Traductor

01 October 2016

Novartis anuncia un estudio de Fase III que demuestra que AMG334 reduce significativamente los días con migraña al mes en pacientes con migraña episódica

Novartis ha anunciado los resultados preliminares positivos de ARISE, el primer estudio de Fase III que ha evaluado la eficacia y seguridad de una dosis subcutánea mensual de AMG334 (erenumab) 70mg para prevenir la migraña episódica. El estudio cumplió su objetivo primario, demostrando una reducción estadísticamente significativa desde el momento basal de los días de migraña al mes en pacientes tratados con AMG334, comparado con placebo a las 12 semanas. AMG334 ha sido específicamente diseñado para prevenir la migraña bloqueando el receptor del Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (PRGC), ya que se cree que desempeña un papel fundamental como mediador del dolor incapacitante de la migraña.

“Las personas con migraña episódica padecen dolores importantes, discapacidad y deterioro físico, lo que puede afectar significativamente a su capacidad para realizar susactividades diarias”, afirmó VasantNarasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. “Los resultados positivos de ARISE son especialmente alentadores, ya que actualmente no hay opciones de tratamiento específicamente diseñadas para prevenir la migraña. Estos hallazgos, en combinación con los recientes datos positivos en la prevención de la migraña crónica, se suman al creciente número de evidencias que muestran que AMG334 podría ayudar a las personas de todo el mundo que padecen migraña episódica y crónica”.

ARISE reclutó a un total de 577 pacientes que se aleatorizaron para recibir placebo o 70mg de AMG334 por vía subcutánea una vez al mes. Los pacientes experimentaban entre 4-14 días con migraña al mes, con una media de ocho días con migraña al mes en el momento basal. Los que recibían AMG334 experimentaron una reducción estadísticamente significativa de 2,9 días con migraña al mes desde el momento basal , comparado con una reducción de 1,8 días en el grupo de placebo.

El perfil de seguridad de AMG334 fue similar al de placebo y coherente con el de estudios anteriores. Los acontecimientos adversos más comunes fueron infección del tracto respiratorio superior, dolor en el punto de la inyección y nasofaringitis.

Se están llevando a cabo otros análisis de los datos de ARISE  y se presentarán en una futura reunión científica. Se espera que el estudio STRIVE, un segundo estudio de Fase III sobre migraña episódica que evalua la dosis de 70mg y 140mg de AMG334 durante 24 semanas, se termine a finales de año. También se anunciaron los resultados positivos de un estudio de Fase II de AMG334 para prevenir la migraña crónica a principios de año.

La migraña es más compleja que un simple dolor de cabeza; es el trastorno neurológico más prevalente y afecta a más del 10% de la población mundial Limita profundamente la capacidad del paciente de realizar sus tareas cotidianas y, por ello, la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la migraña es una de las diez principales causas de discapacidad para hombres y mujeres. Los pacientes con migraña episódica sufren hasta 14 días con migraña al mes.

AMG334 es fruto de un codesarrollo de Amgen y Novartis. Dentro de la colaboración, Amgen conserva los derechos de comercialización en EE.UU., Canadá y Japón y Novartis posee los derechos en Europa y el resto del mundo.                

Los pacientes piden en Biospain 2016 una participación activa en las políticas de salud y en el sistema sanitario



En el marco del Foro de Pacientes centrado en cronicidad, celebrado como novedad en el 8º Encuentro Internacional de Biotecnología
  
·         El primer Foro de Pacientes organizado en una edición de Biospain cuenta con Estíbaliz Gamboa, responsable del programa Paciente Activo del País Vasco; Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad; Tomás Castillo, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; y Juan José Polledo, de Celgene, como moderador

·         Los pacientes consideran necesaria la creación de una Ley de Protección de la situación de Cronicidad estatal; la eliminación de las diferencias territoriales en la asistencia sanitaria y en el acceso a los tratamientos y medicinas; un Plan de Estado que garantice el acceso a los tratamientos innovadores; y la creación de mecanismos de participación oficial de los pacientes en el sistema

·         Los expertos inciden en mejorar la alfabetización sanitaria y la autogestión de la salud de los pacientes, ya que, actualmente, seis de cada 10 que acuden al SNS no entienden la información que el sistema les está facilitando

·         Representantes del Gobierno Vasco y de la Junta de Andalucía explican sus respectivas estrategias para afrontar los nuevos retos de la investigación biomédica en la sesión ‘From Benchmark to the industry, new challenges in biomedical research’

·         La actuación de la industria en las negociaciones tras el Brexit y la excelencia científica e innovación en Reino Unido protagonizan otra de las sesiones de hoy


AEEFEG da voz a los más de 300 afectados por la enfermedad de Gaucher con motivo del Día Internacional de la patología


La Asociación Española de Enfermos y Familiares de la Enfermedad de Gaucher (AEEFEG) ha querido dar voz a los más de 300 afectados en España por la enfermedad de Gaucher con la celebración del Día Internacional de dicha patología. Bajo el lema “Raro, pero no solo” la asociación se une a la campaña internacional promovida por la European Gaucher Alliance (EGA) con el objetivo de concienciar y aumentar el conocimiento en torno a esta enfermedad minoritaria y ayudar así a los pacientes y posibles afectados por esta dolencia a conseguir un diagnóstico y tratamiento precoces que eviten el progreso de los síntomas.

Para ello, AEEFEG ha instalado una mesa informativa en el centro de Salamanca. Durante toda la mañana, la asociación ha ofrecido información, asesoramiento y apoyo tanto a afectados como familiares en torno a la enfermedad de Gaucher, y ha animado a los viandantes a participar en la campaña en redes sociales.

“A pesar de que, dentro del grupo de las enfermedades raras, la enfermedad de Gaucher es la más común, ésta sigue sin conocerse. Por eso, queremos hacernos oír, necesitamos concienciar a la sociedad en torno a la enfermedad de Gaucher y, principalmente, de las complicaciones que pueden llegar a sufrir los afectados sino se tratan adecuadamente. Queremos que la enfermedad de Gaucher se conozca bien, que puedan reconocerse los síntomas y no se estigmatice a los afectados, si no que se colabore en la mejora y en beneficio de estos”, ha afirmado Soledad Prieto, presidenta de la asociación AEEFEG.

La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario y poco frecuente que afecta, aproximadamente, a 1 de cada 40.000 personas en la población general ,. Concretamente, en España hay más de 300 pacientes diagnosticados y otros 2.000 portadores. Es causada por la ausencia o deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa, lo que conlleva la acumulación de lípidos en las células de algunos órganos como el hígado, bazo, la médula ósea y el cerebro interfiriendo en su función. Concretamente, la acumulación excesiva de glucocerebrósido puede dar lugar a esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo), hepatomegalia (agrandamiento del hígado), anemia y/o fatiga causada por una baja concentración de hemoglobina, trombocitopenia (bajo recuento de plaquetas que causa hemorragias) afectación ósea (que padece entre el 70-80% de los pacientes) y, el 20% de los pacientes pueden manifestar anomalías en pulmón, lo que les provoca dificultades para respirar.

Es una enfermedad con un impacto importante a nivel personal, ya que los diversos síntomas suponen un alto impacto físico en los pacientes, pero también a nivel personal y económico
Por eso, desde AEEFEG trabajan para ofrecer asesoramiento a los pacientes, familias y posibles nuevos casos para dar apoyo a estas personas: Desde la Asociación trabajamos cada día para promover y mejorar la atención de los afectados con la enfermedad de Gaucher y sus familiares; promocionar y difundir los conocimientos sobre la enfermedad, avances en cuanto a tratamiento y prevención de la misma, así como sobre su diagnóstico. Nuestra labor es fundamental para mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de su propia familia, ha concluido Soledad Prieto.
  

Nace la Asociación para el Desarrollo de Centros de Referencia en Errores Congénitos del Metabolismo del adulto (ADCSUR)

 Durante el XII Congreso Internacional Científico-Familiar de la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes relacionados (MPS), y aprovechando la celebración del Día Mundial de Gaucher, que se celebra hoy, se ha presentado la Asociación para el Desarrollo de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) en Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) en adultos (ADCSUR). Una iniciativa que surge de un amplio grupo de especialistas en Medicina Interna, dedicados a la atención de estas enfermedades raras en centros con la acreditación de CSUR. Además, la asociación ha dado a conocer su Plan Estratégico donde se ha trazado cuál será su metodología de trabajo y las líneas de actuación para los próximos meses.

Hasta ahora, la gran dispersión geográfica que sufren los pacientes adultos con estas dolencias, las diferencias de gestión sanitaria entre comunidades autónomas y la falta de centros de referencia, han dificultado la asistencia de estos pacientes. Además, estas enfermedades tradicionalmente han sido tratadas por pediatras, y los especialistas de adultos han contado, por tanto, con menor experiencia. Todo esto dio como resultado la reciente designación de varios CSUR en ECM para pacientes niños y adultos y la necesidad de impulsar este tipo de centros en España, ya que desarrollan un papel clave en la atención sanitaria de estas enfermedades.

En este punto, surge la asociación, formada por un grupo de internistas, cuyos centros atienden a más de mil pacientes con este tipo de enfermedades. “Hemos decidido constituirnos en una asociación para el desarrollo de centros de excelencia en errores congénitos del metabolismo en pacientes adultos, y para impulsar el desarrollo de los CSUR. De esta forma, queremos continuar avanzando en la atención a los pacientes y la investigación de estas enfermedades”, ha explicado el doctor Jordi Pérez, responsable de la sección de Errores Congénitos del Metabolismo del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Enfermedades Minoritarias del Hospital General Universitario Vall d’Hebron (Barcelona).

Equidad y máxima calidad asistencial e investigación, algunos objetivos del Plan

Entre los principales objetivos del Plan Estratégico los especialistas de la asociación proponen facilitar el acceso a la asistencia sanitaria especializada que ofrecen los CSUR de ECM a cualquier paciente adulto con estas dolencias independientemente de donde resida; garantizar la máxima calidad asistencial a cualquier paciente; potenciar la divulgación y el conocimiento científico de los ECM, así como la formación de profesionales interesados en este tipo de enfermedades; y fomentar la investigación en los ECM mediante la realización de registros, la participación en ensayos clínicos y la publicación en revistas científicas.

“Lo centros de referencia debemos trabajar juntos para garantizar el acceso de los pacientes a los CSUR y realizar el registro de afectados por cada una de estas dolencias. Todo esto facilitará el trabajo en red de los distintos centros, beneficiando al diagnóstico y tratamiento de los pacientes que puedan padecer alguna de estas enfermedades”, ha afirmado el doctor Pérez, presidente de la asociación.
Inicialmente se ha definido un modelo de referencia en el que el número de pacientes atendidos será el elemento clave en la experiencia y el conocimiento en este tipo de enfermedades. Posteriormente, a partir de una encuesta detallada, se ha analizado la situación y el grado de desarrollo de los diferentes CSUR de ECM en pacientes adultos coordinados por Medicina Interna de todo el territorio nacional. También se han incluido en este análisis aquellos hospitales que, sin tener la acreditación de CSUR, atienden un volumen muy importante de pacientes adultos con este tipo de enfermedades.
En palabras del doctor Pérez, “de la comparación entre la situación de partida de los diferentes CSUR y la que se debería de alcanzar, según el modelo de referencia definido, se han identificado las líneas estratégicas del presente Plan Estratégico y se han definido las acciones que hay que poner en marcha para lograr los objetivos del Plan, entre las que destacan la equidad asistencial, la excelencia en investigación y docencia, y el Trabajo en red”.

Las enfermedades lisosomales en adultos en el Congreso Internacional de MPS

Además, durante el Congreso Internacional organizado por la asociación de pacientes MPS España, varios especialistas han abordado los avances y actualización en cuanto a las MPS, un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de ciertas enzimas: “Es un día dirigido a todos los involucrados en el manejo de estas patologías, pero sobre todo para las personas afectadas, para que puedan conocer de primera mano la realidad en la que nos encontramos y en qué punto se encuentra la investigación en torno a estas patologías desconocidas. Por ello, nuestro objetivo es reunir a los profesionales más relevantes a nivel nacional e internacional, que puedan transmitir su propia experiencia y ofrecer, principalmente, esperanza a las familias”, ha explicado Jordi Cruz, director de la asociación de pacientes MPS España.

Concretamente, la doctora Mónica López, del servicio de Medicina Interna del Hospital Central de la Cruz Roja (Madrid) y Coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la SEMI, ha abordado la ponencia “Enfermedades lisosomales en adultos”, y las principales novedades en esta área: “Cuando un paciente padece alguna de estas enfermedades, el lisosoma no actúa correctamente haciendo que la célula no depure las sustancias nocivas para el organismo, requiriendo un tratamiento específico de sustitución enzimática que corrija este desarreglo”, ha afirmado la doctora.

Por ello, de cara a detectar y tratar precozmente estas enfermedades poco frecuentes, entre las que se encuentran la enfermedad de Fabry y Gaucher, es imprescindible formar a los profesionales médicos tanto pediátricos como de adultos, para que puedan conocer estas dolencias y los síntomas que causan: “Muchas de estas enfermedades se detectan en la edad adulta por la falta de conocimiento de las mismas. Para compensar este desconocimiento, es importante realizar un correcto análisis familiar de los pacientes que ayude a detectar la enfermedad entre los familiares cercanos que puedan padecerlas”, ha concluido la doctora López.




La figura del logopeda es fundamental en la habilitación y/o rehabilitación de las funciones de comunicación y alimentación de las personas con PC

La parálisis cerebral agrupa una serie de trastornos del desarrollo psicomotor, permanente y no progresivo cuyas causas pueden darse durante la gestación, el parto o antes de los tres años de edad. Suele conllevar otro tipo de trastornos asociados sensitivos, cognitivos, de lenguaje, perceptivos y de comportamiento.
El tratamiento de las personas con PC lo suele llevar a cabo un equipo interdisciplinar formado por psicólogos, fisioterapeutas, logopedas y trabajadores sociales.

En este sentido, la figura del logopeda es, como explica la experta en Terapia Orofacial y Miofuncional y Logopeda del Servicio Infanto Juvenil de Amappace, Sandra González Conejo, fundamental en la mejora de la calidad de vida de los afectados “ya que se les proporciona la posibilidad de habilitar y/o rehabilitar funciones que son imprescindibles para la vida cotidiana” como la alimentación y la comunicación.

Existen diferentes grados de afectación de parálisis cerebral y, por tanto, los tratamientos aplicables son distintos en cada caso. En el caso de los afectados a nivel de Logopedia y de Terapia Orofacial y Miofuncional, la terapia va desde el desarrollo de los músculos faciales hasta el fomento de las habilidades comunicativas, pasando por el control de la deglución.

Objetivos de la Intervención Logopédica

Muchas de las personas que padecen Parálisis Cerebral requieren de una intervención logopédica por diferentes razones, todas relacionadas, de un modo u otro, con la alimentación, la comunicación y la respiración.

Así, el logopeda trabaja con el afectado de diferentes formas buscando diferentes objetivos como:
- La mejora de la postura (siguiendo indicaciones del fisioterapeuta).
- La relajación de todas o ciertas zonas corporales.
- La consecución de una respiración funcional.
- La inhibición de la hipersensibilidad. 

- El tratamiento de la musculatura a nivel orofacial y miofuncional.
- El fomento de la expresión facial.

- El favorecimiento de la comunicación no verbal.
- La adquisición del lenguaje y la mejora de la dicción. 

- La mejora de la fonación y de la emisión vocal.  
- La facilitación de la alimentación mediante, por ejemplo, la corrección de la disfagia para que la deglución sea segura y correcta.
- Y el desarrollo de una lectoescritura considerable.

Además, el logopeda también trabaja, con ayuda de un psicólogo, en la mejora de los aspectos familiares y escolares del afectado.

Modus Operandi
La logopeda Sandra González destaca el tipo de tratamiento diferirá dependiendo del tipo de afectación de la persona que sufre Parálisis Cerebral.
En el caso de la relajación del paciente, por ejemplo, González Conejo explica que se suele aplicar la técnica de Jacobson, aunque también se recurren a los masajes propioceptivos o a la reproducción de música relajante.

Las técnicas para favorecer la respiración también varían según el tipo de afectación. González Conejo explica que en un principio se trabaja con el paciente situado en posición horizontal, pero que más adelante el afectado puede pasar a sentarse e incluso ponerse de pie. La respiración se hace “por tiempos y se intenta que sea una respiración nasal, espiración bucal y diafragmática. Aunque en personas con más afectación, se busca una respiración de tipo funcional”. Ha de evitarse en la medida de lo posible, destaca, la respiración bucal.

En cuanto a la comunicación, la logopeda indica que hay que favorecer desde el principio la emisión de sonidos. A partir de ahí se trabaja la articulación de forma funcional y posteriormente se pasa a la comunicación oral. En cuestiones de dicción se busca que el paciente articule lo mejor posible recurriendo a la imitación.

La lectoescritura es otro de los objetivos de la intervención logopédica, y de acuerdo con la experta, en principio se usan ayudas como plantillas para la escritura y libros con pictogramas, pero que siempre que sea posible se acaban retirando dichas ayudas para que el paciente vaya ganando autonomía.
Se trabaja también en la sensibilidad orofacial mediante masajes, entre otras terapias, y en el caso de la alimentación, el logopeda ha de controlar los volúmenes y las texturas de los alimentos para salvaguardar la seguridad de las vías respiratorias, entre otras cosas. El fortalecimiento de la musculatura del sistema estomatognático es, asimismo, fundamental, para evitar que se produzcan falsas vías.

Estos no son más que algunos de los tratamientos que los logopedas llevan a cabo con los afectados de Parálisis Cerebral. La experta en Terapia Miofuncional y Orofacial concluye que el aprendizaje de los afectados es bidireccional, ya que 
“no sólo somos nosotros como profesionales los que ponemos a su alcance los conocimientos que tenemos, sino que ellos demuestran día a día que es posible y que se puede conseguir todo lo que se propongan”.

29 September 2016

Ki67 may help avoid sentinel lymph node biopsy in some patients

 Breast cancer patients over 50 years old could be spared invasive procedures by use of stratification based on tumour size and molecular characteristics, including Ki67. The cell proliferation index Ki67 is significantly associated with lymph node metastases in patients aged over 50 years and with smaller tumours, which may help reduce the need for sentinel lymph node biopsies in some women, researchers report at the ESMO 2016 Congress in Copenhagen.
The Ki67 protein is associated with cell proliferation and therefore gives an indication of the aggressiveness of disease, which makes it a useful indicator for treatment decisions in breast cancer. However previous research has not settled the question of the relationship between Ki67 and other tumour features such as size and axillary lymph node metastases.
Analysis of data from 1,785 patients treated for breast cancer (T1-T2, N0-N1) at the National Cancer Institute of Milan showed higher Ki67 values were significantly associated with larger tumour size and increased likelihood of axillary lymph node metastases in patients aged 50 years or older, regardless of hormone receptor or HER2 status.
“We may have found an indirect way of evaluating nodal status in a small subset of patients, thus sparing them some invasive procedures,” said principal investigator Dr Giacomo Bregni, from the IRCCS AOU San Martino and the IST-Istituto Nazionale per la Ricerca sul Cancro in Genova, Italy, previously working at the National Cancer Institute of Milan.
However, no relationship between Ki67 and axillary lymph node metastases was found in patients aged under 50 years or with tumours of 10mm or less in size.
Researchers also noted that the odds of axillary lymph node metastases increased by 42% for each 5mm increase in tumour size (95% CI: 1.33-1.51) in all breast cancers except triple negative cancers.
“Ongoing studies are evaluating axillary surgery and sentinel lymph node biopsy in breast cancer, and it could be worthwhile to consider a stratification based on tumour size and molecular characteristics including Ki67,” Dr Bregni said.
Providing independent comment on the study, Dr Giuseppe Viale from the University of Milan and the European Institute of Oncology, said, “Sentinel lymph node biopsy is the standard of care for the local treatment of patients with clinically node-negative early breast cancer, because it allows us to spare unnecessary completion axillary dissection.”
“However, some 70% of these patients will have a negative biopsy, thus raising the question whether we are able to identify patients for whom sentinel lymph node biopsy might be avoided.”
“The current study suggests that patients with exceptionally good prognosis, according to age, tumour size and tumour proliferative fraction, and those with triple-negative breast carcinoma are at such a low risk of axillary lymph node metastases that they may be spared sentinel lymph node biopsy.”
“This is a mono-institutional and retrospective study, and therefore hypothesis-generating, however a multi-centre clinical trial is currently recruiting more than 1000 patients to verify whether, in presence of a negative preoperative axillary assessment, sentinel lymph node biopsy can be spared and the decision on adjuvant medical treatment be taken according only to the biology of the tumour,” concluded Dr Viale.

Legal Hemp extracts overlooked in campaign to legalise Cannabis

A natural food supplement derived from the hemp plant is one of the world’s most widely studied compounds with several thousand scientific studies carried out in the past decade.
Teams from around the globe have been examining the extract, known as CBD, for its impact on a wide variety of conditions including Parkinson’s disease, epilepsy, heart health, inflammation and anxiety.  There is also significant evidence to suggest that CBD can provide pain relief, offering a potential alternative to strong medications such as morphine.
Despite the volume of studies, the public understanding of hemp extracts is very low with many believing the products to be illegal or harmful to the brain.
Leading neurologist Professor Mike Barnes, who earlier this month presented a report on medical marijuana, argues that these extracts are being overlooked when it comes to finding a safe, yet medically credible alternative to Cannabis for public consumption.
Professor Mike Barnes said: “Following our all-party parliamentary group report on medical Cannabis, the debate has been focused around legalisation; something I believe would be a positive step within the medical profession.  However, legalisation on a wider scale for recreational use is not something that I currently support.  The reality is that many of the proven health benefits of Cannabis, based on study data and current patient trials, can be found from CBD, without the mental health risks or psychoactive effects of Cannabis.”
London based CBD Oils UK has been selling these products in the UK for the past 2 years.  They produce and supply high quality CBD within oils, atomiser sprays and body salves.  Thanks to recent advancements in processing technology, the company is introducing the first zero THC products across its entire LoveHemp product range.
The company receives questions from confused members of the public on a daily basis.  Below are the most common myths in circulation.

Top 4 myths surrounding hemp extracts, or CBD

  1. CBD extracts are actually illegal and considered to be drugs in the UK
    The key compound (Cannabidiol) has never been a controlled substance.  It is actually derived from approved strains of specially grown plants with extremely low THC levels.

  1. You can still get ‘high’ from products containing CBD CannabinoidsTHC (delta-9-tethrahydrocannabinol) is the component within Cannabis that is responsible for creating the sense of ‘euphoria’.  Due to the methods used in the processing and extraction of CBD hemp extracts, the levels of THC present are negligible.  The legal limit for approved hemp strains is less than 0.2% THC and so there are no psychoactive effects.

  1. There is no scientific evidence that CBD has a positive impact on common medical conditions
    Millions has been invested in the study of Cannabis extracts and CBD over the past decade.  International efforts to study the effects of CBD are ongoing yet there is already strong evidence to support the treatment of major issues such as epilepsy, inflammation, anxiety and mild to strong pain relief.

  1. Products containing CBD can only be purchased from unregulated ‘head shops’ or hidden websites
    In fact, CBD is a fast growing industry in the UK with an increasing number of reputable High Street vendors alongside established online shops.  Stockists include Baldwins, Holland & Barrett and Planet Organics.

“We’re very keen to debunk some of these common myths, especially in light of the recent debates over the legalisation of medical Cannabis.” said Tom Rowland, co-founder of CBD Oils UK.   “Whilst we would not advocate CBD as an alternative to professional advice, there is a growing weight of scientific evidence to support its use as a supplement.”
Tom added:  “Some people may be concerned because the products are derived from cannabis but CBD does not have psychoactive properties and is entirely safe.  We’re actively supporting further research into CBD and the wide variety of applications it may have.”
Worldwide, the UK ranks second in the number of web searches for CBD products online.  It is estimated that the global CBD industry is already worth around $200million and the UK market is expanding rapidly.  Increased demand for Hemp has led to an additional 42,000 acres of crop-farming across the EU for its non-psychoactive compounds such as CBD, whilst the legal cannabis industry is experiencing worldwide exponential growth.
CBD Oils UK is the first company to offer high strength 40% oil (LoveHemp 4,000mg) which actually contains zero THC.  The new process that allows for the complete removal of THC will soon be rolled out across the entire LoveHemp range.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud