Traductor

21 July 2016

El riesgo de urticarias en niños se multiplica en verano

 La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte de que en los meses de verano se incrementa el riesgo de urticaria en niños, debido al sol, el baño en aguas frías y la ingesta de alimentos y bebidas muy fríos. Los pediatras alergólogos recomiendan utilizar un buen protector solar y aplicarlo de manera adecuada, así como no sumergirse de golpe en agua fría para evitar reacciones cutáneas propias en estas fechas. De hecho, constituye un motivo muy frecuente de consulta en urgencias, atención primaria y especializada, ya que los síntomas son molestos y visualmente alarmantes.

Se estima que entre el 3% de los preescolares y el 2% en edades superiores han padecido urticaria en alguna ocasión, y las épocas de más frecuencia son la primavera y el verano, según datos de la SEICAP. De hecho, la urticaria solar afecta a un 2% de los niños que se exponen al sol y produce ronchas en brazos y piernas, incluso en zonas cubiertas del cuerpo. “Este tipo de lesiones suelen empezar entre uno y diez minutos después de la exposición solar con picor y enrojecimiento y ronchas en las zonas de exposición al cabo de media hora”, comenta la doctora Nuria Marco, miembro del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP. Los síntomas suelen desaparecer en un plazo de entre una y tres horas y se repiten siempre que el niño se expone al sol. También puede aparecer una erupción rojiza como consecuencia de una reacción fotoalérgica, conocida como fotosensibilización, debida a la exposición al sol de la piel después de la aplicación de cremas, perfumes, desodorantes y cosméticos o la ingesta de algún medicamento.

Los pediatras alergólogos recuerdan que “es fundamental extremar las precauciones pues la mayoría de reacciones se deben a la propia acción del sol por sobreexposición, tomar el sol a horas poco adecuadas o por no usar cremas fotoprotectoras”, indica la doctora Marco. Además, conviene usar cremas y lociones de protección solar específicas para bebés o niños pequeños, ya que no están perfumadas y su base de formulación es más suave. Por otro lado, “como la piel infantil posee menos melanina, es más sensible a las radiaciones y tiene menos mecanismos de defensa, por lo que conviene utilizar productos que contengan óxido de cinc o de titanio”, añade. Deben usarse los protectores solares de amplio espectro, que bloquean tanto los rayos ultravioleta A, como los ultravioleta B, con un Índice de Factor de Protección Solar como mínimo de 30 para los más pequeños. En cualquier caso, “su eficacia dependerá de su aplicación correcta, ya que hay que cubrir toda la piel extendiendo la crema, especialmente la cara, las manos y los pies, y aplicarla 30 minutos antes de salir de casa, incluso los días nublados, pues no empiezan a hacer efecto en la piel hasta 20 minutos después de aplicarla”, subraya.

Reacciones cutáneas por frío
Otra de las urticarias frecuentes en verano es la que puede surgir como consecuencia de estímulos como los baños en agua fría, el contacto con objetos congelados o la ingestión de alimentos o bebidas frías. “Se caracteriza por picor, ronchas e hinchazón en la zona al entrar en contacto con temperaturas bajas. Aparece de forma inmediata y desaparece entre 30 minutos y dos horas siguientes a la reacción, cuando la piel se calienta de nuevo”, explica la doctora Mercedes Escarrer, miembro del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP. Representan el 3% de las urticarias crónicas, según datos de SEICAP. Un estudio publicado en junio en la revista Pediatric Allergy and Immunology confirma que la urticaria a frigore se produce con más frecuencia durante o después de la inmersión en el agua y que incluso puede suponer una amenaza para la vida.

En estos casos se aconseja evitar los cambios bruscos de temperatura y llevar la medicación adecuada. “Deben evitarse situaciones de riesgo como zambullirse de golpe en agua fría, lanzándose a la piscina o al mar, y no tomar bebidas frías, cubitos de hielo o helados”, aconseja la doctora Escarrer. Esta especialista explica que si “el agua se encuentra a más de 25º no suele haber problemas pero siempre es importante comprobar primero su temperatura introduciendo un miembro del cuerpo durante cinco minutos para ver si se produce reacción”, indica. Para su diagnóstico, la prueba más utilizada es el test del cubito de hielo que consiste en aplicar hielo, de manera controlada y envuelto, en el antebrazo del niño durante 5 minutos y pasados 10 observar si se produce reacción. “La prueba es sencilla, pero debe realizarse de manera controlada y en la consulta del especialista, ya que es él quien debe interpretar de manera correcta la reacción y evitar que se produzcan quemaduras con el hielo”, advierte. Para el tratamiento se utilizan antihistamínicos como hidroxicina o cetirizina.


Air Liquide potencia su actividad de RSC con dos iniciativas, una de ellas junto a la Fundación Theodora

Air Liquide Healthcare, líder mundial de los gases, tecnologías y servicios para la Salud, ha puesto en marcha dos proyectos a nivel hospitalario y también domiciliario, que tienen como objetivo prioritario la mejora continua de la calidad de vida sus pacientes. En un entorno sanitario actual, donde la humanización del hospital y el empoderamiento de los pacientes es clave, Air Liquide Healthcare apuesta en esta línea para mantener un servicio de calidad para sus pacientes y para los profesionales sanitarios.

Para ello, está desarrollando el programa “Paciente Experto en Calidad de Vida”, que persigue objetivos relacionados con la formación,  información y soporte a los pacientes con el fin de mejorar el conocimiento de su enfermedad y por tanto la adherencia a su tratamiento. Asimismo, Air Liquide Healthcare ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Theodora para mejorar la estancia hospitalaria de pacientes pediátricos – niños y adolescentes - que se sometan a cualquier procedimiento quirúrgico.

Abierto el plazo de inscripción al Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio

 La primera edición del Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio ha arrancado con la apertura del plazo de inscripción a estos galardones, impulsados por Grünenthal, con el objetivo de facilitar la investigación y el intercambio de conocimientos en esta patología.
Mediante la presentación de proyectos actuales o futuros, podrán concurrir a este concurso nacional equipos multidisciplinares dentro del hospital, incluyendo al personal de farmacia hospitalaria, a los profesionales sanitarios y a cualquier profesional que trabaje en un centro hospitalario nacional y cuya actividad esté relacionada con el dolor agudo postoperatorio. Tendrán hasta el 30 de octubre de 2016 para presentar las iniciativas a través de la plataforma online creada para el proyecto.
Todos los trabajos deberán versar sobre iniciativas enfocadas a mejorar el manejo del dolor agudo postoperatorio en los hospitales, englobándose en una de las siguientes categorías: Proyectos relacionados con la Formación y Comunicación, y Proyectos relacionados con la Gestión y Calidad. Los proyectos presentados podrán encontrarse en una fase previa a su realización, en desarrollo o ya finalizados, siempre y cuando no hayan sido presentados a otros concursos o iniciativas, y serán evaluados por un jurado formado por:
·         Dr. Miguel Ángel Calleja,
Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

·         Dr. José María Muñoz y Ramón,
Director Médico del Hospital Universitario de La Paz de Madrid

·         Dña. María Dolores Gómez Guillermo,
Enfermera de anestesia del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca; tesorera de la Asociación Española de Enfermería de Anestesia-reanimación y Terapia del Dolor (ASEEDAR-TD) y editora de la revista ASEEDAR-TD Digital

·         Dr. Antonio Montes Pérez,
Unidad de Dolor del Servicio de Anestesiología del Hospital del Mar de Barcelona y Vicepresidente de la Sección de Dolor de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y miembro del grupo de Dolor Agudo de la Sociedad Española del Dolor (SED).
El jurado evaluará todos los proyectos recibidos en base a los criterios de innovación, calidad, impacto y visibilidad / aplicabilidad, y adjudicarán un primer y un segundo premio por categoría, que ascenderán a 3.000 euros y 1.500 euros respectivamente y que se harán públicos durante el mes de noviembre de 2016.
Para consultar las bases y ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden visitar la página web del concurso: http://mejoresiniciativasendap.com/

El 60% de las mujeres españolas en edad fértil reconoce estar "poco o nada" informada sobre reproducción asistida

Seis de cada diez mujeres españolas en edad fértil reconoce estar "poco o nada" informada sobre las técnicas de reproducción asistida y, además, casi tres de cada diez creen que la edad en la que la fertilidad empieza a decaer de forma significativa son los 40 años, cuando en realidad es a los 35 años.
Así se desprende de los resultados del Observatorio Europeo Eugin de la Fertilidad, elaborado a partir de los estudios encargados al Instituto Europeo Odoxa, realizado en Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia, y a la consultora española BranCo.
El objetivo ha sido determinar los niveles de conocimiento, percepción y valoración de la fertilidad entre la opinión pública europea para comparar las divergencias existentes entre los principales países. Además, ha pretendido estudiar a fondo la opinión de las mujeres españolas en edad fértil sobre el retraso de la maternidad y los temas de actualidad en el ámbito de la reproducción asistida.
En este sentido, el sondeo, en el que han participado 3.000 personas, ha mostrado que siete de cada diez europeos señala haber estado afectado o conocer a alguien de su familia o entorno que han tenido dificultades para tener un niño. Y es que, la tasa de infertilidad en Europa es de aproximadamente el 10 por ciento, con tendencia a aumentar por el retraso de la maternidad.
En España, donde las mujeres suelen tener su primer hijo después de los 30 años, el retraso de la maternidad supera a la media europea, que se sitúa a los 28 años. Además, según los datos del Observatorio, el 76 por ciento conoce a alguna pareja con dificultades para tener un hijo, porcentaje sensiblemente superior a la medida europea (64%) y a la de países como el Reino Unido (54%).
TEMAS TABÚ EN EUROPA, PERO NO EN ESPAÑA
Por otra parte, la reproducción asistida es percibida como un avance en toda Europa, ya que el 87 por ciento de los encuestados lo ha calificado como un "verdadero progreso" para las parejas infértiles. No obstante, existe un debate sobre el acceso a estas terapias a las mujeres solteras, que aprueban el 59 por ciento de los europeos, y a los homosexuales (57%).
Ahora bien, los españoles son los más tolerantes en ambos casos, ya que el 86 por ciento acepta que las mujeres solteras se sometan a tratamientos de reproducción asistida y el 76 por ciento que lo hagan las personas homosexuales.
Respecto a la congelación de óvulos para retrasar de forma voluntaria la maternidad, los únicos países que están a favor son aquellos donde la legislación lo permite como, por ejemplo, en España (77% a favor) y en el Reino Unido (54%). Los principales argumentos a favor son que libera a las mujeres del miedo al reloj biológico, que es un avance médico y que permite a las mujeres desarrollarse profesionalmente antes de tener un hijo.
En relación a la medida impulsada por algunas multinacionales de Estados Unidos que financian a sus empleadas el tratamiento de congelación de óvulos, como incentivo laboral, si así lo solicitan, el trabajo ha mostrado que casi siete de cada diez mujeres españolas en edad fértil está a favor de esta iniciativa, mientras que una de cada diez está en contra y dos de cada diez prefiere no contestar.
ESPAÑA, EL PAÍS MÁS FAVORABLE A LA DONACIÓN
Asimismo, el 50 por ciento de los europeos está dispuesto a donar esperma, si bien sólo cuatro de cada 10 franceses y británicos lo harían, en comparación con el 65 por ciento de españoles que se muestran dispuestos a donar su esperma.
Sin embargo, en cuanto a las mujeres, sólo el 30 por ciento de las europeas estaría dispuesta a hacerla, siendo España el único país donde donarían sus óvulos la mayoría de las mujeres (58%). Las trabas principales en ambos casos son la falta de información y cuestiones relativas al anonimato y al entorno social.
Finalmente, los resultados del Observatorio han mostrado que cuatro de cada diez mujeres españoles mayores de 25 años reconoce que se siente o se ha sentido presionada en algún momento de su vida por el reloj biológico, nueve de cada diez puntúan por encima de siete sobre diez la importancia del apoyo emocional en todo el proceso relacionado con la maternidad y la reproducción asistida, y un 47 por ciento le otorga una mención determinante de diez sobre diez.

20 July 2016

Osimertinib alcanzó el objetivo principal en un ensayo de fase III como segunda línea para el cáncer de pulmón no microcítico

 La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado que el ensayo de fase III AURA3 alcanzó su objetivo principal, demostrando que Tagrisso® (osimertinib) logró una mayor supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con la quimioterapia estándar basada en doblete de platino. El ensayo aleatorizado AURA3 evaluó la eficacia y seguridad de este medicamento como tratamiento de segunda línea en más de 400 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico con la mutación T790M del EGFR, cuya enfermedad ha progresado después del tratamiento de primera línea con un inhibidor de la tirosina cinasa (TKI) del EGFR. Osimertinib también demostró un perfil de seguridad consistente con el de los ensayos anteriores.
 Además de la SLP, la tasa de respuesta objetiva (TRO), la tasa de control de la enfermedad (TCE) y la duración de la respuesta (DdR) también alcanzaron una mejora clínicamente significativa en comparación con la quimioterapia. Se está realizando una evaluación completa de los datos del AURA3, que incluye un análisis de la supervivencia global (SG), cuyos resultados se presentarán próximamente en un congreso médico.
 Según Sean Bohen, Vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y Jefe de Servicios Médicos de AstraZeneca, “estos resultados confirman que osimertinib es una importante alternativa que beneficiará a los pacientes de cáncer de pulmón no microcítico con la mutación T790M del EGFR. Los resultados del estudio AURA3 demuestran los beneficios del  desarrollo de terapias personalizadas, como osimertinib, un tratamiento dirigido para responder a la causa más frecuente de resistencia a los TKI del EGFR de primera generación (la mutación T790M) entre los pacientes con cáncer de pulmón metastásico con EGFR mutado. Seguimos comprometidos en explorar el potencial de este medicamento para ampliar su alcance y ayudar a dar respuesta a las necesidades de los pacientes”.
 El programa de desarrollo de osimertinib es uno de los más rápidos que ha existido nunca, ya que desde el inicio de los ensayos clínicos a la autorización solo han transcurrido dos años y medio. Ha sido autorizado en Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Canadá, Suiza, Israel y México como tratamiento para los pacientes con CPNM avanzado con la mutación T790M del EGFR. Osimertinib también está aprobado en Corea del Sur para la misma indicación. En España este tratamiento se encuentra en fase de obtención de precio y reembolso por parte de las Autoridades Sanitarias. Para optar al tratamiento con este medicamento  es necesario confirmar que el tumor presenta la mutación T790M del EGFR.
 AstraZeneca se ha comprometido a explorar todo el potencial de este medicamento  en monoterapia y combinado en pacientes con cáncer de pulmón.

18 July 2016

SÉRGIO TEIXEIRA, NUEVO DIRECTOR GENERAL DE BIOGEN ESPAÑA

Biogen España da la bienvenida a su nuevo director general, Sérgio Teixeira. Teixeira asume la dirección general en España tras más de ocho años en la compañía como máximo responsable de Portugal.
 Sérgio Teixeira es licenciado en Farmacia por la Universidad de Lisboa y cuenta con un MBA por la Universidad Católica Portuguesa. Cuenta con más de quince años de experiencia en la industria farmacéutica ocupando diversos puestos directivos, con un especial foco en la Esclerosis Múltiple, área en la que Biogen se ha consolidado como compañía biotecnológica líder en el tratamiento de esta patología con la comercialización de cinco de las doce terapias disponibles en España para este colectivo de pacientes.
 Su incorporación al frente de Biogen España coincide con un momento especialmente prometedor para el futuro de la compañía, con más de seis moléculas en desarrollo con las que se busca mejorar la situación de personas con esclerosis múltiple y otras enfermedades crónicas, como el alzhéimer o la atrofia muscular espinal.

La Fundación Pasqual Maragall incorpora su primera voluntaria en el estudio europeo EPAD



"Me presenté voluntaria porque había mucha gente a mi alrededor afectada. El Alzheimer es una enfermedad que no está nada estudiada y es muy desconocida”, explica Maria Carme, la primera voluntaria en España del estudio europeo EPAD, que reclutará 6.000 voluntarios en toda Europa, 200 provenientes de la Fundación.

Con ella, el Barcelonaßeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall inicia el procedimiento que culminará con los primeros ensayos clínicos del European Prevention of Alzheimer’s Dementia (EPAD), un proyecto que tiene por objetivo disponer de las infraestructuras necesarias para realizar ensayos clínicos para retrasar o ralentizar la aparición de los síntomas del Alzheimer.

Según el Dr. José Luis Molinuevo, co-líder de EPAD y director científico de la Fundación Pasqual Maragall, “el EPAD es una oportunidad única para ofrecer a personas sanas con riesgo de desarrollar Alzheimer la posibilidad de acceder al ensayo clínico más innovador diseñado para la prevención de esta enfermedad”.

Y es que Maria Carme, que tiene 61 años y vive en Barberà del Vallès (Barcelona), ha vivido de muy cerca la enfermedad del Alzheimer, primero a través de su padre, a quien diagnosticaron la patología al final de su vida, y luego con sus dos tíos y sus dos tías. “Viví la enfermedad a través del padre y lo relacioné con el abuelo. En ninguno de los dos casos nos supieron decir de qué se trataba, sino que lo vincularon con la edad. Recuerdo que me enfadaba con mi padre cuando hacía según qué cosas, tenía cambios de comportamiento”, explica durante su visita al Barcelonaßeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall, donde se realizará las primeras pruebas del estudio.

Los voluntarios del EPAD tendrán que someterse a revisiones regulares, con pruebas cognitivas, genéticas, de resonancia magnética y una punción lumbar.

El proyecto EPAD, en el que participan 35 centros de investigación, universidades, asociaciones de enfermos y laboratorios europeos, pretende configurar un registro de 24.000 personas y una cohorte de 6.000 voluntarios participantes, de los cuales 1.500 podrán participar en los ensayos clínicos de prevención.

 La prevención, un factor clave

El Alzheimer es una enfermedad de la que se desconocen el origen y las causas, se diagnostica tarde y no existe ningún tipo de medicación que retrase o frene su curso, ya que los medicamentos ensayados hasta ahora han fracasado. La Fundación Pasqual Maragall trabaja para identificar biomarcadores y factores de riesgo relacionados con la enfermedad y diseñar programas de prevención que atrasen o frenen su aparición.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud