un solo clic desde su dispositivo móvil, ya que informa puntualmente sobre los lugares en los que se han programado colectas, tanto por fechas como a través de un mapa que muestra las localizaciones más cercanas.
La App ‘Dona Sangre Andalucía’ es una de las primeras aplicaciones de estas características que se ponen en marcha a nivel nacional, y se puede descargar de manera gratuita tanto en los dispositivos móviles con sistema Android como los que utilizan el sistema IOS (Apple). En la actualidad está disponible para todas las provincias andaluzas, a excepción de Málaga en la que estará operativa, previsiblemente, después del verano.
Contribución de la App a la eficiencia de las donaciones
Uno de los aspectos más importantes de la donación de sangre es que éstas se gestionen de manera efectiva y eficiente, lo que supone disponer de una cantidad suficiente de sangre para abastecer todas las necesidades de los hospitales, teniendo en cuenta a la vez sus periodos de caducidad. En este sentido, hay que destacar que Andalucía tiene una tasa de caducidad de las más bajas de su entorno, lo que la convierte en una comunidad muy eficiente a la hora de gestionar sus productos sanguíneos.
El stock que se ha calculado que Andalucía debe tener acumulado es el correspondiente a las necesidades de productos sanguíneos para una semana, por lo que se deben ajustar las colectas y el ritmo de obtención a este ritmo de consumo. La nueva App ‘Dona Sangre Andalucía’ va a contribuir a conseguir este ajuste, ya que posibilita optimizar las donaciones que se produzcan, gracias a su capacidad de personalizar la información y geolocalizarla según las necesidades de sangre y la ubicación de los posibles donantes.
En este contexto, se observa que en Andalucía la actividad de donación está bastante ajustada y es estable en el tiempo, ya que durante el primer semestre de 2016, se han producido en la comunidad 143.689 donaciones de sangre y plasma, permitiendo dar respuesta a toda la demanda que registran los centros sanitarios andaluces y ser una comunidad autónoma “autosuficiente”. Del total de donaciones registradas, 136.980 han sido de sangre, cifra muy similar a las 136.859 donaciones del mismo periodo del año anterior; y 6.830 de plasma, cifra algo superior a la registrada en los mismos meses de 2015, cuando se alcanzaron las 6.713 donaciones.
Durante 2015 se realizaron en Andalucía 267.687 donaciones de sangre y 13.319 de plasma, lo que supone una tasa total de donación de sangre y plasma de 33,5 para Andalucía. Las colectas ascendieron a 4.761 y la media por cada colecta fue de 46,4 donaciones de sangre y de 1,7 donaciones de plasma.
Prácticamente el 90% de las donaciones se producen a través de las colectas que se organizan por los diferentes municipios y sólo el 10% se realizan en los puntos fijos establecidos al efecto.
Perfil del donante
En cuanto al perfil del donante, hay que destacar que de los 175.660 donantes registrados en Andalucía, 100.848 son hombres (57,4%) y 74.812 mujeres (42,6%). El 28% de los donantes tiene entre 18 y 30 años, mientras que el 27,4% tiene entre 41 a 50 años, es decir, más de la mitad de los donantes se concentran en la etapa vital que va de los 18 a los 50 años, por lo que se espera que la aplicación móvil tenga un buen nivel de uso entre los donantes andaluces.
Por grupo sanguíneo, los donantes más numerosos pertenecen al grupo 0+: 36,3% seguido del grupo A+: 34%. Los más escasos son los grupos 0- (8,6% de las donaciones); el B+ (8%); el A- ( 7,2%); el AB+ (3,3%) y el AB- (0,7%)
Hay que recordar que la cantidad de sangre donada se regenera rápidamente.  Los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donación y donación; en el caso de la aféresis de plasma o plaquetas, se puede realizar con más frecuencia, cada 15 días.
Actividad terapéutica
Las donaciones de sangre, plasma y tejidos constituyen una herramienta básica y necesaria para multitud de intervenciones terapéuticas y en Andalucía se realizan alrededor de 450.000 procedimientos terapéuticos al año gracias a las cerca de 300.000 donaciones anuales.
De la sangre se obtienen diferentes elementos como hematíes, plaquetas y plasma; a su vez, del plasma, tras un proceso de fraccionamiento de sus proteínas, se obtienen otras sustancias, que se conservan como medicamentos, y que se utilizan por ejemplo para paliar estados carenciales en enfermedades como la hemofilia; o productos ricos en plaquetas y fibrina, que se usan en el tratamiento de úlceras o lesiones crónicas, etc.
Así, de las donaciones de sangre y plasma que se producen cada año, se obtienen 260.000 concentrados de hematíes, 255.000 unidades de plasma, 35.000 unidades de plaquetas, 255.000 gramos de gammaglobulina, 2,3 millones gramos de albúmina, 2 millones de unidades de Factor IX, 9 millones de unidades de Factor VIII y 34.000 viales de derivados plasmáticos biológicos.
Además, cada año se producen en Andalucía alrededor de 450 donaciones de tejido ocular, 200 donaciones de tejido óseo, 900 procesamientos de progenitores hematopoyéticos (sangre de cordón umbilical y progenitores de médula o sangre periférica); 8.000 donaciones de médula ósea; 3.500 unidades de sangre de cordón umbilical procesadas, de la cuales 1.500 están criopreservadas, lo que convierte a Andalucía en el tercer banco del mundo en número en número de unidades procesadas de sangre de cordón umbilical. Todo ello, con una utilidad terapéutica que permite en muchas ocasiones salvar vidas en pacientes que no tienen otras alternativas terapéuticas.
La labor de la red de centros de transfusión sanguínea en Andalucía, que se encarga de todo el proceso, desde la donación hasta la extracción y conservación de todos los componentes, es ingente y cuenta con un equipo de 450 profesionales con alta capacitación para dar respuesta a la intensa actividad que se desarrolla en los ocho centros andaluces. Adicionalmente, esta red también se ocupa de la evaluación, procesamiento y conservación de los tejidos de uso clínico, de los progenitores hematopoyéticos utilizados en los trasplantes de médula ósea y de la captación, evaluación y tipaje de los donantes de médula ósea.
Investigación en la red de medicina transfusional
Asimismo, es muy importante el papel de los centros de transfusión sanguínea en la investigación que se impulsa desde la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, con la participación en ensayos clínicos y la disponibilidad de la más amplia red de salas blancas del Sistema Nacional de Salud.
Actualmente, se trabaja en distintos proyectos de investigación, como son: el desarrollo de un banco de linfocitos para uso clínico en rescate de trasplante de médula ósea; el uso de factores de crecimiento de origen plasmático en patología degenerativa de rodilla; la utilización de colirios de origen biológico en el síndrome de ojo seco; los cultivos de condrocitos para el tratamiento de lesiones articulares de rodilla; el uso de factores de crecimiento y geles ricos en plaquetas, de origen plasmático en lesiones dérmicas crónicas, vasculares, autoinmunes o diabéticas; la colaboración en la puesta a punto de los cultivos de geles ricos en factores plaquetarios para la base de los fibroblastos y queratinocitos de los constructos de piel cultivados en agarosa; o los procedimientos de fotoaféresis para el rescate de pacientes con trasplante de médula y enfermedad de injerto contra huésped.

29 May 2016

Additional hormone measurement reveals pregnant women at high risk of preeclampsia

An additional blood test for pregnant women accurately predicts which women with high thyroid function are at risk of developing preeclampsia, according to a study presented today at the European Congress of Endocrinology. The findings may help identify high-risk pregnant women and potentially avoid unnecessary treatment that carries the risk of foetal abnormalities.

Preeclampsia is a condition that occurs during the second half of pregnancy, where women have high blood pressure and pass protein in their urine. It occurs in 2-8% pregnancies and in some cases leads to serious complications for both mother and child, including seizures, kidney failure, haemorrhage and preterm birth.

One of the risk factors for preeclampsia is hyperthyroidism, which can be caused by medical conditions such as Graves’ Disease or toxic thyroid nodules. However, high levels of hCG, a hormone that rises naturally during pregnancy, also leads to high thyroid function but this type of pregnancy-related hyperthyroidism does not have an increased risk of preeclampsia.

As taking drugs to treat high thyroid function during pregnancy carries the risk of causing foetal abnormalities, it is important to distinguish between an overactive thyroid caused by pregnancy-related hCG or one caused by a conventional underlying thyroid condition.

In this study, researchers measured the hormones of 5153 women during early pregnancy (before the 18thweek) and found that women with high levels of thyroid hormone but low levels of hCG were between three and eleven times more likely to develop preeclampsia. Women with high levels of thyroid hormone and high levels of hCG were not at increased risk of preeclampsia. The researchers accounted for other factors including the age, smoking, education and ethnicity of the expectant mothers as well as the gender of the baby.

“Most pregnant women will have high thyroid hormone levels because of a natural rise in hCG, rather than an underlying thyroid condition like Grave’s Disease or toxic nodules”, said lead author of the study Dr Tim Korevaar from the Erasmus University Medical Center in Rotterdam.

“Doctors do not currently screen for preeclampsia, although many do measure thyroid hormone during pregnancy,” continued Dr Korevaar. “Measuring hCG as well may help doctors to more accurately interpret thyroid function tests in pregnant women.”

“Our work will potentially reassure the vast majority of patients who do not actually have an underlying thyroid condition by helping them avoid unnecessary treatment”.



22 March 2016

VALL D’HEBRON INCORPORA UN SISTEMA PARA DETECTAR LA PREECLAMPSIA CON UN ANÁLISIS DE SANGRE

El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha incorporado a su cartera de servicios una nueva técnica para predecir la preeclampsia a corto plazo mediante un análisis de sangre. La técnica ha sido validada en un estudio multicéntrico internacional, publicado recientemente en el New England Journal of Medicine, en el cual ha participado como única investigadora española la Dra. Elisa Llurba, del grupo de Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y responsable de la Unidad de Insuficiencia Placentaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

El estudio observacional se llevó a cabo sobre 1.050 mujeres embarazadas de 24 a 36 semanas con sospecha de preeclampsia, una complicación médica del embarazo que puede comportar graves problemas tanto para la madre, como para el feto. La sospecha clínica de la enfermedad se basa en la hipertensión, la proteinuria, los edemas o el dolor de cabeza. Según la Dra. Llurba, “los síntomas para detectar la enfermedad son muy inespecíficos, ya que en más del 70% de los casos, las pacientes que presentan alguno no desarrollan preeclampsia”. En cambio, añade, “a veces llegamos tarde al diagnóstico en embarazadas que no manifestaban estos síntomas”.

El estudio parte de investigaciones anteriores, en las cuales se demostró que las mujeres que presentan preeclampsia tienen los niveles de un factor antiangiogénico (sFlt-1) más elevados, y los niveles de un factor angiogénico (PlGF), disminuidos. El objetivo de los investigadores con este trabajo, llamado PROGNOSIS, ha sido establecer un punto de corte en la relación de los dos factores que determine el riesgo de sufrir la enfermedad en las siguientes semanas, así como también otras consecuencias graves como la muerte fetal o la restricción del crecimiento fetal.

Hemos demostrado que las embarazadas que presentan síntomas de preeclampsia y tienen una relación por debajo de 38 de las dos proteínas analizadas en sangre, no sufrirán la enfermedad en las siguientes cuatro semanas”, explica la Dra. Llurba. Este ratio ha dado un 99% de fiabilidad para descartar la enfermedad en los siete días posteriores al análisis de sangre. En cuanto a la predicción a 4 semanas vista, la nueva técnica demostró que las embarazas con un ratio superior a 38 presentaron preeclampsia en cerca del 35% de los casos, o bien complicaciones relacionadas con la insuficiencia placentaria en un 10% adicional. Esta determinación ha sido validada para realizarse con la plataforma de laboratorio Cobas de Roche Diagnostics.

La ventaja de estos marcadores respecto a las técnicas convencionales que se disponían hasta ahora es que detectan la causa de la preeclampsia, que es la insuficiencia placentaria. Por lo tanto, también se pueden utilizar en la predicción de las pacientes con riesgo, y para determinar aquellas pacientes que harán las complicaciones más graves que, a veces, comportan complicaciones fatales.

La preeclampsia afecta a cerca del 5% de las embarazadas y es la segunda causa de muerte materna y una de las principales causas de complicaciones maternas y fetales. A raíz de estos resultados, la Unidad de Cuidados Intermedios Obstétricos del Hospital Universitario Vall d’Hebron, liderada por la Dra. Anna Suy, aplicará la nueva técnica a las gestantes de más riesgo ingresadas en la unidad, y a algunas gestantes con sospecha de preeclampsia visitadas en consultas externas, con el fin de evitar ingresos, pruebas innecesarias y partos provocados antes de hora. Con esta incorporación, que se enmarca en el Programa de mejora de la práctica clínica a través de la investigación, la Dra. Llurba concluye que “seremos mejores a la hora de concentrar los recursos en las pacientes y los fetos que más lo necesiten”.





10 March 2016

Diabetes associated with increased risk of serious bacterial blood infection

Patients with diabetes are almost three times more susceptible to life-threatening blood infections byStaphylococcus aureus bacteria, according to a study published today in the European Journal of Endocrinology. These findings could indicate a need for greater infection surveillance among long-term diabetes patients.
S. aureus is a bacterium that normally lives harmlessly on the skin. Occasionally it causes infections, which can be fatal if the bacteria enter the bloodstream. The incidence of S. aureus infection has increased in the past 20 years driven by both known and unknown factors. The presence of this bacterium within the blood stream is a serious medical condition, with a 30-day mortality rate of 20-30%. This study found that, diabetes patients have a 2.8 times increased risk of S. aureus blood infection acquired outside of a hospital.
Researchers from Aalborg University Hospital and Aarhus University Hospital in Denmark analysed records of 30,000 people from four different medical registries in Denmark over a twelve year period. The team compared the risk of infection when taking into account different types of diabetes, how long patients had been diagnosed with the condition and other associated complications of living with diabetes.
Compared to patients without diabetes, people with type-1 diabetes were 7.2 times more at risk of S. aureus infection whereas people with type-2 were 2.7 times more at risk. Also more at risk were those suffering from other complications – such as heart and circulation problems, and diabetic ulcers. Kidney problems associated with diabetes were one of the highest risk factors, with a 4.2 times increased risk.
The risk of infection also increased with the number of years a patient had had diabetes; those who had suffered for 10 years or more were 3.8 times more at risk. The extent to which patients had control over their diabetes was also considered, with those with poor management of their diabetes showing a greater risk.
“It has long been a common clinical belief that diabetes increases the risk of S. aureus infection, but until now this has been supported by scant evidence,” says lead author Jesper Smit. Poor management of diabetes can lead to an impaired immune response. This may be the reason why diabetes patients are at higher risk of infection. Similarly, diabetic patients often suffer associated illnesses –the burden of multiple healthcare problems can also increase susceptibility to infection.”
Following this study, the next steps will be to investigate how diabetes may affect the prognosis of blood infections of S. aureus, and determine how the increased risk factor of diabetes may correspond to disease outcome.
It is important to note the limitations of the study; the medical data available did not allow the researchers to adjust for smoking or body mass index in their sample – two factors which may affect the immune response and subsequent possible infection. It must also be noticed that methicillin-resistant S. aureus(MRSA) is rare in Denmark, and the epidemiology of S. aureus may be different in countries where MRSA prevails.

01 March 2015

Un aporte insuficiente de vitamina D en la infancia puede favorecer el desarrollo de aterosclerosis de adulto

Según un nuevo estudio realizado en Finlandia, unos niveles bajos de vitamina D en sangre durante la infancia parecen aumentar la aparición de aterosclerosis en la edad adulta. 
El estudio observacional midió las concentraciones de vitamina D en 2148 participantes de entre 3 y 18 años y se determinó el grosor íntimo-medial carotídeo (GIM), un indicador de aterosclerosis, a la edad de 30 a 45 años (1). Los resultados indicaron que los participantes con los niveles más bajos de vitamina D durante la infancia (por debajo de 43 nmol/L) tenían una prevalencia significativamente mayor de GIM de alto riesgo al llegar a la edad adulta. La asociación fue independiente de los factores de riesgo cardiovascularconvencionales, que incluyen los lípidos séricos, la presión arterial, el tabaco, la dieta, la actividad física, los índices de obesidad y el nivel socioeconómico.

Los investigadores señalaron que el GIM es un indicador de aterosclerosis estructural que se correlaciona con factores de riesgo cardiovascular y predice eventos cardiovasculares. La importancia de la vitamina D para la salud cardiovascular se ha convertido en un foco de interés creciente. Se ha demostrado que unos niveles bajos de vitamina D están relacionados con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular e infarto. Según los científicos, los efectos de la vitamina D sobre el riesgo cardiovascular parecen actuar durante los primeros años de vida. La deficiencia y la insuficiencia de vitamina D tienen una elevada prevalencia entre los niños en todo el mundo. El estudio identificó que los niños con un alto riesgo de desarrollar una deficiencia de vitamina D son aquellos que tienen una dieta pobre en esta vitamina (ya sean procedente de fuentes naturales o alimentos enriquecidos), los que no toman regularmente complementos alimenticios y los que no pasan suficiente tiempo expuestos al sol. Las directrices actuales en EE. UU. sugieren que el nivel óptimo de vitamina D en la infancia es de 50nmol/L.

09 December 2014

Andalucía participa en un primer ensayo clínico mundial sobre el uso de sangre de cordón umbilical frente al VIH

Andalucía participa en el primer ensayo clínico que se realiza a nivel mundial para estudiar la efectividad del uso de la sangre de cordón umbilical en el tratamiento de pacientes con VIH y cáncer hematológico. En concreto, se analizará un tipo de sangre de cordón con una rara mutación genética, conocida como CCR5 Delta 32, que se ha mostrado capaz de eliminar del organismo todo rastro de VIH.
20141205bancocordonumbilical3_bEl Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Málaga se encargará, junto al de Barcelona y Madrid, de realizar los tipajes de las unidades de sangre de cordón umbilical para identificar aquéllas en las que se presente la mutación genética analizada en el ensayo clínico. En el proyecto colaboran además los bancos de sangre de cordón umbilical de Canarias, Santiago de Compostela, País Vasco y Valencia.
En todo el país, se realizará el tipaje de 20.000 unidades de sangre de cordón umbilical para identificar los cordones con la variante genética necesaria para este estudio. Se calcula que sólo el 1% de los cordones cumplen estas características. Los cordones además de presentar la mutación genética tienen que poseer una elevada celularidad.
El centro de Málaga realizará el tipaje de más de 9.000 unidades de sangre de cordón umbilical. Actualmente, el banco de cordón de Málaga tiene almacenadas más de 24.000 unidades de sangre de cordón umbilical.

Impulsado por la ONT
La investigación es impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y se realiza a partir del trabajo realizado por un equipo multidisciplinar del Instituto Catalán de Oncología, en colaboración con el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona, que ha conseguido eliminar la infección por VIH en un paciente VIH con linfoma tratado en 2013.
Hasta ahora, la única intervención médica con evidencia concluyente de curación había sido el caso de un paciente con leucemia aguda mieloide e infección por VIH que recibió en Berlín en 2008 un trasplante de médula ósea de donante no emparentado, cuyas células madre sanguíneas presentaban la variante genética CCR5 Delta 32. Cinco años después del trasplante y de haber suspendido por completo la terapia antirretroviral, el paciente continúa curado de la infección por VIH, lo que a juicio de los expertos, demuestra que esta estrategia ofrece curación a largo plazo.

06 November 2014

Especialistas del Virgen del Rocío descubren que el análisis de una hormona en sangre mejora el seguimiento del niño operado de cardiopatía congénita

Especialistas del Virgen del Rocío descubren que el análisis de una hormona en sangre mejora el seguimiento del niño operado de cardiopatía congénita

Un equipo de especialistas en Cardiología Pediátrica y Radiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha participado en un estudio conjunto que ha definido una alternativa sencilla, como es el análisis en sangre de una hormona, para el correcto seguimiento de los menores operados por una malformación cardiaca de nacimiento, la Tetralogía de Fallot. Hasta la fecha, los profesionales utilizan la resonancia magnética de corazón, una técnica que requiere que el niño se someta a anestesia general. Este avance ha merecido el primer premio en el X Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.
La Tetralogía de Fallot es la anomalía de corazón más frecuente en el nacimiento. Aproximadamente afecta a 400 menores por cada millón de nacidos vivos. Se caracteriza por cuatro defectos (comunicación entre los ventrículos, estenosis pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y desplazamiento de la arteria aorta). En estos casos, la  sangre arterial se mezcla con sangre venosa por lo que se reduce el suministro de sangre a los pulmones y, en general, el oxígeno que circula en sangre por todo el organismo.
Esta circunstancia causa cianosis, que se manifiesta con una coloración azulada o púrpura de la piel, los labios y las uñas. Además, puede originar mareos o convulsiones, arritmias cardiacas y, por tanto, limitar la actividad física del niño. Estos pacientes requieren cirugía cardiaca durante la infancia y, en la mayoría de los casos, nuevas reintervenciones y cateterismos cardiacos, por lo que precisan seguimiento de por vida.
En la actualidad, la resonancia magnética cardiaca es la prueba de elección para el seguimiento postoperatorio de estos pacientes. Se trata de una técnica que consume muchos recursos y es muy costosa. Además, no está disponible en todos los hospitales ni se puede realizar de forma inmediata desde las consultas externas cuando se está valorando a un paciente. Se realiza sólo en determinados hospitales ya que se requiere que el centro disponga de la tecnología, profesionales con formación específica y anestesia general en el caso de los pacientes pediátricos.
El trabajo realizado de forma conjunta por las Unidades de Gestión Clínica de Pediatría y Diagnóstico por la Imagen, en el que han participado 40 pacientes operados de Tetralogía de Fallot entre 5 y 34 años, ha revelado que existe una hormona en sangre (la hormona NT-proBNP) que podría servir como predictor en el seguimiento de estos pacientes. O lo que es lo mismo, los profesionales han descubierto unos marcadores que permiten comprobar la evolución del paciente en un análisis de sangre que se correlacionan con los resultados de la resonancia magnética cardiaca y, por tanto, se podría evitar dicha exploración.
Este hallazgo puede ser una alternativa accesible y sencilla para el seguimiento ambulatorio de estos pacientes, en consultas externas, y sobre todo en hospitales que no dispongan de equipos o experiencia en la práctica de resonancia magnética cardiaca, según el investigador principal del proyecto y cardiólogo pediátrico del hospital, el doctor Israel Valverde.

02 May 2012

La Mielofibrosis, una enfermedad que ataca la sangre y se desarrolla lentamente en mayores de 50‏


  1. Noticia

El New England Journal of Medicine (NEJM) publicó resultados de dos ensayos de fase III que hallaron que el tratamiento con el inhibidor Quinasas Jano (JAK, según sus siglas en inglés) INC424 (ruxolitinib) en investigación redujo el bazo en pacientes con mielofibrosis.
Ataca en su mayoría a personas mayores de 50 años. Crecimiento del bazo, disminución de glóbulos rojos, pérdida de peso y sudoración son algunos de los síntomas reportados.
Estar informado sobre salud es importante para cuidarse y cada día más es responsabilidad compartida entre el médico y el paciente. Por eso, cada vez más, distintas organizaciones multiplican sus esfuerzos para crear conciencia sobre las enfermedades y su prevención.
La sangre, la médula ósea, los glóbulos y plaquetas, términos que todos pronuncian casi a diario pero ¿realmente conocen su función? ¿Cuantas veces vieron sus análisis de sangre y los entendieron?
En general, los pacientes suelen arriesgar conjeturas equivocadas sobre los estudios a los que se someten, se autodiagnostican o incluso medican partiendo de preceptos erróneos. A veces, hasta a los médicos se les pasan por alto síntomas o indicios de alguna condición por no ser lo más común.
La sangre, ese líquido que mantiene la vida está expuesto a padecimientos tan severos como enfermedades degenerativas y hasta cáncer.  Algunas de las enfermedades más comunes que afectan a la sangre son la anemia y la leucemia, pero no son las únicas. En los últimos años, se conocen cada vez más casos de enfermedades raras.
Por ejemplo, crece la aparición de mielofibrosis, una enfermedad en la que las células progenitoras de la médula ósea son sustituidas por otras procedentes de una célula madre anormal. La presencia de estas células anormales también desencadena una respuesta inflamatoria que conlleva a lo largo del tiempo a desarrollar fibrosis en la médula ósea.
“La mielofibrosis es una enfermedad que se caracteriza por una cantidad de síntomas que afectan mucho a la calidad de vida de los pacientes.  Entre ellos están el grupo de síntomas derivado del crecimiento del bazo.  El bazo crece y va ocupando el abdomen, comprime el estómago y por lo tanto hay una sensación de saciedad temprana, es decir, comiendo un poco ya el paciente siente que está muy lleno, y además tiene dolor en el abdomen, porque a la medida que el bazo va creciendo va comprimiendo órganos y haciendo que el paciente pues note dificultades incluso para moverse” explica el Dr. Francisco Cervantes, Hematólogo en el Hospital Clínica de Barcelona, España.
Sus primeros indicios además del bazo agrandado son conteos anormales de células sanguíneas. En el marco de un examen de sangre, los datos que suelen sugerir su presencia son una disminución de los glóbulos rojos un aumento de los glóbulos blancos, cambios significativos en el conteo de plaquetas, glóbulos rojos de forma anormal y glóbulos rojos y blancos inmaduros. La causa de la mielofibrosis se desconoce y no hay ningún factor de riesgo conocido. El trastorno por lo regular se desarrolla lentamente en personas mayores de 50 años.
 "Los síntomas de la mielofibrosis están relacionados con la anemia, que genera la enfermedad, que da decaimiento, falta de energía", explica Miguel Arturo Pavlovsky, hematólogo de Fundaleu, un reconocido centro dedicado al tratamiento y manejo de enfermedades oncológicas de la sangre en Buenos Aires, Argentina.  “Todos estos síntomas claramente afectan en forma muy sensible la calidad de vida de estos pacientes ya que se sienten crónicamente enfermos con limitantes para ejercer su actividad diaria a nivel profesional, a nivel familiar, a nivel recreacional y deportivo” agregó el Dr. Pavlovsky.
Otro de los síntomas más comunes son la fiebre, la transpiración nocturna, la pérdida de peso y la picazón. La sobrevida promedio de las personas con mielofibrosis primaria es de aproximadamente 5 años; sin embargo, algunas personas pueden sobrevivir por décadas.
Para combatir la sintomatología de esta enfermedad, existen tratamientos que pueden incluir además las transfusiones de sangre.
El New England Journal of Medicine (NEJM) publicó resultados de dos ensayos de fase III CONFOT I y CONFORT II que hallaron que el tratamiento con el inhibidor Quinasas Jano (JAK, según sus siglas en inglés) INC424 (ruxolitinib) en investigación redujo el bazo en pacientes con mielofibrosis.
Basado en este los ensayos Comfort el Comité para Productos Medicinales para el Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) emitió una opinión positiva sobre INC424 (ruxolitinib) para el tratamiento de la esplenomegalia relacionada con enfermedades o síntomas en pacientes adultos con mielofibrosis primaria (también conocida como mielofibrosis idiopática crónica), mielofibrosis pos-policitemia vera o mielofibrosis trombocitemia pos-esencial.
El estudio COMFORT-I , referido en la publicación NEJM fue conducido por Incyte Corporation y demostró que el 41.9% de los pacientes tratados con INC424 obtuvieron al menos una reducción del 35% en el volumen del bazo desde la evaluación inicial hasta la semana 24 comparada con el 0.7% de los pacientes en el grupo placebo (p<0.0001). Adicionalmente, un análisis temprano de los datos de COMFORT-I muestra que el tratamiento con INC424  consiguió un beneficio general comparado con el placebo. No obstante, el primer paso es informarse, ya que la mielofibrosis es una enfermedad desconocida y muchas veces por no ser detectada no es diagnosticada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud