Traductor

06 April 2016

El Foro de la Atención Primaria en Andalucía presenta el decálogo de objetivos para una AP de calidad‏



El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha acogido la rueda de prensa organizada por el Foro de Atención en Andalucía en el que Colegios de Médicos, Sindicatos, Sociedades y Asociaciones de Atención Primaria (AP) han presentado, en forma de decálogo, sus reivindicaciones para una AP de calidad.

Durante la rueda de prensa se ha manifestado la intención de devolver la ilusión y la esperanza a los médicos de AP así como el deseo de conseguir que el trabajo se realice de forma satisfactoria y eficiente con el fin de seguir dando a los pacientes la mejor asistencia.

El presidente del CACM, Antonio Aguado Núñez-Cornejo, ha señalado que, para ello, se van a realizar una serie de acciones, con el objetivo de sensibilizar a los profesionales, pacientes y administraciones, para que la AP ocupe su lugar como eje del sistema público de salud, con los instrumentos que le corresponden.

Del mismo modo ha destacado que “como fruto de las acciones que se están realizando, las mejoras de la AP deben ser palpables para el médico y, por ello es necesario conseguir aquellas medidas que se pueden alcanzar con voluntad política y cambios legislativos que mejoren el desarrollo profesional, la conciliación familiar y la salud laboral”. 

Durante la rueda de prensa se ha abordado también la situación de estrés a la que están sometidos los médicos de AP por la falta de sustituciones, los recortes, las agresiones a sanitarios y la carencia de tiempo para poder ver a los pacientes, entre otros; lo cual han resaltado todos los presentes, tanto las sociedades científicas como el sindicato.
Seguidamente ha dado lectura al decálogo.

Decálogo

1.     La Atención Primaria es el eje desistema sanitarioasí debe sereconocida a todos los efectos: incremento presupuestario,dotacióadecuadde recursohumanosaumento de la capacidad de realización dpruebas diagsticas ...
a.      Incremento del presupuesto de AP dentro desistema sanitario en lopróximos presupuestosObjetivo: 16en un añ20% en cuatro años.
b.      Determinación dcriterios para la adecuación dlas plantillaprofesionales  lrealidasociodemográfica de lpoblación a atender.
2.     La AtencióPrimaria debe liderarpotanto, la gestióde los procesos deenfermo crónico dentro del sistema sanitario y social, incluyendo la coordinación con el nivehospitalariocentros geriátricoy ddiscapacitadosasociaciones de pacientes...
a.      Etodos los procesos que se desarrollen dentrde la Estrategia Nacional de Enfermedades Crónicas debe quedar patente elpapefundamentademédico de Atención Primaria.
3.      Los Médicos dfamilia pediatradeben, a svez, liderar la toma ddecisionerelacionadas cola organización y gestión de los recursos sanitarios.
a.      Creación de estructuras de participación activa de los médicos en la gestión estratégica de la Atención Primaria.
b.      Definicióndesde esas estructuras de participaciónde los procesos de selección depersonadirectivo de los centros de salud (profesionalizaciódla gestión).
4.     Dado spapel central en esistema sanitariolos médicos de familia y pediatradeben tener  acceso acatálogo completo depruebas complementarias según indicación razonada criterios de eficiencia clínica.
a.      Incremento de la disponibilidad de pruebas diagsticas en AP (ecografía, radiologíaendoscopias...).
b.      Definición de un catálogo de pruebas complementarias homogéneo en todel Estado español.
5.        Eejercicio de lMedicina en Atención Primaridebe tener un entorno profesional laboral atractivo: estabilidad,incentivación basada ecriterios profesionales, reconocimientde la penosidad (turnos de tarde, soledad,…).
a.      Carrera profesional vinculada a un auntico proceso de desarrollo profesional y científico evaluable en el tiempo.
b.     Estabilización deejercicio profesionamediante la realización periódica dprocesos selectivos.
6.     Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidadcon un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, siempre teniendo en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica,facilitando al máximo su realización.
a.      Diseño personalizado de la agenda en base a criterios de eficiencia y calidad asistencial.
b.     Estandarización de documentos asistencialeque facilite su cumplimentación a nivede todo el Estado.
7.     La gestión de la Incapacidad Temporal debe teneun diseño basado en criterios clínicos, evitando la multiplicación deinformes que requiere la nueva regulaciónhaciéndola extensiva a todos los niveles asistenciales.
8.     La receta electrónica debe extenderse a todos los niveles asistencia les y a todeSistema Nacional de Saluden uformato ágique garantice la interoperabilidad, así como eacceso ahistoriamédico integrado a nivenacional.
a.      100de implantacióde lreceta electnica con total ínteroperabilidaen un plazo máximo de 4 años.
9.     La formación en Atención Primaria debe empezar en la universidadcon la creación de un área de competencias eMedicina de Familia y la definición de competencias específicas de Pediatría de AP ela formación de pregradoadecuando los criterios de acceso a la docencia universitarilrealidad de la Atención Primaria.                .
a.      Creacn deárea de competencias de Medicina de Familidefinición de competencias específicas dPediatría en AP en todos los programas de pregrado de MedicindeEstado en un plazmáximo de cuatro años.
b.     Conversión de dicho criterien requisitpara la acreditacióde facultades de Medicina.
c.      Redefinición de los criterios de acceso a la docenciuniversitaria para los profesionales de AtencióPrimaria.
10. Se debe facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades formativas promovela investigación teniendo en cuentlas caractesticas propias de dichniveasistencial.
a.     Garantizaeacceso a la formación continuada desde los equipos asistenciales.
b.      Adaptar labases parlconvocatoria pública de ayudaparlinvestigacióa lacaractesticas de AP Creación de partidas específicas de ayudas a linvestigación eAPmediante la constitucn de los instrumentos necesariopara ell(fundaciones de investigación...).
c.      Facilitar el desarrollo de proyectos de investigación colaborativomediante lvalidación universal automática de suaprobación por partduCEIC acreditado.

Pie de foto: Ana Martínez Rubio (presidenta de la Asociación de Pediatras de AP de Andalucía), Andrés Jiménez Marín (vocal autonómico de AP del Sindicato Médico Andaluz), José María Caballero Vega (representante de SEMG Andalucía), Antonio Aguado Núñez Cornejo (presidente del CACM), Carmen Blanco Negredo (vocal de AP del RICOMS), Cristóbal Coronel Rodríguez (secretario general de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y AP) y Paloma Porras Martín (presidenta de la SAMFyC).



El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la diabetes


1 de cada 10 adultos habrá desarrollado diabetes tipo 2 en 2040 si no se incrementan las estrategias de prevención

§      La Fundación para la Diabetes y la Federación Española de Diabetes, en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, organizan el debate sanitario ‘La diabetes, protagonista en el Día Mundial de la Salud’

§  Contar con estrategias coordinadas desde los diferentes organismos nacionales y regionales permitiría reducir el incremento exponencial de la prevalencia de la diabetes, así como mejorar la calidad de vida de quienes ya la tienen

Alrededor de 415 millones de personas tienen diabetes en el mundo, una cifra que, según la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, según sus siglas en inglés), aumentará hasta los 642 millones en 2040. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido dedicar el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, a la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación a nivel internacional.
Las cifras son preocupantes: una de cada diez personas adultas tendrá diabetes tipo 2 en el año 2040. En este sentido, contar con estrategias coordinadas desde los diferentes organismos nacionales y regionales permitiría reducir este incremento exponencial de la enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de quienes ya la tienen.
Éstas son algunas de las conclusiones que se han puesto sobre la mesa en la jornada debate ‘La diabetes, protagonista en el Día Mundial de la Salud’organizada por la Fundación para la Diabetes y laFederación Española de Diabetes (FEDE) en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y con el apoyo de Novo Nordisk.
Prevención y detección precoz
En este sentido, todos los participantes en la jornada debate han coincidido en resaltar que es necesario un cambio en el modelo sanitario actual, haciendo énfasis en dos aspectos: la prevención y detección precoz de la patología por un lado, y la atención al paciente crónico y la educación y formación diabetológica cuando ya ha sido diagnosticada por otro.
Por su parte, Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha defendido la necesidad de “cambiar el modelo sanitario que tenemos en la actualidad hacia uno que apueste firmemente por la prevención en patologías como la diabetes y que, además, reconozca al paciente crónico. En este sentido cabe recordar que en torno al 80% de las consultas en Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se debe a enfermedades crónicas, por lo que con estas cifras y a estas alturas es más que una necesidad este cambio. Así mismo hay que matizar que esa prevención pasa indiscutiblemente por educar, concienciar, e informar en diabetes”.

Mejorar la convivencia con la enfermedad
Según explica Mercedes Galindo, asesora en Educación Terapéutica de la Fundación para la Diabetes, “la formación de las personas con diabetes tipo 2 es imprescindible para que aprendan a convivir ella. En este sentido, el educador en diabetes tiene un papel muy importante, ya que promover el autocuidado reporta grandes beneficios, no sólo a las personas que tienen diabetes y su entorno, sino también porque esta promoción de la salud permite a largo plazo reducir el coste sanitario de la diabetes”.
La asesora de la Fundación para la Diabetes señala también que la educación para la diabetes en nuestro país no es igualitaria debido a que cada región tiene una gestión diferente de los recursos sanitarios. “Cada comunidad autónoma cuenta con sus propias estrategias de salud que, aunque no tienen grandes diferencias, hacen que exista cierta inequidad. La Administración, los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes deben generar un mayor diálogo común para detectar cuáles son los déficits existentes y conseguir que el acceso sea más igualitario”.
Problema de salud global

Se calcula que en 2035, el número personas que tienen diabetes tipo 2, aumentará hasta 592 millones de personas, teniendo mayor prevalencia la enfermedad en países de ingresos medios y bajos. En España son 5,3 millones de personas mayores de 18 años las que tienen esta enfermedad, de todas ellas, el 43% no saben que la padecen.

El hecho de que la OMS haya propuesto que este año el Día Mundial de la Salud se dedique a la prevención de la diabetes hace ver que es un problema de salud pública real y global, “pero también es la oportunidad para dirigir la atención del público y de los medios de comunicación hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta alteración”, concluyen los representantes de FEDE y la Fundación para la Diabetes.
 

El proyecto ‘Find’ contribuye a la detección precoz de las Mucopolisacaridosis, un grupo de enfermedades metabólicas raras

El proyecto Find, liderado por el Dr. Cristóbal Colón, médico responsable del área deMetabolopatías del Hospital Universitario de Santiago de Compostela, ha supuesto un impulso en la detección de varios casos de Mucopolisacaridosis (MPS) en pacientes de toda España. Las Mucopolisicaridosis son un grupo de enfermedades de depósito lisosomal crónicas y multisistémicas que, desde edad muy temprana, afectan principalmente al sistema nervioso y al músculo-esquelético. 
En su primer año de vida, este programa, que se ha realizado junto con  la Asociación de Pacientes MPS España, ha conseguido diagnosticar cinco casos de esta enfermedad a niños de entre 8 meses y 9 años, entre las más de 100 pruebas recibidas que presentaban síntomas relacionados con algún tipo de MPS. El programa ha contado con la coordinación de BioMarin por parte de la industria farmacéutica, así como con la colaboración de Genzyme y Shire.
La prueba consiste en un kit de cribado en el que se incluye material para realizar un test de orina y la posibilidad de enviar otro de sangre, además de una ficha en la que se explican los signos y síntomas de alerta que justificarían la realización de la prueba. El test fue enviado a cerca de 300 pediatras de toda España. “Tras recibir las muestras se analizaron los niveles deglicosaminoglicanos (GAG) en orina y sangre para detectar si superaban el umbral aceptable para la edad del paciente, y así posteriormente solicitar una prueba de orina líquida en aquellos que tenían niveles elevados”, explica el Dr. Colón. “Este patrón de GAG nos orienta hacia el tipo de déficit enzimático que debemos estudiar”, añade.
Según el Dr. Colón, la determinación de GAG en una muestra de orina impregnada en papel es un método de cribado de MPS rápido, simple y fiable. “La mayor ventaja de esta prueba es que se parte de una simple micción del niño, obviando los engorrosos métodos antiguos de recogida de orina de 24 horas”, explica. “Además se trata de una muestra no invasiva, sencilla de obtener en el mismo consultorio y fácil de enviar, ya que se puede emplear el correo ordinario”, añade.
Para el equipo implicado en el proyecto, su procedimiento se muestra válido como ayuda al diagnóstico de las posibles MPS ya que se ha logrado identificar cerca de un 5% de las muestras recibidas, lo que resulta un valor predictivo muy elevado.
“Con este proyecto hemos querido poner a disposición de los pediatras una herramienta de ayuda al diagnóstico de lasMucopolisacaridosis”, indica el Dr. Colón.  Y es que las MPS, como otras enfermedades lisosomales, presentan más complicaciones a medida que avanza la edad, por ello es primordial su detección precoz en la infancia. “El factor tiempo es muy importante, a mayor precocidad en la instauración del tratamiento, éste será más eficaz”, señala el Dr. Colón.
Para el Dr. Colón, gracias a la difusión de los resultados obtenidos con este programa“los pediatras toman conciencia de que estas enfermedades, que son poco frecuentes de forma individual, son mucho más frecuentes de lo que preveían”. Y es que uno de los principales motivos en el retraso del diagnóstico es la falta de conocimiento sobre estas enfermedades metabólicas por parte de los pediatras, debido a la poca frecuencia con la que se presentan.
Para la Asociación MPS España, este proyecto supone la respuesta a una petición que vienen realizando desde hace tiempo para acortar los tiempos del diagnóstico de estas patologías. “El proyecto Find está dando muchas facilidades a los profesionales sanitarios y a familias con posible diagnóstico de MPS”, señala Jordi Cruz, presidente de la asociación. “Ha sido extraordinario contar con el gran equipo de profesionales involucrado en este proyecto”, concluye.
El proyecto Find continúa su curso, esperando contribuir a la detección de más casos de MPS en España. Los pediatras que quieran participar tan sólo tienen que enviar un correo electrónico a find.mtbl.santiago@sergas.es, indicando nombre y apellidos del médico solicitante así como la dirección postal a la que enviarles el kit.

La hiperprolactinemia puede provocar disfunción sexual en pacientes psiquiátricos tratados con algunos antipsicóticos

Entre el 30 y el 70% de los pacientes que toma tratamientos antipsicóticos durante un largo período de tiempo padece hiperprolactinemia, un trastorno que consiste en un aumento anormal de los niveles en sangre de prolactina (la hormona encargada de la producción de leche durante la lactancia). Cuando esto sucede, los pacientes psiquiátricos, tanto hombres como mujeres, pueden padecer repercusiones clínicas importantes a corto y largo plazo, que abarcan desde problemas sexuales (disfunción eréctil, amenorrea, infertilidad…) hasta osteoporosis, problemas cardiovasculares, o incluso mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.

Además, el 36% de los hombres y el 20% de las mujeres tienen riesgo de abandonar el tratamiento antipsicótico debido a disfunción sexual, una de las posibles consecuencias de padecer hiperprolactinemia , con lo que esta decisión podría conllevar para su salud mental.

Con el objetivo de conseguir un correcto manejo de este trastorno, expertos en Psiquiatría, Endocrinología, Medicina Interna, Reumatología y Oncología han presentado el primer Consenso Español sobre Riesgos y Detección de Hiperprolactinemia por antipsicóticos, un documento que describe por primera vez las recomendaciones clínicas para el abordaje de esta dolencia. El documento ha sido auspiciado por la Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental (AESexSAME), con el patrocinio científico de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y el apoyo de la alianza Otsuka-Lundbeck.

Como explica el Dr. Ángel Luis Montejo, profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca y coordinador del consenso: “Hasta hace poco, una parte de los psiquiatras pensaba que la hiperprolactinemia no era importante, ya que consideraban que el único problema que causaba era la amenorrea, a la que tampoco se otorgaba demasiada importancia. Sin embargo, con el tiempo se han ido acumulando evidencias de que puede provocar también hipogonadismo, infertilidad, disfunciones sexuales, así como consecuencias a largo plazo, como el aumento del riesgo cardiovascular y de la osteoporosis”.

Y sin duda como confirma el Dr. Montejo: “El efecto de los niveles altos de prolactina hace que muchos pacientes interrumpan el tratamiento, especialmente los varones jóvenes en quienes la hiperprolactinemia provoca disfunción sexual”. El doctor considera que “a este síntoma se le ha prestado poquísima atención”, a pesar de que el 56% de los pacientes psicóticos considera importante su vida sexual.

Por ello, el consenso recomienda a los psiquiatras realizar una historia clínica del paciente que incluya siempre su vida sexual y satisfacción emocional. “No nos olvidemos en la práctica clínica de preguntar de manera activa sobre síntomas que puedan estar relacionados con la elevación de prolactina”, recuerda la Dra. Mª Teresa Mories, endocrinóloga del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Salamanca. “No debemos centrarnos solo en lo que los pacientes nos cuentan espontáneamente, sino preguntarles, por ejemplo, sobre su función sexual”.

Medición de los niveles de prolactina
Otra de las principales recomendaciones que recoge el consenso es que los psiquiatras comiencen a medir de manera rutinaria los niveles de prolactina en todos los pacientes que toman antipsicóticos, antes incluso del comienzo del tratamiento. “Debemos mentalizarnos de que, igual que se hacen otras pruebas analíticas como las hepáticas, las de glucosa, etc., es necesario incluir también la prolactina dentro de la analítica que se hace periódicamente a estos pacientes”, afirma la Dra. Mories. La endocrinóloga asegura que “lo ideal sería hacer una analítica de la prolactina antes de indicar el tratamiento y luego, a los tres meses, vigilar la posible elevación de estos niveles. Esto ayudará a saber el estado en que se encuentra el paciente, ya que no es lo mismo tener una elevación leve de la prolactina que tener una elevación intensa”.

En caso de que existan niveles de prolactina elevados (superiores a 50 ng/ml) o con repercusión clínica, el documento de consenso recomienda una intervención en el tratamiento personalizada para cada paciente, que puede consistir en una disminución de la dosis, cambio de la terapia, o adición de fármacos con demostrada capacidad para disminuir los niveles de esta hormona, como el aripiprazol, “que por sí mismo no produce hiperprolactinemia ni se asocia a disfunción sexual”, afirma el Dr. Montejo. “Por fortuna, no todos los antipsicóticos provocan este trastorno”, asegura el doctor, si bien algunos de estos fármacos sí pueden causar hiperprolactinemia al bloquear los receptores de la dopamina (el inhibidor natural de la prolactina).

La importancia de informar al paciente
Por otro lado, los expertos recogen también la necesidad de informar a los pacientes acerca de los posibles síntomas a los que se pueden enfrentar, de forma que puedan identificarlos cuando se produzcan, advertir a su médico, y tomar junto con el profesional sanitario las medidas oportunas.

El documento de consenso recomienda además considerar los factores de riesgo en los antecedentes personales y familiares del paciente. La hiperprolactinemia puede también provocar a largo plazo osteoporosis, debido a que determinados antipsicóticos pueden causar una disminución de los estrógenos en el organismo. “Esto provoca que la disminución de la densidad mineral ósea, que en condiciones normales podría tener lugar a partir de los 50 o 55 años, comience a aparecer a edades más tempranas en personas tratadas con antipsicóticos”, explica el Dr. Javier del Pino, reumatólogo y profesor de Medicina del Hospital Universitario  de Salamanca. Aunque en los primeros años puede no tener mucha repercusión, el Dr. del Pino afirma que “con el paso del tiempo estos pacientes se enfrentarán a un riesgo de fracturas elevado mucho antes de lo normal”.

Respecto a la relación entre hiperprolactinemia y cáncer, el Dr. Juan Jesús Cruz, catedrático de Oncología de la Universidad de Salamanca, afirma que “es un tema que merece ser estudiado”. Según el Dr. Cruz, “tal vez la hiperprolactinemia pueda aumentar el riesgo de cáncer de mama en un 30%, pero este riesgo hay que ponerlo en contexto, por ejemplo, el riesgo que origina tener un hijo a una edad superior a los 35 años, es superior al anteriormente mencionado”. Esta dolencia también podría estar relacionada con la agresividad del cáncer de próstata, aunque no está demostrado que desencadene su aparición.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud