Traductor

29 April 2016

Salud y FAHYDA firman un convenio para desarrollar un protocolo de atención integral a menores con trastorno por déficit de atención e hiperactividad



La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Federación de de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención han firmado hoy un convenio de colaboración para impulsar un nuevo protocolo de atención a menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (THAH) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).
“Con este instrumento, largamente demandado, pretendemos mejorar la calidad y la continuidad de la intervención que se realiza en los niños y niñas con este trastorno, facilitando la detección y el diagnóstico precoz, reduciendo la variabilidad y determinando qué acciones son más efectivas en cada momento y qué profesionales deben llevarlas a cabo”, ha explicado Aquilino Alonso.
A través del citado convenio se garantiza la difusión y el seguimiento de este protocolo, así como la información y la formación necesarias a profesionales, del ámbito sanitario y asociativo, que permitirán mejorar la calidad en la atención a los menores.

Este protocolo facilita también la coordinación de los equipos profesionales, y con las familias, que, en palabras del consejero, “han de trabajar sinérgicamente ante la complejidad de este tipo de trastorno”. Además, plantea la utilización de instrumentos y sistemas de codificación homogéneos para desarrollar mejor investigación en este ámbito y, por tanto, generar mejor conocimiento.
En 2011 ya se suscribió un protocolo de colaboración entre las Consejerías de Gobernación y Justicia, Educación, Salud, e Igualdad y Bienestar Social del que se derivó el Protocolo de actuación y coordinación para la detección e intervención educativa (2012) y que ahora enmarca este nuevo protocolo.
“Quiero destacar hoy la importancia de profundizar en nuestra colaboración; no sólo en los protocolos que nos ocupan, sino en el seguimiento de la salud infantil considerada globalmente, contribuyendo a mejorar la equidad en su disfrute, así como en el acceso y utilización de los recursos disponibles: éste debe ser nuestro compromiso y este protocolo es una parte de él”, ha concluido el titular de Salud.
El TDAH es un trastorno grave de origen neurobiológico, resultado de una compleja interacción entre los aspectos biológicos y el medio ambiente, que puede originar muchos problemas en el desarrollo. Se manifiesta en todos los ámbitos que rodean a la persona afectada (familia, amigos, colegio, trabajo, pareja,…), originando deficiencias o dificultades para realizar sus actividades conforme a las normas generales, dificultándole alcanzar su potencial. Su manifestación es obvia desde antes de los 6 años y evoluciona a lo largo de la vida de la persona. Este trastorno tiene una prevalencia entre el 5-7% de la población y se manifiesta en los varones frente a las mujeres en una proporción de 4 a 1.

Publicado en BOJA el Decreto de Atención Infantil Temprana que crea unidades específicas y reduce el tiempo de respuesta

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica hoy el decreto regulador de la Atención Infantil Temprana en Andalucía que amplía y refuerza la asistencia a los menores de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos, a través de medidas de prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y participación de las familias y del entorno social. De acuerdo con el compromiso adquirido por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, su desarrollo supondrá triplicar los recursos económicos de la prestación hasta alcanzar los 33 millones en 2019.
La norma, una de las más avanzadas a nivel nacional en cuanto a contenido, incorpora dos novedades no recogidas en otros decretos autonómicos: la creación de unidades específicas de valoración en el Servicio Andaluz de Salud y el establecimiento de un tiempo máximo de respuesta de 30 días para la misma.
De este modo, se dispone la creación de un mínimo de 11 Unidades de Atención Temprana en las ocho provincias andaluzas (dos en las de Cádiz, Málaga y Sevilla). Formadas por profesionales de Pediatría y Psicología, se encargarán de valorar las necesidades de los menores sobre la base de un diagnóstico funcional que incluye el estudio de las familias y el entorno. Asimismo, serán las responsables de decidir la idoneidad de la intervención y, en su caso, de la derivación a uno de los 163 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) que funcionan en Andalucía. Actualmente, 800 profesionales atienden a 19.000 menores al año.
Las Unidades de Atención Infantil Temprana se pondrán en marcha el próximo otoño y posteriormente podrían llegar hasta 14 si las necesidades lo exigen. Su trabajo garantizará la coordinación entre profesionales de los CAIT y los centros de salud, así como la continuidad asistencial entre los equipos de Pediatría de Atención Primaria y de la red hospitalaria.
La norma regula también la composición y funciones de los Equipos Provinciales de Atención Temprana (EPAT), responsables de asegurar estos objetivos. Sus miembros pertenecerán a los tres ámbitos en los que se desarrolla la atención temprana infantil (sanitario, educativo y servicios sociales) y contarán con titulación, formación específica  y experiencia en esta materia.

El desarrollo de estas previsiones supondrá triplicar progresivamente el presupuesto anual de la prestación hasta alcanzar los 33 millones en 2019. El incremento total será de 23 millones en los próximos cuatro años, que se distribuirán acumulativamente del siguiente modo: 4 millones adicionales en el presente ejercicio (hasta llegar a 15,7); 5 millones en 2017; 6 en 2018, y 8 en 2019.
Este aumento de recursos permitirá alcanzar el objetivo de reducir el tiempo de respuesta para lograr que los menores puedan recibir los cuidados en el plazo más breve posible desde la detección de sus necesidades. Asimismo, se establecerán diferentes niveles de intensidad adaptados a cada plan de tratamiento. En su conjunto, el nuevo modelo supondrá ampliar tanto el tiempo de las sesiones (de 45 a 60 minutos) como el número de ellas.

AstraZeneca apuesta por integrar la genómica en la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos

 La compañía biofarmacéutica AstraZeneca y su división mundial de investigación y desarrollo de biológicos, MedImmune, han anunciado una iniciativa para integrar la genómica  y transformar el descubrimiento y el desarrollo de fármacos en todos sus proyectos de investigación y desarrollo.

Este enfoque incluye nuevas colaboraciones con la compañía estadounidense Human Longevity; el Wellcome Trust Sanger Institute en Reino Unido y el Institute for Molecular Medicine en Finlandia. Además, AstraZeneca también establecerá un Centro de Investigación Genómica en su sede de Cambridge que desarrollará una base de datos a medida con secuencias genómicas de muestras donadas por pacientes en los ensayos clínicos y datos asociados de respuesta clínica y farmacológica.

Para AstraZeneca incluir la genómica en sus plataformas de investigación y desarrollo  significará aportar nuevas perspectivas sobre la biología de las enfermedades; identificar nuevas dianas para el desarrollo medicamentos; facilitar la selección de pacientes para ensayos clínicos, y asignar a los pacientes aquellos tratamientos que vayan a ser probablemente más beneficiosos para ellos.

Según Menelas Pangalos, vicepresidente ejecutivo de Medicamentos Innovadores y Desarrollo Temprano de AstraZeneca,  “usar el poder de la genómica es la base de nuestro compromiso de desarrollar los tratamientos más innovadores y eficaces para los pacientes. Con la llegada de la secuenciación de nueva generación y la mayor complejidad en el análisis de datos, ahora es el momento de sumergirnos completamente en la comunidad internacional de la genómica a través de estas colaboraciones pioneras y de la creación de nuestro propio centro de genoma. Aprovecharemos la información procedente de hasta dos millones de secuencias genómicas, incluidas más de 500.000 de nuestros propios ensayos clínicos, para dirigir el descubrimiento y desarrollo de fármacos en todas nuestras áreas terapéuticas. La genómica será fundamental para nuestra investigación, para nuestros ensayos clínicos y para el lanzamiento de nuevos medicamentos para los pacientes

Para Bahija Jallal, vicepresidenta ejecutiva de MedImmune, “la genética y la genómica evolucionan con tanta rapidez que ninguna compañía puede internalizar este tipo de investigación y hacerlo todo por sí sola. Somos muy conscientes de ello, por lo que hemos elegido trabajar con la comunidad genómica para aprovechar la experiencia externa en análisis genómico y en el diseño de estudios genéticos a gran escala. Juntos, y con los exhaustivos datos clínicos de nuestro biobanco, transformaremos estos hallazgos en un mayor conocimiento de la enfermedad y, en última instancia, en tratamientos más eficaces para los pacientes".

En línea con el enfoque de "innovación abierta" de AstraZeneca  aplicado a la I+D, los hallazgos de la investigación en todas las colaboraciones de su plataforma genómica se publicarán en las revistas revisadas por expertos, contribuyendo de este modo a una mejor comprensión científica de la influencia genética de la enfermedad y al posicionamiento de AstraZeneca como un actor principal en la comunidad internacional de investigación genómica.

La apuesta de AstraZeneca por la genómica se plasma en la creación de un Centro de Investigación Genómica propio, centrado en la creación y la utilización de una base de datos a medida en la que se incluirán secuencias genómicas de muestras donadas por pacientes que han participado en sus ensayos clínicos durante los últimos 15 años y pacientes que participarán en los próximos 10, así como datos clínicos y de respuesta farmacológica asociados. Además, el centro tendrá acceso a hasta 500.000 muestras de genomas procedentes de acuerdos de colaboración. El centro se ubicará en la sede de AstraZeneca en Cambridge y trabajará en estrecha colaboración con la comunidad internacional de genómica para obtener beneficios científicos y clínicos de estos recursos genómicos sin precedentes.

Por otra parte, la compañía ha acordado también compartir con el Human Longevity, Inc. (EE.UU.) hasta 500.000 muestras de ADN, que esta organización utilizará para secuenciar genomas completos y para desarrollar su sistema de aprendizaje automático, reconocimiento de patrones y otras técnicas analíticas. Entre estas muestras de genoma se incluirán las donadas por pacientes conforme al consentimiento informado opcional de los ensayos clínicos de AstraZeneca. También tendrá acceso a la base de datos única de Human Longevity, con hasta un millón de registros sanitarios y sobre genómica integrada, con el fin de añadirlos a su análisis.

AstraZeneca establecerá un equipo de investigación liderado por un experto en genómica de renombre internacional que estará integrado en el Wellcome Trust Sanger Institute, un centro genómico de renombre mundial en Cambridge, Reino Unido. La compañía biofarmacéutica compartirá muestras de genoma y datos clínicos asociados, además de su experiencia en el desarrollo de fármacos de áreas terapéuticas fundamentales. Ambas partes identificarán nuevas dianas y biomarcadores de uso potencial en pruebas diagnósticas.

Además, AstraZeneca, en colaboración con el Institute for Molecular Medicine Finland (FIMM) de la Universidad de Helsinki, y sus socios en Finlandia y EE.UU., estudiará genes de interés en la población finlandesa, conocida por ser portadora de variantes raras con mayor frecuencia de lo normal. Además, Finlandia tiene un sistema de registro sanitario integrado apoyado por una legislación nacional en materia de biobancos que facilita la obtención de voluntarios para una evaluación clínica exhaustiva

Neurological expertise crucial to deal with devastating Zika consequences

“The Zika virus is more and more showing its ugly face, and the international community increasingly realises the dimensions of this problem. Neurological expertise is crucial to deal with the consequences of what proves to be a devastating epidemic”, says Prof Raad Shakir (London), President of the World Federation of Neurology (WFN): “The WFN is therefore joining forces with all organisations and agencies, and in particular with WHO efforts, to cope with this serious situation. A new WFN Work Group on Zika virus has just been established which will contribute the neurological angle and expertise to the coordinated global response to help affected countries and health care providers deal with the crisis.”
 
Neurological Zika complications: More than microcephaly – larger groups at risks
 
The neurologists’ contribution is particularly relevant because there is growing concern and evidence about the increasing number of neurological complications involved in the spread of the Zika virus. While a large percentage of persons with Zika virus disease are either asymptomatic or show a mild course, with fever, skin rash, conjunctivitis, muscle and joint pain and headache, which does not need major medical intervention, possible neurological consequences can be devastating.
 
“The latest evidence suggests a clear association of the virus with a congenital syndrome of brain mal-development and an increased incidence of Guillain-Barré syndrome (GBS) and other neurological conditions, such as myelitis and meningoencephalitis,“ says Prof John England (Louisiana State University, New Orleans) who chairs the new WFN Work Group on the neurological complications of Zika virus. “While a lot of public attention has been drawn to microcephaly, which has already affected thousands of babies in Brazil and French Polynesia, this dramatic condition is only one of several documented birth abnormalities associated with Zika infection during pregnancy. Other grave outcomes include fetal death, placental insufficiency, fetal growth retardation, and injury to the central nervous system which will lead to many more complications which we will only see in the long term.”
 
Zika virus infection can also cause major complications in adults. “13 countries and territories have reported an increase in the incidence of GBS in conjunction with the wave of Zika virus outbreak”, Prof England reports. “GBS leads to paralysis due to immunological effects of the virus on the peripheral nervous system. The morbidity is high and approximately 25 to 30 percent of affected individuals require respiratory support with ventilators.“  Latest research from Recife, Brazil, just presented at the ongoing meeting of the American Academy of Neurology, associates Zika virus infections also with Acute Disseminated Encephalomyelitis (ADEM), another autoimmune disorder that attacks the brain’s myelin similar to MS.
 
“So there are a lot more risks involved in Zika infections than pregnancy complications and microcephaly. The risk group is broader than originally thought and the modes of transmission go beyond mosquito bites, it is now known that they include also sexual contacts,” Prof England stresses.
 
Zika virus is now most prevalent in the northern region of South America, and in Central America. As of 20 April 2016, Zika virus transmission was documented in a total of 66 countries or territories, 42 countries are experiencing a first outbreak of Zika virus since 2015, with no previous evidence of circulation, and with ongoing transmission by mosquitos. Eight countries have now reported evidence of person-to-person transmission of Zika virus.
 
Prof England: “Of great concern is the fact that the geographical distribution of the virus has steadily and rapidly expanded. There is great concern that the virus outbreak will continue to spread to other countries and territories. It has already reached the Caribbean countries and may spread to the southern United States and other countries where the virus mosquito vector (Aedes aegypti) thrives.
 
Lack of resources in neurological care
 
Apart from many aspects of the epidemic and its neurological complications that still need to be answered by research, the appropriate care of Zika victims is a particular challenge, according to WFN President Prof Shakir: “The resources available for neurological diagnosis and therapy and access to neurological care are very unevenly distributed globally, as the WHO Atlas shows.” The number of neurologists per 100,000 inhabitants is significantly lower in low-income versus high-income regions (0.03/100,000 versus 2,96/100,000). Brazil, for example, has 1.66 neurologists per 100,000 inhabitants.
 
“In many areas particularly hit by Zika virus there is a clear lack of neurological resources, a shortage of neurologists, in particular also child neurologists, a lack of neurophysiological testing possibilities, and scarce intensive care facilities,” says Prof Shakir: “If we do not overcome these problems there shall be more unnecessary deaths which would not have happened if the affected individuals would have lived in less deprived parts of the world.”  “Management for the Zika virus infection is already straining health systems in affected regions, and there is a serous lack of financial resources available,” Prof England adds.
 
Broad expertise and geographic distribution
 
The WFN Work Group on Zika virus represents a broad range of specialized neurological expertise, it includes child neurologists, specialists for infections in neurology as well as experts on GBS and other neuro-immunological diseases.  The 18 members of the group represent several regions of the world, including most affected countries such as Brazil, Honduras, Mexico or Columbia.
 
Members of the Work Group will, in the course of the next months, contribute to important upcoming meetings devoted partly or entirely to the current developments, such as the International Child Neurology Congress (May 2-5 in Amsterdam), or a meeting of 7 Central American countries, to promote research and prevention (May 5-6 in Honduras). Zika virus will also be high on the agenda of the World Health Assembly on 28 May.
 
“It will be very important that we are also involved in the work on the ground. Of course, increased surveillance, enhanced mosquito control, development of reliable diagnostic tests, and vaccine development are priorities right now. We will also need to find answers to most urgent questions such as: how prevalence is developing as the virus spreads; if there are specific risk factors influencing the development of neurological symptoms; why Zika virus appears to have such a strong association with GBS and potentially other immune-mediated diseases of the nervous system”, Prof England states. “There are many questions that still need further research and further data, and many of these questions will become even more relevant with a view to the upcoming Olympics with thousands of athletes and visitors travelling to Brazil. Collaborative interdisciplinary research on Zika infection and its neurological complications is being organised, but funding is severely lacking at this stage. As an important first step to enhance research collaboration and provide for transparent data sharing, the Neurovirus Emerging in the Americas Study (NEAS, www.neasstudy.org) is being organized. The situation is rapidly evolving; therefore, all information is subject to modification as we learn more about this emerging crisis.”
 
Note to editors: Members of the WFN Work Group on Zika are available for interviews, please contact Birgit Kofler at the WFN Press Office (see also www.wfneurology.org/committees?tab=16080). Additional information on the neurological dimension of the Zika virus epidemic, including a comprehensive Q&A, will also soon be available athttp://www.wfneurology.org/. 

29 de abril: Día Internacional de la Danza ¿Qué mecanismos neurológicos se activan cuando bailamos?

Fue en 1982 cuando la UNESCO estableció el día 29 de abril como el Día Internacional de la Danza, un rasgo propio de la especie humana que no se presenta de igual forma en ningún otro ser vivo. Gracias al avance de las técnicas de neuroimagen, se ha empezado a estudiar cómo el ser humano es capaz de controlar los pasos en un espacio concreto, cómo somos capaces de aprender coreografías complejas o cómo podemos seguir el ritmo.

“Aunque queda mucho por seguir estudiando, las investigaciones que se han hecho al respecto han determinado que la danza, desde el punto de vista neurológico, es un proceso complejo en el que se activan circuitos neuronales motores y sensoriales a la vez que la música estimula los centros de recompensa del cerebro”, explica el Dr. Pablo Irimia, Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Además se ha determinado que mientras unas áreas del cerebro se encargan de la orientación corporal y nos permiten movernos en el espacio en la dirección adecuada, existen otras que hacen que podamos sincronizar nuestros movimientos con la música”.

En este sentido, diferentes técnicas de neuroimagen han identificado varias regiones del cerebro implicadas en este proceso: en el lóbulo frontal se produce la planificación del movimiento; la corteza premotora y el área motora suplementaria se encargan de nuestra posición espacial y de permitirnos recordar acciones anteriores; la corteza motora primaria envía instrucciones a los músculos; mientras que el cerebelo y los ganglios basales nos mantienen en equilibrio y permiten la sincronización del movimiento.  

La danza, también para quien padece una patología neurológica

El movimiento coordinado de las partes del cuerpo y la alineación corporal adecuada favorecen el funcionamiento correcto de los distintos sistemas del organismo, en especial del sistema nervioso que es el encargado, entre otras cosas, de crear los procesos necesarios para producir movimiento. 

“Cuando bailamos o hacemos otro tipo de ejercicio físico, estamos trabajando y estimulando  diferentes áreas del cerebro. Y en el paciente neurológico algunos estudios han observado un doble beneficio del baile: por un lado el efecto positivo que tiene la realización de ejercicio físico, como en cualquier persona sana, y por otro estimular las áreas del cerebro que facilitan el equilibrio y la coordinación del movimiento”, señala el Dr. Pablo Irimia.

El ejercicio físico que se realiza al bailar podría contribuir a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como hipertensión, diabetes, depresión, obesidad y ayudaría a reducir el estrés. Por lo tanto, el baile podría disminuir el riesgo de diferentes enfermedades neurológicas como el ictus o la demencia tanto de tipo Alzheimer comodemencia vascular.

Además, puesto que las alteraciones motoras son uno de los síntomas más importantes y que más afectan a la calidad de vida en muchas de las enfermedades neurológicas, algunos expertos sostienen que la danza puede ayudar en la rehabilitación de patologías como la enfermedad de Parkinson en fases iniciales, y reducir el riesgo de caídas en las personas mayores.

FEFE se reúne con Cristóbal Montoro

 La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) se ha reunido en Madrid con el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. En dicho encuentro,  la patronal farmacéutica ha transmitido a Montoro sus propuestas para solucionar el problema de los impagos por parte de las administraciones regionales.

Para evitar los impagos, uno de los mayores problemas padecidos por los farmacéuticos en los últimos años, FEFE ha propuesto al ministro que la Administración General del Estado (AGE) pague por cuenta de las Comunidades Autónomas las facturas pendientes a las farmacias. A este respecto, Montoro ha comentado a los representantes de la patronal farmacéutica que ya existe una normativa vigente por la que la AGE puede pagar directamente facturas presentadas y no atendidas por las CCAA. a los proveedores.

Además, la patronal ha reclamado al ministro la derogación parcial del RDL 5/2000. Se trata de una demanda recurrente de FEFE desde la aparición de esta norma, pues los descuentos y el precio de los medicamentos incluidos en la misma han supuesto para las farmacias una pérdida acelerada de rentabilidad, haciendo peligrar la creación de empleo, las inversiones y su misma supervivencia. FEFE ha explicado al ministro que la eliminación de las deducciones supondría una mejora de los datos macroeconómicos de todo el sector y un aumento de la recaudación por IRPF, por lo que nunca se perderían los ahorros de las deducciones en su totalidad.

El encuentro también ha servido para tratar la actualidad económica del país y del sector. Cristóbal Montoro ha explicado a los farmacéuticos cómo realizan la  correcta tramitación de los FLA y los obstáculos que encuentran, desde su perspectiva, por parte de las Comunidades Autónomas para efectuar dicha tramitación.

En la reunión han participado, por parte de FEFE, José Luis Rodríguez Dacal, presidente, Luis de Palacio, secretario general, Beatriz Carbonell Peris, vicepresidenta de política de mercados y relaciones industriales y  presidenta de Farmacéuticos Empresarios Catalanes (FEC) y María Dolores Espinosa, vicepresidenta de comunicación y relaciones institucionales.            

28 April 2016

GSK lanza el proyecto “Trending Topics en Respiratorio"

Para reforzar su compromiso con la innovación, GSK acaba de lanzar el proyecto “Trending Topics en Respiratorio”. Se trata de un programa de webinars dirigido a profesionales sanitarios, pensado para aportar formación y concienciación.

El proyecto se desarrollará mediante sesiones en streaming, en las que se pondrá a disposición de los profesionales sanitarios con interés en respiratorio una serie de asuntos de actualidad cuyos contenidos serán desarrollados por especialistas en la materia. El objetivo es ofrecer una actualización sobre diferentes temas relacionados con patologías respiratorias, haciendo especial hincapié en la evidencia científica recogida en las publicaciones más recientes y los aspectos de mayor interés dentro de la especialidad.

El formato de “Trending Topics”, además, facilitará la interacción entre distintos profesionales con áreas de interés similares. Las sesiones pretenden incrementar la formación del profesional sanitario con interés en Respiratorio, siempre con la vista puesta en la mejora de la calidad asistencial de los pacientes.

Los “Trending Topics en Respiratorio” se lanzan en una doble dirección. Por un lado, aquellos profesionales sanitarios con interés clínico en alguno de los temas presentados, tendrán la oportunidad de interaccionar con los ponentes de cada uno de los módulos de manera directa, tanto presencial como en formato on-line.

Por otra parte, si algún profesional sanitario está participando en un proyecto o publicación que considera interesante compartir con el resto de la comunidad científica en España, GSK pone a su disposición esta iniciativa, que supone una plataforma donde poder presentar y divulgar sus conocimientos.


Primeros eventos

El ciclo arrancará el próximo 3 de mayo, Día Mundial del Asma, con un evento de actualización sobre la enfermedad. Se trata de un webcast interactivo en directo: “Causa y efecto: comprender la interrelación entre la rinitis alérgica y el asma”. A cargo del profesor de Alergia y Medicina Respiratoria Peter Howarth, experto médico global de GSK, y se desarrollará en tres sesiones: a las 12.00h, a las 22.00h y a las 00.00h del día 4, para que pueda haber conexión de todos los países. Las dos últimas sesiones contarán con traducción simultánea al español. En este webcast el profesor Howarth revisará las bases científicas del asma y la rinitis alérgica, acercando ambas patologías a la vida real mediante la simulación de un caso clínico de un paciente con asma y rinitis alérgica. También se discutirán los diferentes métodos usados para diagnosticar y tratar pacientes con asma y rinitis, y finalizará con un debate sobre retos clínicos y opciones de tratamiento. Será un foro interactivo para compartir experiencias entre profesionales con interés en respiratorio.

El segundo de esta serie de eventos se celebrará el próximo 26 de mayo. Bajo el título “Important matters in establishing asthma control, in 2016”, el profesor Andrew Greening, un experto en asma reconocido a nivel internacional por sus investigaciones clínicas y básicas en la Universidad de Edimburgo y experto médico global de GSK, abordará las principales novedades en el control de la enfermedad. Al igual que en el caso anterior, este webinar interactivo se desarrollará en tres sesiones de una hora de duración cada una a las 8:30; 16:00 y 21 horas, abierto a inscripción de todos los profesionales sanitarios que lo deseen.

La tercera sesión, el 2 de junio, versará sobre el proyecto “Telemonitorización en agudización de EPOC”  y correrá a cargo del doctor Pedro Marcos del Servicio de Neumología del Complexo Hospitalario U. A Coruña. Este proyecto, que está dentro del Programa de Apoyo a las Políticas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT PSP), incluido en el Programa Marco de la Competitividad y la Innovación de la Comisión Europea, se basa en monitorizar, durante dos meses, a un grupo de pacientes con EPOC tras el alta hospitalaria mediante una plataforma de Gestión de Crónicos y a seguirles posteriormente de manera telefónica, desde los centros asistenciales del SERGAS. La valoración del progreso del paciente tiene el objetivo de producir una evaluación metódica y multidisciplinaria de la eficacia de los servicios de telesalud como es, a corto plazo, el seguimiento tras el alta hospitalaria de los pacientes con EPOC y evitar sus desplazamientos a hospitales y centros médicos, además de controlar sus posibles recaídas y su estado de salud.

Y también en una fecha próxima, el 21 de junio, tendrá lugar la sesión “Sumando opciones a la EPOC” de la mano del doctor Juan Luis García Rivero, neumólogo del Hospital de Laredo (Cantabria). El doctor García Rivero hará una actualización de las últimas publicaciones aparecidas en relación al manejo de la EPOC. También se debatirá sobre qué suponen estos nuevos datos y cómo se encuadran en el contexto de las guías actuales de manejo de esta enfermedad.

En todas las sesiones se podrán hacer preguntas y, además, en aquellas donde el ponente sea extranjero habrá traducción simultánea. Además, como las ponencias son grabadas, también existirá la posibilidad de ver estos eventos a demanda.

Para los cuatro casos, y para los siguientes eventos, el plazo de inscripción está abierto. Para acceder a los webinars sólo es necesario registrarse, de manera gratuita, en http://salud.gsk.es.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud