Traductor

Showing posts with label MPS. Show all posts
Showing posts with label MPS. Show all posts

25 October 2021

La asociación MPS y Chiesi refuerzan su compromiso con los pacientes a través de un certamen de fotografía y vídeo sobre Enfermedades Raras

 

 La fotografía es un arte que transcribe las ideas y percepciones de la realidad con precisión; que no juzga las circunstancias, sino que las refleja; y que construye un código visual coherente y trascendente. Recurrir a ella o a la imagen en movimiento que consiente el vídeo permite perpetuar la magia de ese momento que nunca más podrá repetirse existencialmente, ese testimonio que el ojo no alcanza a ver y que la memoria no puede retener, o ese reclamo que permanece mudo esperando a que alguien le preste sus ojos u oídos.

 

Precisamente, con el objetivo de conseguir que la sociedad perciba el trasfondo humano de la enfermedad, la fortaleza de los familiares y el perfil vital de las personas afectadas, Chiesi España junto a MPS puso en marcha el Certamen de fotografía y vídeo sobre Enfermedades Raras.

 

Esta primera edición, que se desarrolla desde el 1 de junio hasta el 15 de noviembre de 2021, está dirigida tanto a aficionados a la fotografía y al cine como a profesionales sanitarios. Contempla tres galardones: premio al mejor cortometraje por valor de 2.500 euros, premio a la mejor fotografía por valor de 1.500 euros; y premio a la obra más votada por valor de 500 euros.  El jurado de este año estará compuesto por el actor Daniel Muriel, la actriz Candela Serrat, el productor y director Bernabé Rico, y el director de la asociación MPS Lisosomales Jordi Cruz. La entrega de premios se celebrará en una gala en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en Madrid el 25 de noviembre de 2021, día previo al día de la concienciación de la Alfa Manosidosis.

 

Este certamen pone especialmente su foco sobre la Alfa Manosidosis, una enfermedad ultrarrara del grupo de las enfermedades lisosomales que afecta a entre uno y nueve recién nacidos de cada un millón. En España hay actualmente menos de 10 casos detectados. Con respecto a las Enfermedades Raras, en España hay 3 millones de personas afectadas. Se calcula que existen alrededor de 7.000 patologías poco frecuentes. En el 80% de los casos, el origen de la enfermedad es genético y el 20% restante se debe a causas infecciosas, alérgicas, degenerativas, proliferativas o autoinmunes.

 

“Queremos que seas creativo, que interpretes lo que, para ti, de manera simbólica, significa padecer una enfermedad rara. Explora tu creatividad. Exprésate con libertad y emociónanos. Sé empático y ponte en la piel de un paciente, de un familiar, de un cuidador, de un médico o de un amigo de una persona con una enfermedad rara… y a través de su mirada, sorpréndenos”, esta es la premisa con la que el Certamen llama a la participación de cineastas y fotógrafos aficionados o profesionales.

 

Valor compartido

 

El Grupo Chiesi anunciaba el pasado febrero del 2020 la creación de la Unidad Global de Enfermedades Raras. Esta nueva división aprovecha todos los recursos del Grupo Chiesi para avanzar en la investigación y el desarrollo de nuevos productos para enfermedades raras y ultrarraras. La unidad tiene su sede central en Boston, Massachusetts, y se centra inicialmente en la investigación y el desarrollo de productos en patologías minoritarias, sobre todo, en: enfermedades de depósito lisosomal, enfermedades hematológicas y enfermedades oftalmológicas raras.

 

Esta Unidad nacía del modelo de “Valor Compartido” con el que Chiesi no solo persigue un beneficio para la compañía sino también para los pacientes, la sociedad y el planeta. Chiesi es el mayor grupo farmacéutico reconocido con el sello BCorp, una certificación de altos estándares sociales y ambientales.

 

Una de las prioridades de la compañía es promover la concienciación sobre estas patologías para acabar con el infradiagnóstico existente. Para conseguirlo, brinda apoyo a aquellas asociaciones de pacientes que trabajan incansablemente por dar visibilidad a este colectivo.

 

Este aspecto coincide plenamente con una de las líneas de actuación de la asociación MPS España, una asociación de pacientes que trabaja con rigor y seriedad para avanzar en el conocimiento, la investigación y la divulgación de las enfermedades lisosomales con el objetivo de conseguir que todas las personas con estas enfermedades tengan un tratamiento, una cura y una mejor calidad de vida. “Somos una asociación comprometida con la misión de acompañar a las personas que sufren enfermedades lisosomales y a sus familias, así como darlas a conocer a la sociedad en general”, comenta Jordi Cruz, director de la asociación.

11 October 2017

Los cambios fisiológicos provocados por la MPS obligan al absoluto control del paciente durante la cirugía

“La principal preocupación de los profesionales sanitarios en el procedimiento quirúrgico de las personas con mucopolisacaridosis es el manejo de la vía aérea. Los avances tecnológicos de los últimos años han facilitado en gran medida este aspecto, pero debemos tener presente que son pacientes con una fisiología al límite a nivel respiratorio y cardiológico que obliga a una vigilancia superior a la habitual”. Así lo pone de manifiesto el Dr. Ferrán Manen, médico adjunto del servicio de Anestesiología del Hospital Sant Joan de Déu y del Centro de Simulación Darwin Sant Joan de Déu.

En el marco del IV Curso ‘Comprehensive Anesthetic Management of the Child and Teenager with MPS’, que durante este mes han celebrado el Hospital Sant Joan de Déu en colaboración con BioMarin, médicos especialistas en anestesiología de todo el mundo han podido formarse a nivel teórico y práctico mediante simulación real, en el manejo de las distintas complicaciones que puedan presentarse durante la cirugía.




Las mucopolisacaridosis (MPS) son un conjunto de enfermedades metabólicas ultra raras neurodegenerativas que provocan un depósito de sustancia en todos los órganos, alterando su normal funcionamiento. Por eso, los pacientes requieren unas condiciones especiales a la hora de intervenir quirúrgicamente. Este programa formativo, único en el mundo, persigue mejorar el conocimiento de los especialistas sobre los principales aspectos clínicos de la enfermedad, cómo establecer una evaluación preoperatoria adaptada, qué tipos de anestesia se pueden aplicar en pacientes con MPS o cómo manejar posibles complicaciones respiratorias y hemodinámicas postoperatorias, entre otros aspectos.

“La especial fisiología de estos pacientes obliga a una evaluación preoperatoria adecuada en la que intervienen todos los especialistas que participan en el seguimiento habitual del paciente. Durante la cirugía, se realiza una monitorización mucho más pormenorizada, con una vigilancia intensiva en el postoperatorio, mínimo durante las primeras horas”, detalla el Dr. Manen.


La formación cuenta con una parte teórica, que se realiza de forma online y que permite hacer un repaso a todos los aspectos relevantes de la fisiología de la enfermedad y sus repercusiones durante el perioperatorio. Por su parte, durante el apartado práctico, impartido una única jornada en el Centro de Simulación Darwin del Hospital Sant Joan de Déu por distintos especialistas del centro, se practican escenarios reales simulados de diferentes complicaciones que pueden producirse durante la anestesia de un paciente con MPS. Al mismo tiempo, se llevan a cabo talleres prácticos sobre el manejo de la vía aérea con diferentes dispositivos, canalización de la vía central y el uso de ventilación no invasiva.

“Este curso refleja la posición de liderazgo del Hospital Sant Joan de Déu en el tratamiento de las enfermedades metabólicas raras y en el manejo de la simulación para la mejora del tratamiento de diferentes complicaciones sobre las que es muy difícil adquirir experiencia si no es mediante el uso de la simulación”, puntualiza el especialista de este hospital.


Con la organización de este curso, BioMarin apuesta una vez más por la formación como herramienta fundamental para la difusión del conocimiento sobre la mucopolisacaridosis entre la comunidad sanitaria, de la mano de los más destacados expertos en la materia a nivel internacional y contribuyendo, de esta forma, a luchar contra el avance de la enfermedad en edades tempranas.

01 October 2016

Nace la Asociación para el Desarrollo de Centros de Referencia en Errores Congénitos del Metabolismo del adulto (ADCSUR)

 Durante el XII Congreso Internacional Científico-Familiar de la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes relacionados (MPS), y aprovechando la celebración del Día Mundial de Gaucher, que se celebra hoy, se ha presentado la Asociación para el Desarrollo de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) en Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) en adultos (ADCSUR). Una iniciativa que surge de un amplio grupo de especialistas en Medicina Interna, dedicados a la atención de estas enfermedades raras en centros con la acreditación de CSUR. Además, la asociación ha dado a conocer su Plan Estratégico donde se ha trazado cuál será su metodología de trabajo y las líneas de actuación para los próximos meses.

Hasta ahora, la gran dispersión geográfica que sufren los pacientes adultos con estas dolencias, las diferencias de gestión sanitaria entre comunidades autónomas y la falta de centros de referencia, han dificultado la asistencia de estos pacientes. Además, estas enfermedades tradicionalmente han sido tratadas por pediatras, y los especialistas de adultos han contado, por tanto, con menor experiencia. Todo esto dio como resultado la reciente designación de varios CSUR en ECM para pacientes niños y adultos y la necesidad de impulsar este tipo de centros en España, ya que desarrollan un papel clave en la atención sanitaria de estas enfermedades.

En este punto, surge la asociación, formada por un grupo de internistas, cuyos centros atienden a más de mil pacientes con este tipo de enfermedades. “Hemos decidido constituirnos en una asociación para el desarrollo de centros de excelencia en errores congénitos del metabolismo en pacientes adultos, y para impulsar el desarrollo de los CSUR. De esta forma, queremos continuar avanzando en la atención a los pacientes y la investigación de estas enfermedades”, ha explicado el doctor Jordi Pérez, responsable de la sección de Errores Congénitos del Metabolismo del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Enfermedades Minoritarias del Hospital General Universitario Vall d’Hebron (Barcelona).

Equidad y máxima calidad asistencial e investigación, algunos objetivos del Plan

Entre los principales objetivos del Plan Estratégico los especialistas de la asociación proponen facilitar el acceso a la asistencia sanitaria especializada que ofrecen los CSUR de ECM a cualquier paciente adulto con estas dolencias independientemente de donde resida; garantizar la máxima calidad asistencial a cualquier paciente; potenciar la divulgación y el conocimiento científico de los ECM, así como la formación de profesionales interesados en este tipo de enfermedades; y fomentar la investigación en los ECM mediante la realización de registros, la participación en ensayos clínicos y la publicación en revistas científicas.

“Lo centros de referencia debemos trabajar juntos para garantizar el acceso de los pacientes a los CSUR y realizar el registro de afectados por cada una de estas dolencias. Todo esto facilitará el trabajo en red de los distintos centros, beneficiando al diagnóstico y tratamiento de los pacientes que puedan padecer alguna de estas enfermedades”, ha afirmado el doctor Pérez, presidente de la asociación.
Inicialmente se ha definido un modelo de referencia en el que el número de pacientes atendidos será el elemento clave en la experiencia y el conocimiento en este tipo de enfermedades. Posteriormente, a partir de una encuesta detallada, se ha analizado la situación y el grado de desarrollo de los diferentes CSUR de ECM en pacientes adultos coordinados por Medicina Interna de todo el territorio nacional. También se han incluido en este análisis aquellos hospitales que, sin tener la acreditación de CSUR, atienden un volumen muy importante de pacientes adultos con este tipo de enfermedades.
En palabras del doctor Pérez, “de la comparación entre la situación de partida de los diferentes CSUR y la que se debería de alcanzar, según el modelo de referencia definido, se han identificado las líneas estratégicas del presente Plan Estratégico y se han definido las acciones que hay que poner en marcha para lograr los objetivos del Plan, entre las que destacan la equidad asistencial, la excelencia en investigación y docencia, y el Trabajo en red”.

Las enfermedades lisosomales en adultos en el Congreso Internacional de MPS

Además, durante el Congreso Internacional organizado por la asociación de pacientes MPS España, varios especialistas han abordado los avances y actualización en cuanto a las MPS, un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de ciertas enzimas: “Es un día dirigido a todos los involucrados en el manejo de estas patologías, pero sobre todo para las personas afectadas, para que puedan conocer de primera mano la realidad en la que nos encontramos y en qué punto se encuentra la investigación en torno a estas patologías desconocidas. Por ello, nuestro objetivo es reunir a los profesionales más relevantes a nivel nacional e internacional, que puedan transmitir su propia experiencia y ofrecer, principalmente, esperanza a las familias”, ha explicado Jordi Cruz, director de la asociación de pacientes MPS España.

Concretamente, la doctora Mónica López, del servicio de Medicina Interna del Hospital Central de la Cruz Roja (Madrid) y Coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la SEMI, ha abordado la ponencia “Enfermedades lisosomales en adultos”, y las principales novedades en esta área: “Cuando un paciente padece alguna de estas enfermedades, el lisosoma no actúa correctamente haciendo que la célula no depure las sustancias nocivas para el organismo, requiriendo un tratamiento específico de sustitución enzimática que corrija este desarreglo”, ha afirmado la doctora.

Por ello, de cara a detectar y tratar precozmente estas enfermedades poco frecuentes, entre las que se encuentran la enfermedad de Fabry y Gaucher, es imprescindible formar a los profesionales médicos tanto pediátricos como de adultos, para que puedan conocer estas dolencias y los síntomas que causan: “Muchas de estas enfermedades se detectan en la edad adulta por la falta de conocimiento de las mismas. Para compensar este desconocimiento, es importante realizar un correcto análisis familiar de los pacientes que ayude a detectar la enfermedad entre los familiares cercanos que puedan padecerlas”, ha concluido la doctora López.




19 January 2015

Shire pone en marcha el segundo curso on-line sobre pediatría y enfermedades raras

La compañía biofarmacéutica Shire pone en marcha la segunda edición del curso on line sobre pediatría y enfermedades raras, un programa de formación médica continuada dirigido a profesionales sanitarios, especialmente pediatras. En esta ocasión, el objetivo es facilitarles los conocimientos y las herramientas necesarias para el diagnóstico de algunas enfermedades lisosomales, como son las Mucopolisacaridosis (MPS), enfermedad de Fabry y de Gaucher, un conjunto de enfermedades multisistémicas con un cuadro clínico muy diverso que suelen aparecer a una edad temprana. Además, se pretende identificar cuáles son las principales características comunes y diferenciales que se dan en este tipo de pacientes a fin de determinar el fenotipo específico y aplicar el tratamiento más adecuado y a tiempo.

El doctor Luis González Gutiérrez-Solana, coordinador del servicio de Neurología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y coordinador de este curso, señala que “dado que se trata de enfermedades poco frecuentes y con una amplia y variada sintomatología los profesionales suelen carecer de los conocimientos necesarios para su sospecha clínica. Por ello, organizamos esta clase de cursos, con el fin de ayudar a que los clínicos obtengan información útil y práctica para lograr un diagnóstico precoz de estas patologías, algunas de ellas, tratables. Además, los pacientes de una misma enfermedad no tienen por qué presentar el mismo fenotipo ni la enfermedad les afecta por igual, de ahí su dificultad. Por eso en este curso pretendemos mostrar las claves necesarias para identificarlas”. 

Toda la información incluida en el curso ha sido elaborada y estructurada por  facultativos de diferentes especialidades procedentes de toda España. De esta manera, consta de ocho módulos docentes y seis casos clínicos prácticos a los que el profesional va accediendo progresivamente. Concretamente, se explicarán las enfermedades lisosomales, como las MPS, enfermedad de Fabry y Gaucher, y cómo estas afectan en la infancia, las claves de diagnóstico y los tipos y características de algunas de ellas.

De esta forma, los profesionales que realicen el curso, incrementarán sus conocimientos sobre los biomarcadores de este tipo de enfermedades del depósito lisosomal y específicamente de las MPS, como son los glucosaminoglicanos en orina (GAG); la clasificación de las diferentes MPS en función del enzima deficitario y el GAG acumulado; el tratamiento tanto específico como sintomático; y además podrán diferenciar las manifestaciones clínicas en los diferentes tipos de MPS.

El  programa está acreditado por la Comisión de Formación Continuada (CFC) de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud con 9 Créditos para profesionales médicos. La inscripción al curso es gratuita y todos los profesionales sanitarios que lo deseen pueden realizarlo hasta el 30 de junio de 2015 a través de la plataforma web http://www.pediatriayenfermedadesraras2.com.

Las enfermedades lisosomales (EL) son un grupo heterogéneo de más de 50 trastornos metabólicos hereditarios. La mayoría están causadas por una deficiencia o alteración en los lisosomas que provoca un acúmulo de macromoléculas, la activación de una serie de cascadas patogénicas y, eventualmente, una disfunción multiorgánica progresiva. La mayoría de las EL afectan a los niños. La edad de comienzo y el curso clínico son variables, pero casi todas tienen un inicio no congénito y un curso progresivo. Más de la mitad de los pacientes con EL presentan afectación neurológica, siendo frecuentes el trastorno cognitivo, la demencia, el déficit motor, las crisis y las alteraciones visuales y auditivas. Otros órganos afectados con frecuencia son: hueso, músculo, hígado, bazo y riñón.


23 December 2014

Faunia acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de Hunter

Faunia, parque temático de la naturaleza, acoge en la Sala Naturscope, desde hoy y hasta 12 de enero, la exposición  “Mójate con Hunter”, una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II), puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España), con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos.

Esta campaña solidaria gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento a Faunia por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad de Faunia por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”.

Concretamente, el síndrome de Hunter es una patología que los especialistas incluyen dentro del grupo de MPS, un conjunto de desórdenes lisosomales de origen genético, causados por la ausencia o deficiencia de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG). Afecta, aproximadamente, a 1 de cada 100.000 personas, a unas 45 en toda España, en la mayoría de las ocasiones a los niños. En estos pacientes es probable una muerte prematura[3],[4]. La esperanza de vida está limitada a diez o veinte años en los enfermos más gravemente afectados, en tanto que los pacientes con la enfermedad atenuada pueden sobrevivir hasta los primeros años de la edad adulta y, en ocasiones, más tiempo. Es aquí donde juega un papel importante el diagnóstico y tratamiento precoz “que en algunos casos se demora dado el desconocimiento en torno a este tipo de patologías que son minoritarias”, explica Jordi Cruz.

--Acerca de la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes relacionados (MPS)
 
La Asociación de las MPSs es una entidad declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro que nace en mayo del 2005 fruto de la Asociación Sanfilippo España en 2003, con el fin de asesorar, apoyar e informar a las familias de afectados por este grupo de enfermedades minoritarias.
 
Formada por un comité científico, asesores médicos, afectados y familiares, sus objetivos son fomentar la investigación científica sobre las causas, desarrollo y terapias para las mucopolisacaridosis y síndromes relacionados; promocionar seminarios, conferencias y actos públicos para favorecer el intercambio de conocimiento científico y divulgación de las enfermedades minoritarias; además de impulsar, en la medida de lo posible, actuaciones de carácter preventivo.

Para más información: www.mpsesp.org

 

27 November 2014

Valencia, punto de encuentro de familiares y pacientes con Enfermedad de Fabry


El VI Congreso Nacional sobre la enfermedad de Fabry, organizado por la Asociación MPS-Fabry España y que cuenta con la colaboración de la Fundación Sistemas Genómicos, reunirá este sábado, 29 de noviembre, en la sede de la Fundación (C/ Colón, 1, Valencia) a las familias y afectados de esta enfermedad rara, junto a los facultativos e investigadores especializados en esta patología.
En dicho encuentro se hablará de los progresos en el diagnóstico genético precoz, de las nuevas opciones de tratamiento y de las terapias de reemplazo enzimático. Asimismo, se abordará cómo afrontar la enfermedad en la edad pediátrica y adulta. Entre otros expertos destacados, participan en este acto, en el que también colabora el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), la doctora Pilar Giraldo, de la Unidad de Investigación Traslacional del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, y el Dr. Guillem Pintos, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Además de presentar el trabajo y los logros que se han conseguido en esta patología en el último año, este Congreso busca ser un encuentro familiar donde compartir las diferentes experiencias vividas. Jordi Cruz, presidente de la Asociación de Mucopolisacaridosis (MPS) – Fabry España, analizará la trayectoria y el futuro de su asociación. En la inauguración se contará con D. Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia; Dña. Lorena Saus, directora de Sistemas Genómicos, y Dña. Almudena Amaya, delegada de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en la Comunidad Valenciana. 
En la primera mesa de debate se tratarán temas como el de  “Mujeres portadoras, consecuencias y últimas novedades”, “Fabry en la edad pediátrica” y “Fabry en la edad adulta”.
“Terapias de reemplazo enzimático. Respuestas en Cardiología” y las “Nuevas opciones de tratamiento en la enfermedad de Fabry. Ensayos clínicos” serán algunas de las ponencias que se presentarán en la segunda mesa.
La tercera mesa desarrollará temas como el “Concurso de Relatos Fabry”, el “Proyecto Servicio Digital en pacientes Fabry” y la “Genética en Fabry. Acuerdo de utilización de paneles para el diagnóstico”.
Además, Manuel Morera, escritor y paciente Fabry, presentará la obra “Cómo endulzar nuestro destino”. Para finalizar, el profesor Eduardo Brignani, psicólogo de la Asociación MPS – Fabry España, realizará una sesión especial de psicología.
La enfermedad de Fabry es una patología progresiva, hereditaria y multisistémica de almacenamiento lisosómico, caracterizada por manifestaciones neurológicas, cutáneas, renales, cardiovasculares, cocleovestibulares y cerebrovasculares específicas. Afecta más a los hombres que a las mujeres: se calcula que uno de cada 40.000 varones tiene la enfermedad, mientras que la prevalencia en la población general es de uno por cada 117.000 personas.

27 October 2014

Las mujeres con enfermedad de Fabry también manifiestan los síntomas de la patología



La asociación MPS España, con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica Shire, retoma la iniciativa Fabry Ahora También Nosotras y, en esta ocasión, se centra en la familia y en los más pequeños. A través de su página web www.fabryahora.com, estructurada como una revista bimensual para aportar cercanía, la asociación da apoyo informativo a los pacientes y familiares para ayudarles a mejorar en su día a día con la enfermedad, aportando una serie de recomendaciones.

Fabry, Ahora También Nosotras se centra principalmente en las mujeres, dado que  a raíz de varios estudiosi se ha demostrado que las mujeres con enfermedad de Fabry, no sólo son portadoras de la enfermedad, como se creía en un principio, sino que desarrollan clínicamente la patología y mejoran sus síntomas con tratamiento de sustitución enzimática. Estos resultados dieron lugar a la necesidad de concienciar a las mujeres y hacerlas ver esta realidad y la necesidad de un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano para controlar la evolución de la enfermedad.
Concretamente, a la hora de diagnosticar a las mujeres se deberían considerar algoritmos específicos, puesto que en algunos casos, según los estudios, la actividad enzimática puede aparecer con rangos normales y la paciente, sin embargo, presentar manifestaciones clínicas de gran importancia.

Nuestro objetivo es insistir en la afectación orgánica de las mujeres que padecen esta patología, ya que no sólo son portadoras de la enfermedad, una idea tradicionalmente impuesta, si no que pueden presentar síntomas y signos como: dolor, hipotensión ortostática (caída de la presión arterial sanguínea que viene como resultado de haber estado de pie durante un tiempo prolongado), angioqueratomas y anormalidades oculares; así como desarrollar daño en los órganos vitales, principalmente el corazón, el cerebro y los riñones”, explica la Dra. Roser Torra, del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert.Por ello se debe concienciar a las mujeres de la importancia de realizarse un seguimiento, valorar su afectación orgánica y, en los casos que esté indicado, establecer un tratamiento”, añade.

En el último año, la página web ha recibido más de 13500 visitas, lo que muestra el interés en la enfermedad y en cómo afecta a las mujeres que padecen esta patología.

-Síntomas de la enfermedad de Fabry
Uno de los signos clave de la enfermedad de Fabry es la insuficiencia renal, que padecen hasta el 84% de los pacientes[ii]. Este problema se manifiesta en torno a los 35 años aunque puede aparecer mucho antes. Algunos hallazgos renales que indiquen una posible enfermedad de Fabry: son la proteinuria (altos niveles de proteína en la orina), y la disminución del funcionamiento renal. En este sentido, la doctora Torra explica cómo valorar la afectación renal en los pacientes y cómo interpretar la biopsia renal para detectar nuevos casos de enfermedad de Fabry. “La función renal disminuye progresivamente en el tiempo en pacientes con nefropatía, lo que tiene como resultado que se convierta en terminal, precisando diálisis o trasplante. De ahí la importancia de una detección precoz de estas afecciones”, aclara.

Otros síntomas importantes son los cardíacos que pueden manifestarse hasta en un 60% de los pacientes con enfermedad de Fabry[iii]. Los más característicos son la hipertrofia ventricular izquierda (aumento del tamaño en el lado izquierdo del corazón)y alteraciones en el electrocardiograma (arritmias)Por último,  la afectación neurológica también es relevante. Se afecta el sistema nervioso periférico; los pacientes sienten dolor en las manos y las piernas, desencadenados por variaciones de temperatura, sobrecarga física, estrés y fiebre. Pero también se afecta el sistema nervioso central en forma de accidentes vasculares cerebrales.

Además de todos estos podemos encontrar síntomas dermatológicos: angioqueratomas (frecuencia aproximada de hasta un 80% de los pacientes de Fabry), oftalmológicos: córnea verticilata (hasta un 60%) e intestinales: diarrea/estreñimiento (hasta un 50%): “Los especialistas deben conocer todos los detalles para poder conseguir un diagnóstico precoz,”, ha afirmado la doctora Torra. 
Toda esta información está recogida en la página web de Fabry Ahora. También Nosotras, con el objetivo de apoyar, asesorar y ayudar a las familias y afectados, aportando los diferentes puntos de vista implicados: médico, madre, padre, profesor y afectado.



14 May 2012

La esperanza de vida de los niños afectados de MPS no supera la adolescencia


El pasado sábado se celebró el Día de las Mucopolisacaridosis en Valladolid. Las 30 asociaciones de todo el mundo que representan a las personas afectadas por mucopolisacaridosis (MPS) celebran durante varios días de esta semana el día mundial de este grupo de enfermedades causadas por una anomalía genética.
Con motivo de este día, la Asociación MPS España organizó un Encuentro nacional de familias MPS en Valladolid, exactamente se realizó en el Centro Cívico Zona Sur Juan de Austria de Valladolid y cuenta con más de un centenar de personas inscritas hasta el momento. Este día es clave para reunir a las familias de diferentes puntos de España para darles soporte, información y acogida con una agenda llena de temas interesantísimos para los asistentes y una comida familiar. Agradeciendo la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid y su Alcalde.
BALANCE SOBRE LAS ÚLTIMAS CIFRAS QUE CONTEMPLA LA ASOCIACIÓN MPS ESPAÑA
Según la Asociación MPS España, se contabilizan cerca de unos 140 afectados diagnosticados en Cataluña y un total aproximado de 600 casos diagnosticados en España, sin tener en cuenta al resto de la población afectada que existe y no está diagnosticada.
MPS España se encuentra presente en cinco comunidades autónomas de España, así como, Catalunya, Valencia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia además de una delegación en la comunidad de Madrid y otra en Marbella (Málaga). A través de estos puntos, la Asociación da soporte e información a todas las familias de los afectados que lo necesitan y lo solicitan.
MPS España cuenta con 900 socios procedentes de distintos puntos de España que se unen con el fin de conseguir respuestas y recibir soporte médico, ante la incertidumbre de un grupo de enfermedades silenciosas como son las mucopolisacaridosis.
Desde la Asociación, día a día, se realizan diferentes actividades y campañas solidarias con el fin de recaudar dinero para la investigación. En este momento MPS España convoca 2 becas, para el estudio de estos síndromes, dotadas con 9.000 euros cada una de ellas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud