Traductor

25 October 2016

El Grupo Hospitalario HLA, premiado por su compromiso social con diferentes entidades sin ánimo de lucro



El Hospital HLA La Vega (Murcia) ha recibido el premio Salutis Libenter que entrega la Consejería de Sanidad de Murcia. Este galardón reconoce el compromiso social del centro hospitalario con diferentes entidades sin ánimo de lucro.

El premio ha sido entregado en un acto presidido por la consejera de Sanidad de la Región de Murcia, Encarna Guillén, y lo ha recogido el Dr. Diego Lorenzo, presidente del Consejo de Administración del Hospital HLA La Vega.

El premio Salutis Libenter resalta la buena gestión que ha hecho durante años HLA La Vega de su Plan de Responsabilidad Social Corporativa, en el que figuran diferentes actividades que fomentan un entorno responsable, una colaboración activa y comprometida con la formación social así como el apoyo a diferentes entidades sin ánimo de lucro. Entre ellas destacan la Fundación Jesús Abandonado, con la que mantiene activo un proyecto desde 2014 para garantizar la asistencia ginecológica a las mujeres pertenecientes a esta entidad; la Asociación Española Contra el Cáncer; o la Federación Regional del Párkinson. En total, el hospital trabaja con una treintena de ONG y otras organizaciones con las que colabora activa y continuamente el hospital.

El objeto de este galardón, entregado por la Consejería de Sanidad junto al premio Salutis Gratia que ha recaído en la Fundación Diagrama, es promover la participación social en materia de sanidad y alentar acciones que supongan la expresión de la solidaridad y potencien la humanización de la asistencia sanitaria. Con estos galardones se reconoce la labor de personas o entidades que colaboran de forma desinteresada en este campo desde distintos ámbitos de la sociedad murciana.

El Ministerio de Educación y Cultura concede la Cruz de Alfonso X el Sabio al Prof. Hugo Galera Davidson

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer una disposición mediante la cual se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, en la Categoría de Cruz, al Prof. Hugo Galera Davidson.


El Dr. Hugo galera Davidson, de ascendencia andaluza (Almería), nació en Santa Cruz de Tenerife en 1938. Cursó estudios de licenciatura en la Facultad de Medicina de la universidad Complutense de Madrid. Desarrolló su formación académica y profesional en la Fundación Jiménez Díaz y en el instituto Cajal de Madrid, que completa en Hospitales anglosajones. Es Profesor en distintas universidades hasta obtener Cátedra en la Facultad de Medicina de Sevilla en 1974. Ha sido Director de Institutos Universitarios y del Centro Regional Andaluz de Oncología. Participa en programas de investigación en universidades españolas y americanas, es autor de centenares de publicaciones y ha sido Presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología y de la Sociedad española de Anatomía Patológica. Es Fellow del Royal College of Pathologists (UK) y de la International Academy of Cytology (USA). Es Profesor Honorario de universidades extranjeras y Académico Correspondiente de Reales Academias españolas y numerario de la RAMSE, y Colegiado de Honor del Real e Ilustre Colegio Oficial de Medicina de Sevilla.  Entre otras distinciones ha sido Premio Nacional  Santiago Ramón y Cajal, Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla y Medalla al Mérito Aeronáutico (Distintivo Blanco, Primera Clase), además de haber presidido al Real Betis Balompié  y de ser miembro activo de la Real Asamblea española de Capitanes de yate. En la actualidad añade, a consideraciones académicas y sociales, ser Presidente y Consejero Delegado de varias empresas del ámbito sanitario.

La Sociedad Andaluza de Neurología y la Asociación Andaluza de Epilepsia firman acuerdo de colaboración

La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Asociación Andaluza de Epilepsia (Ápice) han llegado a un acuerdo para la creación y desarrollo de espacios específicos de colaboración mutua. El objetivo es “crear un instrumento eficaz de participación ciudadana, empoderamiento de los pacientes, así como una incorporación en la toma de decisiones de gestión clínica. Todo ello mediante la participación activa de los profesionales a través del asesoramiento profesional o científico que podrá ser vehiculizado de forma personal o directa”. 
El acuerdo, rubricado por el presidente de la SAN, el doctor Félix Viñuela y la presidenta de Ápice, Doña Charo Cantarera, tiene como líneas estratégicas la formación profesional de la Atención Primaria, de los pacientes y cuidadores, con la intención que se cree un círculo en el que la información se comparta entre las partes implicadas, dentro del ámbito autonómico, provincial y local”, reconoce el convenio. Ambos representantes reconocen “la utilidad de este acuerdo y la necesidad que se desarrolle de inmediato”.
El acuerdo marco establece líneas de trabajo específicas como el desarrollo profesional, la formación continua, la investigación, desarrollo e innovación, la transferencia tecnológica, la información y Asesoramiento a las personas afectadas, familias cuidadoras, asociaciones y profesionales implicados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias o la sensibilización de la opinión pública, instituciones, entidades y medios de comunicación. 
La SAN y Ápice crearán una comisión paritaria de seguimiento del presente Acuerdo que se firmó en el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla con la presencia del Dr. José Antonio Milán Martín, responsable de la Dirección General de Sociedades Científicas.

Almería acogerá el I Curso de Endoscopia Bariátrica destinado a profesionales implicados en el tratamiento multidisciplinar de personas con obesidad



Según el último informe de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO en inglés), en el año 2030 más de la mitad de los ciudadanos europeos sufrirán obesidad.

Nuestro país no es una excepción y en el ranking de países europeos pasados de peso, España ocupa un preocupante noveno puesto con un 60% de ciudadanos con sobrepeso y casi un 25% de obesos.

Afortunadamente el incremento de la obesidad en la sociedad actual ha ido acompañado del desarrollo de nuevas técnicas destinadas a tratar la enfermedad.

En este sentido, son las técnicas endoscópicas las que han aportado más avances en el tratamiento de la obesidad, con la incorporación de nuevas técnicas menos agresivas, más flexibles, que implican menores riesgos e incomodidades para los pacientes y que a su vez resultan efectivas en el tratamiento de la obesidad.

Prueba de la efectividad de dichas técnicas son los más de cuatrocientos pacientes tratados  por el equipo médico de Gastrum, pionero en Almería en el tratamiento de la obesidad  mediante técnicas endoscópicas como el Balón Intragástrico, el Método POSE o el Método Apollo.

Es por ello que el equipo médico encabezado por el Dr. Francisco Bravo conjuntamente con otros reconocidos ponentes especialistas en el tratamiento de la obesidad, ofrecerán un curso destinado a presentar las diferentes técnicas endoscópicas que actualmente existen así como a abordar los diferentes aspectos que deben considerarse para un tratamiento efectivo por parte de un equipo multidisciplinar que acompañe al paciente hacia la pérdida de peso.

El curso está dirigido a Gastroenterólogos Endoscopistas familiarizados con las técnicas endoscópicas actuales para el tratamiento de la obesidad así como para el resto de profesionales implicados en el tratamiento multidisciplinar de estos pacientes (Endocrinólogos, Nutricionistas, Psicólogos, Entrenadores Deportivos, etc.).

Se divide en dos bloques, uno eminentemente técnico donde describir y exponer los resultados de las distintas técnicas endoscópicas para el tratamiento de la obesidad, y otro más clínico centrado en el seguimiento de estos pacientes y en las aportaciones de los profesionales implicados
en el.

Según palabras del Dr. Bravo "La endoscopia bariátrica se ha posicionado como la mejor opción en términos de bajo riesgo y efectividad para el tratamiento de la obesidad. En este I Curso de Endoscopia Bariátrica el objetivo es ofrecer a los asistentes los conocimientos principales sobre criterios diagnósticos, métodos endoscópicos, manejo y seguimiento del paciente y la importancia del enfoque multidisciplinar a la hora de tratar la obesidad, una enfermedad crónica". 

Certolizumab pegol (Cimzia®) AutoClicks® Prefilled Pen - a new self-injection device designed in collaboration with patients and Good Grips® - is now available in the UK on the NHS

UCB today announces that the new certolizumab pegol (Cimzia®) AutoClicks® Prefilled Pen is now available on the NHS following the recent positive opinion by the European Medicine’s Agency’s (EMA) Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP). The EMA’s CHMP decisionrecommended the use of Cimzia® AutoClicks® Prefilled Pen in all approved indications (rheumatoid arthritis, active psoriatic arthritis, ankylosing spondylitis [AS] and axial spondyloarthritis [axSpA]). The positive opinion was based on validated data and risk benefit analysis for the AutoClicks® Prefilled Pen.
UCB is committed to providing value to patients and meeting their unique needs.  As part of this commitment, UCB continued its partnership with OXO, a company known for thoughtful, consumer-friendly designs, to develop the AutoClicks® Prefilled Pen, based on core technology licensed from Bespak.  The AutoClicks® Prefilled Pen provides a button-free delivery system and a wide non-slip grip that keeps patient hand disability in mind.  It has a large viewing window that shows the progress of the injection and shows that they have administered it correctly with two clicks which indicate when the injection has started and when it has finished, giving patients the confidence to know they have received their full dose of certolizumab pegol.
Dr Ravik Mascarenhas, Consultant Rheumatologist at the Royal Devon & Exeter Foundation Trust said, “I see many patients whose joints have been destroyed by this painful disease so having a new choice is welcomed. Like most of us they also tend to find it a challenge self-injecting because of a needle – with this new pre-filled pen the patient doesn’t even see the needle which may take some of the nerves and fear away.”
In the UK the monthly cost to the NHS for treating a patient using the certolizumab pegol AutoClicks® Prefilled Pen is £715 (2 treatments doses of 200mg).
Ailsa Bosworth, Chief Executive of the National Rheumatoid Arthritis Society, who was diagnosed with RA 30 years ago said: “It is difficult for people who do not suffer from this disease to understand just how challenging doing the ordinary things in daily life can be, more so for those with painful and swollen joints. Trying to grip an everyday object such as a kitchen gadget can cause immense pain. So we welcome any innovation that can help make the lives of RA patients more comfortable while they manage their condition.”

24 October 2016

Los implantes cocleares solucionan los problemas de integración laboral debidos a la sordera

 La sordera aún representa un obstáculo para la integración laboral, problema que puede solucionarse gracias a los implantes cocleares que consiguen mejorar las relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo. Así lo concluyen los expertos reunidos en el 67 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que se celebra estos días en Sevilla. “Muchos pacientes con diferentes grados de hipoacusia o sordera se ven obligados a adaptar su posición laboral, cambiar de trabajo, reducir su horario, dejar de trabajar o, incluso en el peor de los casos, ser despedidos”, afirma el doctor Manuel Manrique, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL. Este fin de semana en el Congreso de SEORL se ha presentado el implante coclear más pequeño del mundo.

Una de las soluciones tecnológicas que permiten recuperar la audición a estas personas y mejorar su calidad de vida son los implantes cocleares. En España hay 14.500 personas con un implante coclear, el 60% de ellos adultos y más de la mitad mujeres, según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España. “Gracias a ellos, se ha conseguido que cada vez haya menos personas sordomudas en España”, asegura el doctor Manrique. De hecho, según un estudio reciente de la Clínica Universidad de Navarra publicado en la revista Acta Otorrinolaringológica Españolael implante coclear confiere a los pacientes una mayor capacidad y satisfacción a la hora de realizar su trabajo. Así, dos tercios de estos pacientes consideran que sus relaciones interpersonales y su sociabilidad en el ambiente laboral mejoraron después de la implantación.

Uno de cada cinco pacientes con implantes cocleares afirma haberse sentido discriminado en el ámbito laboral por su hipoacusia, según el citado estudioAdemás, uno de cada cuatro señaló que la sordera era un impedimento a la hora de obtener un ascenso laboral. La sordera afecta al desarrollo intelectual, individual y social de quien la sufre, “lo que puede repercutir de forma negativa en las oportunidades educativas y de empleo, además de incrementar la fatiga, reducir la autoestima y, en general, generar sentimientos de exclusión”, comenta el doctor Manrique, coordinador del estudio.

Se estima que un 8% de la población española padece hipoacusia de cualquier grado, según datos de la SEORL. “Se trata de un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria y sobre todo en las consultas de Atención Especializada de Otorrinolaringología, tiene diferentes grados y puede estar causada por múltiples patologías”, según el doctor Manrique. En cuanto a sus consecuencias, además de las ya citadas para el caso de los adultos, destaca, “el condicionamiento de la vida personal  y social de los niños, y afecta también a la adquisición y desarrollo del lenguaje, así como a su formación escolar, académica y cultural”.

La introducción del implante coclear, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, “han revolucionado el tratamiento de las sorderas y permitido que los niños implantados se puedan integrar de manera normal en el mundo de los oyentes”, observa el doctor Manrique. Así, este doctor junto con el doctor Carlos Cenjor, realizaron este sábado desde el Congreso de SEORL la primera cirugía en España en 3D con el implante coclear más pequeño del mundo. Éste permite preservar la audición con el menor daño sobre los tejidos del oído, tiene el electrodo más fino de longitud completa del mundo y permite una estimulación más eficaz al ubicarse más cerca del nervio auditivo. Además, la inserción es menos invasiva y minimiza el impacto en las delicadas estructuras del oído interno.

Colocación del implante
Los implantes cocleares son dispositivos que sustituyen al oído externo, medio e interno, capaces de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo, y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro. “La mayoría de los pacientes muestran mejoras en la percepción del sonido con el implante coclear respecto a su situación preimplante con audífonos, incluso podrán hablar por teléfono y escuchar música”, señala el doctor Manrique.

El implante coclear se coloca  “mediante un procedimiento quirúrgico que requiere la presencia de otorrinolaringólogos para decidir su indicación, efectuar la cirugía y realizar el seguimiento de las posibles complicaciones médicas tempranas o tardías”, subraya el doctor Manrique. Además, será necesario contar con programadores para realizar la telemetría intraoperatoria, ajustar los parámetros del dispositivo a las características particulares de cada persona y alertar de los posibles fallos técnicos. “El proceso se completa con la rehabilitación logopédica para que el paciente aprenda a sacar partido al dispositivo”, expresa.

El tratamiento del implante coclear “debe hacerse en hospitales especializados, que dispongan de los recursos personales necesarios y de un número de pacientes suficiente como para asegurar una mínima experiencia de los componentes del equipo implantador”, concluye. En España hay más de 40 centros implantadores de la sanidad pública y siete de la sanidad privada, según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España.

Todavía hay retraso en el diagnóstico de hasta 5 años en artritis psoriásica y 7 años en espondiloartritis


Las espondiloartritis conforman un grupo de patologías reumáticas (siendo las más frecuentes la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica) que cursan con dolor de columna vertebral o en las articulaciones sacroilíacas. “A pesar de su elevada frecuencia, se estima que pueden tener una prevalencia de hasta el 2% de la población (cerca del millón de afectados en España), aún existe un importante retraso en el diagnóstico que en el caso de la artritis psoriásica puede alcanzar los 5 años de media, y en el caso de los pacientes con espondiloartritis hasta 7 años”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Ruben Queiro, uno de los coordinadores del Curso ‘Lo Mejor del Año en Espondiloartritis’ de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en colaboración con Novartis.

Según este especialista, reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias, “en la artritis psoriásica, algunos estudios señalan que retrasos diagnósticos de tan sólo 6 meses se acompañan ya de un mayor riesgo de daño estructural y menores probabilidades de una adecuada respuesta terapéutica, incluso con las terapias más novedosas y efectivas”.  Además, ha advertido que: “Es necesario tomar conciencia del riesgo cardiovascular implícito a estas entidades, riesgo que potencialmente podría reducirse con un diagnóstico temprano y una terapéutica enérgica contra la inflamación, incluyendo el uso juicioso de las terapias sistémicas clásicas, y las más novedosas terapias biológicas o las nuevas moléculas orales pequeñas”.

En este mismo sentido, el Dr. Eugenio de Miguel, reumatólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha indicado que “todavía sigue existiendo retraso en el diagnóstico y muchos pacientes no acceden a las consultas de diagnóstico precoz”. No obstante, -ha añadido-  también habría que tener en cuenta que “se han acortado bastante las demoras en el diagnóstico de estos pacientes con los nuevos criterios de clasificación de espondiloartritis axial del grupo ASAS (The Assessement of Spondyloarthritis International Society), y ha supuesto un avance importante en este ámbito el uso de la resonancia magnética”.

Asimismo, el Dr. De Miguel, hizo hincapié en que “el seguimiento debe ser individualizado, con una frecuencia acorde con los factores pronósticos que presente cada paciente. El pronóstico está mejorando y, paulatinamente, se va conociendo mejor qué pacientes tienen mayor riesgo de presentar mala evolución y en ellos es en los que hay que volcar la atención principal”.  También la monitorización está mejorando, aunque despacio, gracias al desarrollo de nuevos índices de actividad como el ASDAS o el BASDAI. Su aplicación en la práctica clínica está mejorando y uniformando el seguimiento de la actividad de los pacientes.

Novedades en la investigación básica de la espondiloartritis axial
Por su parte, José A. López de Castro, inmunólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid), ha asegurado que “el panorama actual del conocimiento sobre el origen de la espondiloartritos axial y la espondilitis anquilosante en particular presenta un escenario complejo, cuya comprensión incluye desde la ecología microbiana hasta la biología molecular, pasando por la fisiología y dinámica del sistema inmune”.

Entre algunos de los hitos que marcan la actualidad en este campo, según este especialista, destacaría la relación fisio-patológica entre el intestino y las articulaciones, particularmente la evidencia de un flujo migratorio de células pro-inflamatorias, así como el papel del principal gen de riesgo en estas enfermedades (HLA-B*27).  “Es tentador sugerir, sobre la base de observaciones recientes, que este gen podría jugar un papel crítico en el origen del desequilibrio en la flora intestinal y ésta, a su vez, promover la inflamación articular característica de las espondiloartritis”, ha destacado. Todos estos avances en la espondilitis anquilosante, podrían abrir posibilidades terapéuticas insospechadas, aún por explorar.

Mejora de la formación de los especialistas
Durante el curso ‘Lo Mejor del Año en Espondiloartritis’ de la SER, en colaboración con Novartis, reconocidos expertos nacionales en espondiloartritis y artritis psoriásica han ofrecido desde su visión experta las últimas novedades en investigación básica, aspectos clínicos, técnicas de imagen, y nuevos tratamientos para ambas entidades. “Ello supone para el asistente tener una visión crítica y global de lo mejor que la ciencia nacional e internacional ha producido en el último año. Se ha condensado una gran cantidad de información compleja en un formato de fácil acceso y comprensión para los asistentes, con una visión orientada a la práctica clínica cotidiana en este campo de la Reumatología”, ha precisado el Dr. Queiro.

“Los reumatólogos necesitamos actualizar nuestra formación en todos los campos en los que las espondiloartritis han tenido un claro despegue en los últimos años, como pueden ser los nuevos conceptos patogénicos, las mejoras en las técnicas de imagen diagnóstica, la creciente normalización en el uso de los criterios de clasificación y diagnóstico, la familiarización con las herramientas que miden desenlaces en estas entidades, y, por supuesto, los nuevos conocimientos implícitos a las llegadas de nuevas terapias como los bloqueadores de la vía IL-23/IL-17. Si el reumatólogo se mantiene al día en todos estos ámbitos es la mejor garantía para una atención de calidad a la población con espondiloartritis en nuestro país”, ha concluido.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud