Traductor

Showing posts with label reproducción asistida. Show all posts
Showing posts with label reproducción asistida. Show all posts

08 February 2024

La ecografía, una primera toma de contacto con patologías que pueden afectar a la reproducción

 

 

  • Toda consulta ginecológica dispone de un ecógrafo como principal herramienta de estudio y diagnóstico de las patologías que pueden afectar a la reproducción en la mujer.
  • La formación continuada es uno de los pilares de la preparación de los médicos en nuestro país
  • La Jornada Actualización ecografía reunió, de la mano de Ferring, a casi 40 especialistas en reproducción de Andalucía para actualizar sus conocimientos sobre esta técnica diagnóstica

 

  “La ecografía  es la primera toma de contacto con patologías que pueden afectar a la reproducción” asegura el Dr. Luis Alonso Pacheco, Coordinador de la Unidad de Histeroscopia del Hospital Quirón Salud Málaga, miembro de la junta directiva de la ESGE, copresidente del Global Community of Hysteroscopy, Past -president del Grupo de histeroscopia de la AAGL, coordinador de la Jornada Actualización ecografía  que se acaba de celebrar en Málaga de la mano de Ferring y ha reunido a unos 40 especialistas en reproducción de la Comunidad.

Cualquier ginecólogo en su práctica diaria, ve pacientes que acuden a consulta porque no consiguen un embarazo; algo similar ocurre a los médicos de atención primaria, a quienes muchas mujeres consultan en primera instancia por no quedar embarazadas, de ahí la importancia de disponer de conocimientos básicos sobre los aspectos que pueden influir en los problemas de fertilidad o las pruebas necesarias para un correcto diagnóstico. La ecografía es, según los expertos, la primera prueba diagnóstica en la mujer y el seminograma en el hombre.

La jornada es la actualización rápida de las patologías que se pueden detectar con la ecografía -que los médicos ya conocen- y afectan a todo tratamiento de reproducción asistida, principalmente las patologías del útero.

 

Cambios y avances en reproducción

 

La fertilidad y las patologías de la mujer que afectan a la misma, están cambiando. Según indica el Dr. Juan Luis Alcázar Zambrano, Catedrático y Consultor de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, editor de Ultrasound in Obstetrics and Gynecology y ponente de la jornada, hay “mayor frecuencia de patología ovárica, en jóvenes con fallo ovárico prematuro, mala respuesta en estimulación con edades tempranas y patologías de útero y pélvicas, que antes no se conocían o no se veían tanto”, son patologías que antes experimentaban mujeres de más edad, pero que ahora se ven en menores de 35 años.

También ha cambiado su abordaje e incluso la denominación y la percepción por parte de la sociedad. Para el Dr. Rodrigo Orozco Fernández, jefe de servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Quirónsalud Málaga, presidente de la AGOM, Miembro del Comité médico-asesor y del Comité para la estandarización de la asistencia ginecológica y obstétrica Quirónsalud España, y otro de los ponentes de la jornada, hablamos de infertilidad cuando nos referimos a "aquellas parejas que no consiguen quedar embarazadas y subfertilidad aquellas parejas que lo consiguen pero no consiguen tener un recién nacido sano. La subfertilidad suele tener una causa subyacente que se puede tratar y mejorar incluso para el embarazo de forma espontánea, y la infertilidad es más compleja y se tiene que recurrir a técnicas de reproducción asistida".

La sociedad ha interiorizado ya que los problemas de fertilidad no son exclusivos de la mujer, como se manifestaba antes, y es que hoy se estima que el 40% de las causas de la infertilidad se deben a factores masculinos, otro 40% a factores femeninos y, el 20% restante, a causas sin determinar.

 

España líder en investigación y tratamientos de reproducción

 

En 2022 en España se registraron unos 400.000 nacimientos de los que, en el 11,8% de los casos se recurrió a una técnica de reproducción asistida según datos de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad). Estos datos llevan a los expertos a buscar soluciones para aumentar los casos de éxito porque, según indica el Dr. Alonso “debemos distinguir entre embriones y nacidos vivos, si es por embrión estamos en una tasa muy alta, pero al final no todos prosperan”; el objetivo de los expertos en reproducción es llegar a una tasa de embarazo lo más cercana posible al 100%

En España hay alrededor de 1.200 ginecólogos expertos en reproducción, que junto a programas de investigación pioneros, mejores resultados en los tratamientos en comparación con otros países, una legislación más aperturista y el precio, hacen de España un destino interesante para las mujeres y parejas que buscan un tratamiento en reproducción.

La jornada Actualización ecografía contó con la colaboración de Ferring firmemente comprometido con la formación continuada y la fertilidad.

 

02 August 2022

Dr. Juan Antonio García-Velasco: “La Reproducción Asistida cada vez evoluciona más, es fundamental acercar nuestra actividad al día a día de nuestras pacientes”

                               


Vimos en 2020 cómo una pandemia llegó a la sociedad para modificar nuestro día a día, suprimir barreras y generar nuevos, o diferentes, hábitos de consumo. En un entorno cada vez más ‘glocalizado’ es tan obsoleto como descabellado no poder acercar los productos o servicios al consumidor y, en este sentido, la reproducción asistida, de la mano de IVI, se ha adaptado totalmente a los nuevos tiempos.

En IVI, la telemedicina supone el presente y futuro de la Reproducción Asistida, no en vano el 20% del global de nuestras pacientes que llevan a cabo una primera visita lo hacen de manera telemática. Y cuando consideramos a nuestras pacientes internacionales, que recurren a una consulta inicial online, la cifra se eleva por encima del 80%.

“El mundo de la Reproducción Asistida cada vez está evolucionando más, y desde IVI acercamos nuestra actividad al día a día de nuestras pacientes, siempre y cuando ellas lo prefieran, en vez de hacer que se desplacen a la clínica. Gracias a las herramientas y la tecnología de que disponemos hoy en día, se pueden desarrollar a distancia muchos de los procesos que se realizan en la clínica. En definitiva, vemos que la telemedicina es el presente y el futuro de la Reproducción Asistida”, explica el doctor Juan Antonio García-Velasco, Director Científico de IVIRMA.

El mundo se paró literalmente aquel 14 de marzo de 2020 cuando se impuso un confinamiento tan obligatorio como responsable. Tras el aislamiento pertinente se aligeraron las medidas, pero muchas de las fronteras quedaron cerradas o semicerradas y hubo que adaptarse para mantener la actividad, ya que muchas de las pacientes, por su pronóstico, no podían esperar. No fue un hándicap para IVI que llevaba muchos años preparándose para ello, y dio respuesta inmediata con una plataforma virtual de vídeo conferencias, mediante la que compartir imágenes en tiempo real.

Asimismo, la aplicación ‘portal del paciente’ de IVI actúa como espejo de todo lo que envuelve a la paciente en cada uno de sus pasos durante el camino de Reproducción Asistida. Un espacio a través del cual las pacientes obtienen información en tiempo real de todos sus resultados, pruebas y seguimiento.

Además, entre otros, desde IVI se encuentra ya en ensayo clínico un dispositivo de control ecográfico de ciclo, para conocer el estado de evolución de los folículos de las pacientes. Es decir, las pacientes podrán autorrealizarse una ecografía vaginal en su propio domicilio y sin necesidad de desplazarse. Un dispositivo que mandará los datos correspondientes a un sistema de almacenamiento virtual y, mediante un algoritmo de Inteligencia Artificial, hará el seguimiento correspondiente, siempre con la doble validación del médico.  

“El hecho de que las pacientes puedan, a través de nuestra aplicación del paciente, tener un contacto directo e información accesible en tiempo real hace que su camino sea mucho más sencillo, eficaz y cómodo. Y en definitiva esto es lo que buscamos, por supuesto lo consecución de un bebé sano en el menor tiempo, pero también la posibilidad de hacer el proceso lo más llevadero posible. Sabemos que el camino de la Reproducción Asistida en ocasiones puede ser complejo, cuanto más podamos facilitarlo a nuestras pacientes y, cuanto más perfeccionemos nuestros procesos y tecnología para que la experiencia de las pacientes sea impecable, mucho mejor”, añade el Dr. García-Velasco.

Los controles ecográficos del ciclo ya son una realidad como lo será en breve la monitorización de la producción de hormonas también en el ciclo. Un proceso que se podrá evaluar en la saliva, sin necesidad de acudir a la clínica para la extracción de sangre. Tener información en tiempo real, contacto directo con enfermeras, médicos, embriólogos… ser capaz de asistir a la evolución de sus embriones, y hacer a la paciente partícipe de cada uno de sus avances son ventajas propias de la telemedicina, presente y futuro de la Reproducción Asistida.

 

01 June 2020

Quirónsalud Málaga se suma al mes de la fertilidad restableciendo plenamente su actividad en Reproducción Asistida





La actual pandemia por coronavirus no ha mermado el sueño de concebir un hijo de muchos futuros padres que lo están deseando. Para ayudar a ello, la Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirónsalud Málaga reactivó su actividad a primeros de mayo, tiempo en el que ha realizado 30 ciclos manteniendo medidas de prevención y control certificadas y recomendadas por las sociedades científicas, las mismas que avalan la realización de tratamientos de fecundación in vitro en este contexto siempre que se cumplan una serie de criterios para evitar el contagio entre pacientes, el personal sanitario o las muestras obtenidas.
Este mes, además, el Hospital Quirónsalud Málaga se suma a la celebración del mes internacional de la fertilidad, que se conmemora en junio con el objetivo de concienciar de la importancia de los cuidados de la fertilidad humana y, durante el que el equipo de Reproducción Asistida liderado por el doctor Enrique Pérez de la Blanca, ofrece a sus pacientes una primera video consulta gratuita.
Medidas de seguridad
El equipo garantiza la protección a los futuros padres, actualizando y manteniendo todas las medidas recomendadas para el respeto y cuidado de sus pacientes y muestras, evitando el contagio de unos a otros. Entre otras medidas, el doctor  Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, señala que “realizamos el test Covid-19 a todas sus pacientes y sus parejas, lo que garantiza la disminución del riesgo de transmisión del virus en consultas y quirófanos”. Los laboratorios de embriología propios de la Unidad también cumplen unas normas muy estrictas que no varían mucho de lo que ya era normal en ellos: la máxima seguridad. Por otro lado, cabe recordar que, “Quirónsalud Málaga está certificado como Hospital con Protocolo Seguro frente al Covid-19, y esto se nota en la tranquilidad y satisfacción de los pacientes que aprecian nuestros altos niveles de seguridad, protección, calidad y compromiso”, destaca el doctor.

Nueva normalidad
La Unidad ha finalizado este primer mes post-confinamiento con unos niveles de actividad similares a los de antes de la pandemia. “Se han iniciado más de 30 ciclos de tratamiento, muchos de ellos comenzados antes del reinicio de la actividad gracias a la integración de la telemedicina y ya concluidos, incluso alguno con la obtención de embarazo en los dos primeros ciclos iniciados, en los que ha dado tiempo a hacer test de embarazo”, dice orgulloso el ginecólogo. Además, continúa, “se ha observado la gran tranquilidad que nuestras pacientes manifiestan al comprobar que las medidas y los protocolos de seguridad se aplican de forma estricta”.
Reproducción Asistida y Covid-19
La comunidad científica ha descartado que en la pandemia haya riesgos especiales para las gestantes diferentes a los de los embarazos logrados de manera natural. Al mismo tiempo, se ha adquirido la conciencia de que la esterilidad no deja de ser una enfermedad como cualquier otra, con la particularidad de que la edad de las mujeres supone un importante obstáculo para las posibilidades de ser madre. Todo ello ha provocado que “al perjuicio producido por la detención de los tratamientos en relación con la crisis sanitaria, se ha sumado la preocupación de que el retraso al ponerlos en práctica impida a muchas parejas conseguir su sueño de tener un bebé”, declara el doctor Pérez de la Blanca.
Para que las parejas afectadas encontrasen el apoyo necesario y estuviesen preparadas para reiniciar sus tratamientos en cuanto fuese posible, el equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga impulsó la telemedicina que, aunque ya era algo de uso frecuente, ha dado, en este contexto, muestras de su eficacia y utilidad. “Personalmente, me atrevería a decir que la pandemia de Covid-19 ha dado un importante empujón para que tanto pacientes como profesionales sanitarios adopten el uso de la telemedicina como algo habitual y muy positivo, que seguirá implementándose como algo cotidiano”, concluye el especialista.

 

11 September 2019

Se triplican en la última década los tratamientos con embriones donados


 
La donación de embriones hace posible el sueño de ser padres de mujeres y parejas que no pueden gestar con sus propios gametos. Tan solo en la última década, los tratamientos realizados en IVI con embriones donados se han multiplicado por tres, pasando de 117 tratamientos de embriodonación en 2009 a 370 el pasado año 2018.  
El 58% de estos tratamientos se realizaron a pacientes procedentes de España, si bien es cierto que mujeres y parejas de otros países acuden a IVI en busca de soluciones reproductivas que en sus países de origen no son viables por las restricciones legales, como es el caso de la donación de embriones.
“Italia, Alemania, Francia y Gran Bretaña suponen el 33% de tratamientos con embriones donados que realizamos en nuestras clínicas de España. La mayoría de estas pacientes superan los 40 años de edad, por lo que sus opciones de concebir con gametos propios son muy limitadas o inexistentes. A ello se suman las limitaciones legislativas de sus países, por lo que dispuestas a cumplir su deseo de ser madres ven en la aperturista ley de España una opción muy tentadora”, explica el doctor Ernesto Bosch, director médico de IVI Valencia.
Por ley, los embriones sobrantes criopreservados podrán tener tres destinos diferentes, a decidir por la mujer o pareja de los que procedan dichos embriones: donarse a otras mujeres o parejas, donarse a la ciencia para investigar o destruirse (previo consentimiento firmado de los pacientes).
“A pesar de que el perfil mayoritario de receptores de embriones donados viene representado por parejas heterosexuales, es destacable el aumento progresivo de mujeres mayores de 40 que deciden afrontar la maternidad en solitario, optando por indicación de edad y nivel de fertilidad por la embriodonación. Actualmente, este grupo de pacientes supone un 37% del total de tratamientos realizados en IVI con embriones donados”, añade el Dr. Bosch.
Cuando el deseo es más fuerte que los prejuicios
En la mayoría de las ocasiones, las mujeres y parejas que presentan problemas de infertilidad que les imposibilitan ser padres con sus propios gametos pasan por un proceso de aceptación.
“Cada día recibimos en consulta a pacientes que pasan por este duelo y nuestra labor consiste en acompañarles y guiarles desde el campo psicológico y emocional para hacer de este proceso algo superable. Tiempo, empatía, comprensión y apoyo son los pilares fundamentales sobre los que cimentamos nuestras terapias, y nos ayudan a compartir con ellos la dureza de determinados diagnósticos y buscar la mejor alternativa para conseguir su sueño de ser padres. No solo en el momento del diagnóstico, sino también durante todo el tratamiento, el papel del gabinete psicológico es fundamental para hacer lo más llevadera posible la experiencia de nuestros pacientes”, explica Pilar Dolz, responsable de la Unidad de Apoyo Psicológico de IVI Valencia.
Más si cabe en el caso de la embriodonación, las mujeres y parejas se enfrentan a la disyuntiva de decidir si renunciar a su ideal de maternidad/paternidad. “Son muchas las personas que acuden a nuestras consultas con un importante dilema moral. La idea de pensar que engendrarán un hijo que no posee sus genes les genera cierta sensación irracional de rechazo. Pero lo cierto es que la maternidad es mucho más que genética. La maternidad es biología, evolución, sentimiento, cambios hormonales, epigenética…”, añade Dolz.
Antes de optar por un tratamiento con embriones donados es fundamental que los pacientes superen ese proceso de entender y aceptar que no gestarán con gametos propios, resolviendo cualquier inquietud que pueda generarles esta realidad. Con el fin de ayudarles en este proceso, IVI pone a disposición de sus pacientes una unidad de apoyo psicológico en todas sus clínicas, ofreciéndoles así un acompañamiento integral durante todo su proceso reproductivo.
Inquietud por el parecido físico
Investigadores de IVI llevan años estudiando la forma en que las moléculas secretadas por el endometrio de la madre pueden modificar el embrión, influyendo así en sus futuros rasgos físicos e incluso psicológicos. La ciencia que se dedica a analizar todos estos procesos se llama epigenética, y se describe por los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo, modificando la actividad del ADN sin alterar su secuencia.
“La epigenética parece demostrar que el ambiente uterino influye en gran medida en el desarrollo del feto, lo que haría que este tenga un importante parecido físico con sus padres, y no solo lo heredada en la carga genética de los gametos donados”, comenta el Dr. Bosch.
Estos avances científicos abren nuevas vías para acabar con muchos de los tabúes que aún hoy tienen algunos pacientes a la hora de aceptar un tratamiento con gametos donados.
  

12 August 2019

Un estudio de IVI Sevilla en colaboración con el IIQ (CSIC) arroja nuevos datos sobre las posibles causas del síndrome del ovario poliquístico


 
IVI Sevilla ha desarrollado, junto con el Instituto de Investigaciones Químicas (adscrito al CSIC), un estudio centrado en las posibles causas del síndrome del ovario poliquístico (SOP). Este trabajo, llevado a cabo por el embriólogo Víctor Blasco y un equipo de investigadores del que también formó parte el Dr. Manuel Fernández, director de IVI Sevilla, ha tenido difusión en varios congresos nacionales e internacionales, así como en la revista Journal of Assisted Reproduction & Genetics.
Los investigadores han analizado los niveles de expresión de las proteínas neuroquinina B y kisspeptina, así como de sus receptores. Su presencia y función a nivel del hipotálamo ha sido ampliamente descrita, siendo reguladores esenciales del eje hormonal reproductivo. La novedad de este estudio radica fundamentalmente en arrojar luz sobre su papel a nivel molecular en el ovario, es decir, sobre cómo se fabrican o sintetizan y cuál es su función allí, además de su posible implicación en el SOP.
En este estudio han participado, por un lado, 43 pacientes de tratamientos de reproducción asistida diagnosticadas con SOP y 46 donantes de óvulos. Las mujeres de ambos grupos fueron sometidas a un tratamiento de estimulación ovárica controlada para inducir el desarrollo y maduración de múltiples folículos ováricos –las estructuras dentro de las cuáles maduran los óvulos.
La hipótesis del equipo investigador era que, si la expresión de la neuroquinina B, la kisspeptina y/o sus receptores estaba alterada en las pacientes con SOP en comparación con donantes fértiles, esto podría ser un factor genético implicado en la aparición de la enfermedad.
Para ello, explica Víctor Blasco, investigador principal del estudio y embriólogo de IVI Sevilla: “analizamos los niveles de expresión de estos genes en el líquido folicular y efectivamente comprobamos que estaban alterados en el caso de las pacientes con SOP en comparación con las donantes”. “Estos niveles anómalos podrían contribuir al desarrollo folicular anormal y a los problemas de ovulación que se observan en estas pacientes”, matiza.
Este descubrimiento podría abrir la puerta al desarrollo de fármacos que permitan corregir la sintomatología de la enfermedad. En posteriores fases del estudio se investigará si la expresión de estos genes también está afectada en los casos de edad avanzada materna, endometriosis y baja respuesta ovárica.
El síndrome del ovario poliquístico (SOP)
El SOP es un trastorno endocrino que afecta a un 5-15 % de las mujeres en edad fértil y para la que, a día de hoy, no hay cura ni tratamiento específico. Se caracteriza generalmente por ausencia de ovulación, lo que a largo plazo provoca irregularidades menstruales; niveles altos de andrógenos –hormonas masculinas–, uno de cuyos síntomas es el exceso de vello facial o corporal; y por la aparición de quistes en uno o varios ovarios. Otros síntomas característicos son el acné, la obesidad y la resistencia a la insulina.
No existen pruebas diagnósticas para esta enfermedad, así que los especialistas generalmente estudian la historia clínica de las pacientes y sus antecedentes familiares y pueden recomendar un examen pélvico, una ecografía y un análisis de sangre para medir los niveles hormonales. Es una de las principales causas de infertilidad en la mujer, por lo que se recomienda a las mujeres diagnosticadas que deseen formar una familia consultar a su ginecólogo al cabo de seis meses de relaciones sexuales sin protección sin haber logrado un embarazo.

  

26 June 2019

Un bajo nivel de progesterona en sangre puede reducir un 18% las posibilidades de tener un bebé


 
Es bien conocida la importancia de la progesterona durante el embarazo, así como incluso antes de conseguir una gestación para facilitar la implantación del embrión, pero, ¿y si pudiéramos establecer una relación causal entre los niveles de progesterona en sangre y las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos? Este es el punto de partida del estudio titulado “A large prospective trial in unselected population confirms that low serum progesterone on the day of embryo transfer impairs pregnancy outcome in artificial cycles”, que la doctora Elena Labarta, ginecóloga de IVI Valencia, ha presentado en el 35º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en Viena.
“Durante los últimos 3 años, hemos investigado el impacto que tiene el valor de la progesterona medida en sangre el día de la transferencia embrionaria sobre las tasas de embarazo en ciclos de preparación endometrial artificial. Hasta ahora, y basándonos en estudios previos realizados por otros grupos, se pensaba que dicha medición no era de utilidad, pues no era capaz de reflejar la acción que la progesterona estaba ejerciendo a nivel local uterino; y que, por otro lado, la dosis de progesterona administrada era más que suficiente para suplir las necesidades de cualquier paciente. Sin embargo, nuestros hallazgos han cuestionado este dogma y han demostrado que los niveles en sangre de progesterona sí que se asocian con el resultado de gestación. Hemos llevado a cabo los dos primeros estudios prospectivos al respecto, que juntos incluyen casi a un total de 1.400 pacientes, pudiendo así aseverar que existe un valor de progesterona por debajo del cual las tasas de embarazo evolutivo pueden llegar a caer hasta un 20%, lo cual es una disminución drástica en las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos”, comenta la Dra. Labarta.
Según los últimos datos analizados y que se presentan en este congreso, se ha conseguido encontrar el punto de corte de nivel de progesterona por debajo del cual los resultados empeoran significativamente. Así, aquellas pacientes con niveles de progesterona en suero inferiores a 8,8 ng/ml el día de la transferencia de embriones mostraron una tasa de embarazo evolutivo un 18% menor. Estos resultados sugieren que la absorción de la progesterona vaginal puede variar entre las pacientes, influyendo este marcador en los resultados alcanzados.
Este estudio, que expone los resultados de una muestra de casi 1.200 pacientes, ha despertado gran interés entre la comunidad científica, y ha sido presentado en diferentes foros y congresos del mundo por el impacto que supone sobre el futuro de la medicina reproductiva.
Ya en 2017, el grupo de investigación liderado por la Dra. Labarta publicó el primer estudio prospectivo con el fin de analizar este problema, demostrando así de manera pionera que existe un umbral de niveles de progesterona en suero en el día de la transferencia de embriones por debajo del cual el embarazo en curso disminuye significativamente.
“Estos hallazgos han despertado nuestro máximo interés y estamos llevando a cabo varias líneas de investigación. Por una parte, hemos visto que el nivel de progesterona predice el resultado no solo si se mide el día de la transferencia embrionaria, sino también a lo largo de toda la fase lútea (desde el día que se implanta el embrión hasta el día en que se realiza el test de embarazo). Por otra, estamos encontrando la manera de rescatar los casos que presentan un valor subóptimo de progesterona y los resultados son muy alentadores, pues hemos visto que la situación se puede revertir si es detectada a tiempo. Un importante hallazgo que nos sigue ayudando en nuestra búsqueda continua de los mejores resultados reproductivos”, añade la Dra. Labarta.
49 comunicaciones aceptadas: 14 orales, 31 posters y 4 sesiones invitadas
Además de la doctora Labarta, invitada por el comité de la ESHRE para dar una ponencia acerca de este tema, el doctor Ernesto Bosch, director médico de IVI Valencia, y el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI, han sido convocados para presentar sus respectivos trabajos como sesiones invitadas, debido al interés científico de los mismos.
El Dr. Bosch expone las principales líneas de desarrollo acerca del manejo de la alta respuesta según las guidelines de la ESHRE, en las cuáles ha participado, siendo el único español integrante del equipo que ha definido durante los últimos dos años estas pautas sobre estimulación ovárica.
El Dr. Garrido, por su parte, habla de las técnicas y criterios de selección de espermatozoides como uno de los puntos fundamentales para el éxito reproductivo, con especial foco en la selección inteligente, basada en rasgos moleculares como mecanismo de mejora en estos protocolos de selección. Este procedimiento sustituiría al actual, que se lleva a cabo de forma autónoma por parte de los espermatozoides o subjetiva, por una práctica orientada u objetiva que mejore finalmente los resultados clínicos mediante la elección y uso del espermatozoide más adecuado entre millones.
La cuarta sesión invitada, en cuya investigación ha tomado parte el doctor Roberto Matorras, de IVI Bilbao, aborda las recomendaciones de buena práctica clínica de la ESHRE para la punción folicular, mediante un análisis basado en la evidencia, así como la búsqueda de consenso en las opiniones de los expertos en aquellas áreas donde no había bibliografía.
La ESHRE es el mayor congreso europeo de reproducción asistida, un lugar de encuentro de grandes profesionales, procedentes de diferentes partes del mundo, donde se alcanzan, cada año, importantes conclusiones que marcarán el porvenir en el ámbito reproductivo.
En esta edición, IVI cuenta con 49 comunicaciones aceptadas, 14 de ellas orales y 31 posters, a lo que se suman las 4 ponencias anteriormente citadas, en el programa general.
  

25 June 2019

Los óvulos frescos o congelados de una misma mujer son igual de fértiles, según el mayor estudio hecho hasta ahora



·       Los investigadores, del Grupo Eugin, estudiaron una muestra de 37.520 óvulos donados por más de 1.800 mujeres. Cada mujer aportó óvulos que se utilizaron frescos y congelados, y se compararon los resultados entre ellos.

·       La investigación se ha presentado en el 35 congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en Viena

Los resultados reproductivos de los óvulos congelados mediante la técnica de vitrificación son equiparables a los logrados con óvulos frescos. Así ha quedado patente en el estudio comparativo más amplio hecho hasta ahora con óvulos “hermanos” -provenientes de una misma mujer-, en el que se ha analizado una muestra de 37.520 óvulos, entre frescos y congelados, donados por más 1.800 mujeres distintas.
La investigación ha sido llevada a cabo por investigadores del Grupo Eugin y se ha presentado hoy en Viena durante la 35ª edición del congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). El trabajo, que ha sido expuesto por una de sus autoras principales, la Doctora Amelia Rodríguez-Aranda, directora médica de Eugin, opta al premio de mejor poster del citado congreso.
“Dada la magnitud de la muestra analizada en este estudio, podemos afirmar con rotundidad que el uso de óvulos frescos con respecto a los congelados ofrece unos resultados muy similares”, aseguró Rodríguez.
Para realizar este estudio, se analizaron retrospectivamente los resultados reproductivos de una muestra de 37.520 óvulos. La mitad habían sido congelados y la otra mitad, utilizados en fresco por mujeres en tratamiento de fecundación in vitro con óvulos de donante (receptoras de óvulos). Los óvulos pertenecían a 1.844 mujeres donantes distintas y los resultados reproductivos se compararon entre óvulos “hermanos”, pertenecientes a una misma donante, lo que otorga más fiabilidad al estudio.
En un primer análisis, la investigación sugirió que los resultados reproductivos de los óvulos frescos -es decir, las tasas de embarazo bioquímico, clínico, evolutivo y niño nacido- eran mejores que los de los congelados.
Sin embargo, cuando los investigadores se centraron en aquellos casos en los que se había inseminado el mismo número de óvulos -frescos y congelados- de cada mujer, la conclusión fue que los resultados reproductivos de los óvulos frescos y vitrificados eran los mismos. Concretamente los óvulos vitrificados registraron una tasa de niño nacido del 32,1% y sus “hermanos” frescos del 32%. El objetivo de este subanálisis era separar el efecto de la pérdida de óvulos congelados que no sobreviven a la descongelación de los resultados reproductivos de los óvulos efectivamente utilizados en el ciclo de FIV.
Los investigadores concluyen que la vitrificación per se no perjudica a la fertilidad del ovocito y aprovechan su trabajo para recomendar que las clínicas de reproducción asistida implementen indicadores estrictos de eficiencia de la vitrificación y desvitrificación de óvulos y mejoren estos procesos para maximizar la tasa de supervivencia a la desvitrificación.

24 June 2019

Las proteínas y radicales libres que produce el embrión nos permiten predecir el embarazo


 
Una de las líneas de investigación en la que más recursos se está invirtiendo en el campo de la Reproducción Humana es el perfeccionamiento de la selección embrionaria. Recientemente, la aplicación de la Inteligencia Artificial para conseguir automatismos en la elección de los embriones o el análisis genético han supuesto un paso adelante en el perfeccionamiento de la selección y, por lo tanto, de la mejora en los resultados.
En el marco del 35º Congreso de la ESHRE, celebrado este año en Viena, IVI ha presentado dos estudios relacionados con el análisis del medio de cultivo de los embriones, basado en analizar el entorno para conocer con el mayor acierto posible la calidad de los embriones y, por lo tanto, aumentar las probabilidades de éxito que la paciente puede tener durante el tratamiento.
En el primero de los estudios presentados al respecto, “Protein profile of euploid single embryo transfer reveals differential patterns among them”, desarrollado en IVI Valencia entre septiembre de 2017 y marzo de 2018, sobre una muestra de 81 ciclos preparados para la transferencia de un único embrión (Single blastocyst transfer - SET), se han analizado las proteínas que segrega el embrión al medio de cultivo. 
“La importancia de este estudio radica en que son embriones que ya han sido testados genéticamente con resultado euploide. Tiene más valor ya que, a pesar de ser embriones seleccionados genéticamente, no todos consiguen implantar, por lo que la idea es mejorar el proceso de selección gracias al análisis de las proteínas. En este estudio hemos recurrido a la ayuda, en parte, de inteligencia artificial unida a las imágenes que obtenemos mediante el EmbryoScope y el Geri (dos modelos de incubadores cinematográficos), desarrollando un método que combina imágenes con el método de selección proteica”, comenta el Dr. Marcos Meseguer, investigador principal del estudio y director de investigación de IVI Valencia.
“Confirmamos una secreción significativamente alta de IL-6 y IL-8 en embriones en crecimiento, destacando el potencial de estas moléculas durante el desarrollo de los mismos. La mayoría de las concentraciones de proteínas presentaron un patrón de valores más altos en blastocistos eclosionados”, añade.
El segundo de los trabajos presentados, High culture media oxidative profile as a biomarker of good quality embryos: a non-invasive tool to select the embryo to transfer”, se basa en el estudio del cultivo cuando este se realiza de forma múltiple, en situaciones en las que se encuentran entre 10 y 12 embriones en la misma gota, con el objetivo de analizar si el perfil oxidativo puede ser un buen biomarcador para determinar la calidad de los embriones.

Según el Dr. Meseguer, “valoramos cuando se cultivan todos los embriones resultantes juntos, detectando que existe un perfil oxidativo diferente cuando los embriones son de calidad y cuando existen parámetros que hacen que los embriones no sean viables. Hemos desarrollado un método para valorar el entorno donde crecen muchos embriones. Al no desarrollar un estudio individual, hemos analizado la oxidación que se genera como valor medible en el medio donde se cultivan. Cuanto más activos son los embriones y de mayor calidad más oxidación generan dentro del medio de cultivo, lo que indica que van a estar mejor capacitados para realizar la transferencia y asegurar una mejor tasa de éxito en el ciclo para la paciente. Por el contrario, en los criterios de clasificación, el nivel de estrés oxidativo disminuyó a medida que la calidad del embrión empeoró”. 
El trabajo presentado, desarrollado igualmente en IVI Valencia, ha analizado entre mayo de 2017 y diciembre de 2018 una muestra de 683 embriones de un total de 174 ciclos llevados a cabo mediante Fecundación in Vitro (FIV).

49 comunicaciones aceptadas: 14 orales, 31 posters y 4 sesiones invitadas
La ESHRE es el mayor congreso europeo de reproducción asistida, un lugar de encuentro de grandes profesionales, procedentes de diferentes partes del mundo, donde se alcanzan, cada año, importantes conclusiones que marcarán el porvenir en el ámbito reproductivo.
En esta edición, IVI cuenta con 49 comunicaciones aceptadas, 14 de ellas orales y 31 posters, a lo que se suman las 4 ponencias, en el programa general.
  

04 April 2019

Las vesículas extracelulares podrían ayudar a mejorar las tasas de éxito de la reproducción asistida


 
Desde los inicios de la medicina reproductiva, se ha tomado como verdad incuestionable el pensamiento de “mejor embrión equivale a mejores resultados de embarazo”. Consecuentemente, se ha puesto un especial foco en los laboratorios de embriología para mejorar los métodos de selección embrionaria y optar por aquellos embriones que presentan mayor potencial de implantación. En este sentido, el póster que presenta IVI en el 8th International IVIRMA Congress acerca de las vesículas extracelulares abre una nueva vía para la mejora de dicha selección y, por ende, el aumento de las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos.
El trabajo, titulado “Extracellular vesicles can be isolated from culture media with and without exposure to human preimplantation embryos”, liderado por Diego Marín, doctorando de IVIRMA en la sede que el grupo tiene ubicada en New Jersey, y por el Dr. Richard T. Scott, CEO de IVIRMA y mentor del proyecto, nace con el objetivo de buscar un biomarcador que permita optimizar el proceso de selección embrionaria mediante un método no invasivo, y aumentar así las tasas de implantación de los embriones, en este caso euploides –aquellos que contienen 46 cromosomas normales –, que actualmente se sitúa en un 70%.
“Las vesículas extracelulares son partículas derivadas de células con una membrana de dos capas que secretan moléculas y, según se ha podido demostrar, desempeñan un papel fundamental en la comunicación intercelular. Dado que el diálogo entre el embrión y el endometrio es crucial para una correcta implantación y un embarazo normal a término, queremos demostrar que estas vesículas extracelulares secretadas por el embrión antes de su implantación tienen una función central en esta comunicación y, por tanto, pueden convertirse en biomarcadores potenciales para la competencia reproductiva embrionaria”, comenta el Dr. Juan Antonio García Velasco, director científico del 8th International IVIRMA Congress.
Se trata de un tema de investigación bastante novedoso –apenas lleva dos años de estudio –, por lo que, a largo plazo, se pretende identificar estas vesículas, aislarlas del medio de cultivo y analizarlas para ver los efectos que pueden tener sobre el embrión, en este caso, euploide, optimizando así el potencial de estas vesículas en el campo de la reproducción asistida.
“Aunque existen estudios sobre la relación entre estas vesículas y su aplicación en el tratamiento de enfermedades renales o afecciones tumorales, no se había aplicado en el campo de la medicina reproductiva hasta hace poco tiempo. Las vesículas extracelulares embrionarias ofrecen una oportunidad alentadora y no invasiva para evaluar la viabilidad del embrión que podría ayudar a mejorar la selección embrionaria y a entender el diálogo molecular entre embrión y endometrio, aumentando significativamente los resultados de embarazo, al combinar esta prometedora herramienta con otras tecnologías de diagnóstico. No obstante, son necesarios estudios más complejos para implementar su perfil como una prueba de diagnóstico para la selección de embriones”, añade el Dr. García Velasco.
Buscando la panacea reproductiva
Debido a su inmediata accesibilidad, la morfología del embrión se ha convertido en el método estándar para la selección embrionaria. Más adelante, las pruebas genéticas de preimplantación para la aneuploidía (PGT-A) revolucionaron el campo al tomar la selección de embriones más allá de su apariencia y enfocarse en su constitución genética. Así, pudo demostrarse que la transferencia de embriones cromosómicamente normales conduce a mayores tasas de implantación, menores tasas de aborto involuntario y tiempos más cortos para lograr el embarazo.
En consecuencia, se han realizado varios intentos con el fin de encontrar variables sólidas y medibles que puedan establecerse como biomarcadores de la competencia embrionaria y seguir mejorando así los resultados reproductivos. En este punto se sitúa la implementación de dispositivos como el EmbryoScope, que ha permitido el estudio de parámetros morfocinéticos.
Morfología, constitución genética y parámetros morfocinéticos, a pesar de la notable mejora evolutiva que han ido ofreciendo, perfilan el escenario actual de tasa de implantación: Alrededor de un tercio de los embriones cromosómicamente normales todavía no logran implantar en el útero.
“Ahora, damos un paso más y apostamos por el estudio de las vesículas extracelulares con el objetivo principal de aumentar la tasa de implantación embrionaria con un conocimiento detallado de las posibilidades de estas partículas y su influencia en el proceso reproductivo”, concluye el Dr. García Velasco.
  

29 March 2019

El 8th International IVIRMA Congress reúne en Mallorca a los principales investigadores en reproducción asistida del mundo


 o

·       

Durante los próximos días Mallorca acogerá la octava edición del Congreso Internacional organizado por IVIRMA Global, considerado un referente dentro del sector de la Reproducción Asistida y que congrega, en cada edición, a las principales voces autorizadas en dicha materia.

El encuentro se celebrará en el Palacio de Congresos de Mallorca entre el 4 y el 6 de abril, y volverá a reunir a más de 1.600 expertos en Reproducción Asistida venidos de los cinco continentes. Esta nueva edición del International IVIRMA Congress integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, siendo el primer congreso médico en implementar esta estrategia.

Entre los temas centrales que se abordarán durante estos días encontramos los principales hitos logrados en el campo de la medicina reproductiva actual. La edición genética de los embriones, la influencia del metabolismo o el estudio de las vesículas extracelulares como elemento de investigación en la mejora de la selección embrionaria contarán con la presencia en el Palacio de Congresos de investigadores de la talla y relevancia de los doctores Craig Niderberger (USA), Epilda Fragouli (UK), Dagan Wells (UK), Ashley Moffett (UK), Emre Seli (USA) y Juan Antonio García Velasco (ESP).

El Congreso arrancará el día 4 de abril con el workshop de la Fundación IVI, dirigido por el Prof. Antonio Pellicer, y cuyas sesiones de trabajo se centran en la actualización de conocimientos y puntos de vista sobre el factor masculino en Medicina Reproductiva.
Premio Internacional Fundación IVI y Premio Periodístico
El viernes 5 tendrá lugar la entrega del VIII Premio Internacional Fundación IVI, en sus vertientes de investigación clínica e investigación básica. Este galardón, que otorgan la Fundación IVI y los laboratorios MSD coincidiendo con cada edición del Congreso, reconoce la trayectoria y labor de los profesionales, premiando la excelencia en la investigación en Medicina Reproductiva.
A su vez, la directora de Marketing y Comunicación de IVIRMA Global, Marián Garriga, hará entrega del III IVIRMA Media Awards sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, premio que nace con el objetivo de ensalzar la figura periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina reproductiva y la salud.

Presentación Oficial del Congreso
La rueda de prensa que servirá como presentación del Congreso tendrá lugar el viernes 5 de abril a las 10.00h, estando presentes el doctor Javier Marqueta, director de IVI Mallorca y presidente del Congreso, y el doctor Juan Antonio García-Velasco, director científico del Congreso, quienes realizarán un avance de los temas a tratar dentro del mismo y de las novedades en medicina reproductiva, así como un breve balance de los datos más significativos del encuentro. En la misma, comparecerá también el doctor Dagan Wells, especialista en implantación y diagnóstico genético, y miembro del comité científico del Congreso.

Sobre el 8th International IVIRMA Congress
IVI celebra entre el 4 y el 6 de abril en Mallorca el 8th International IVIRMA Congress sobre Reproducción Asistida, en el que se dan cita los principales investigadores a nivel mundial sobre Medicina Reproductiva. En este evento se presentan los avances alcanzados en el campo de la Reproducción Asistida, las técnicas más innovadoras y los resultados de las últimas investigaciones. Además, sirve como punto de encuentro en el que compartir las mejores prácticas y llegar a conclusiones que ayudarán a mejorar el día a día de la actividad reproductiva. En esta octava edición del congreso, que se organiza bienalmente, participan más de 1.600 especialistas de 68 nacionalidades, y este año, además, integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, siendo el primer congreso médico en implementar esta estrategia.


Sobre IVI - RMANJ
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160 000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 65 clínicas en todo el mundo y es líder en Medicina Reproductiva. https://ivi.es/ - http://www.rmanj.com/



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud