Traductor

29 November 2016

Arranca la nueva etapa del proyecto Lindor Ausonia



La semana pasada se celebró el encuentro nacional que da el pistoletazo de salida a la nueva etapa del Proyecto Lindor Ausonia, marca propiedad de Procter & Gamble, en colaboración con Ashfield Iberia.
Varios días intensos de entrenamientos y preparación de una Fuerza de Ventas y Formación -exclusiva de Lindor- para lo que será un gran año al servicio de los farmacéuticos y las cooperativas/mayoristas.
La preparación de los integrantes del proyecto Lindor incluyó una profunda inmersión en la evolución de las necesidades de los usuarios de productos absorbentes para la incontinencia, así como de las necesidades y realidades de los cuidadores.
La formación se basó en el entrenamiento específico acerca de los productos, sus prestaciones, y la recomendación adecuada de producto de acuerdo a las necesidades de los usuarios, así como la profundización en el conocimiento de la amplia cartera de productos con los cuales cuenta la marca. Además, se organizó una visita a la fábrica de Montornés del Vallés (Barcelona), para conocer todos los pasos precisos en su elaboración.
Al equipo potenciado por Ashfield, que ya contaba con conocimientos de la categoría, le fueron proporcionadas herramientas específicas de marketing concretas para la farmacia y un mayor conocimiento de los productos y estrategias comerciales. De este modo, podrán proporcionarles las mejores recomendaciones a los farmacéuticos sobre los productos y estrategias para la gestión de la farmacia.
En palabras de José Luis Casteig, Director General de Ashfield Iberia, “nuestro reto es mantener muy alto el listón en la calidad de la información y conocimiento a transmitir al farmacéutico, en la venta, asesoría de producto, gestión de pedido y el servicio de apoyo. Para ello se apoyará el proyecto Lindor con el equipo Ashfield exclusivo para la marca y con líneas de atención específica para vehiculizar el servicio de visita médica, enfermería y farmacéutica”.

Manolo Bravo, Director de Ventas de la División de Farmacia de Procter & Gamble Global Pharmacy Solutions, señaló esta nueva etapa como “un ilusionante proyecto para mejorar todo el proceso de distribución de nuestra marca, con expertos en la categoría de incontinencia, en las tecnologías de los absorbentes y en la marca Lindor para construir una relación profunda con profesionales médicos y farmacéuticos”. “Nuestro objetivo es satisfacer las necesidades de los usuarios y cuidadores de la
mano de las cooperativas/mayoristas y los farmacéuticos españoles” subrayó Bravo cuya división (P&G Global Pharmacy Solutions) ocupa el segundo lugar en España en Consumer Health.
Por su parte, Vanessa Prats, Directora de Ventas para España y Portugal P&G, remarcó que este nuevo camino tiene como objetivo elevar el listón en la atención integral al farmacéutico, basándose en un profundo conocimiento de los usuarios de los productos y escuchando las aportaciones de los cuidadores y de los equipos que han trabajado durante muchos años para llevar a Lindor Ausonia a posiciones de liderazgo.
“Confiamos que los cambios que estamos estableciendo nos permitirán retomar la senda de éxito que siempre ha caracterizado a la marca Lindor Ausonia: la calidad del equipo configurado por Ashfield para ello y las herramientas que les estamos proporcionando desde P&G son la mejor garantía para conseguirlo”, destacó.

-Papel fundamental del farmacéutico en incontinencia
La incontinencia supone un mercado significativo en España, ya que es una necesidad más común de lo que se piensa y causa un gran impacto social: más de dos millones de personas experimentan algún tipo de incontinencia. Además, lleva asociada sentimientos y vivencias en los usuarios que requieren de un trato muy cuidadoso por parte del farmacéutico. Las personas que viven la incontinencia experimentan sensaciones de impotencia y rabia por las limitaciones que les produce en su vida cotidiana. El entendimiento de los factores físicos y psicológicos de los usuarios y su momento vital deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer una correcta recomendación del producto absorbente.

GSK anuncia que el estudio de fase III de mepolizumab en pacientes con granulomatosis eosinofílica con poliangitis alcanza las variables de evaluación primarias y secundarias

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) anunció hoy que su estudio pivotal de fase III de eficacia y seguridad de mepolizumab, un antagonista de la IL-5, ha alcanzado las variables de evaluación principales en pacientes que padecen granulomatosis eosinofílica con poliangitis refractaria (EGPA, por sus siglas en inglés), una enfermedad rara que se caracteriza por una gran inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos (vasculitis).

Un objetivo principal del tratamiento de esta enfermedad es inducir y mantener su remisión mientras se reduce el uso de corticosteroides y otras terapias inmunosupresoras. Las variables de evaluación primarias de este estudio de 52 semanas evaluaron la duración total de la remisión y el porcentaje de pacientes que lograron una remisión prolongada tras el tratamiento con mepolizumab en comparación con el tratamiento con placebo, ambos, además del tratamiento habitual. La remisión de estas dos variables de evaluación se definió según el Birmingham Vasculitis Activity Score(BVAS), un sistema de puntuación para evaluar la actividad de la enfermedad con dosis de 0 a <4 a="" ambas="" como="" corticosteroides="" d="" de="" define="" diferencia="" dos="" entre="" estad="" evaluaci="" fue="" grupos="" la="" los="" mediante:="" mg="" n="" para="" prednisolona="" prednisona="" primarias="" respectivamente="" se="" significativa="" span="" sticamente="" tal="" tratamiento="" variables="" y="">

·        La duración de la remisión, según lo define el porcentaje de pacientes que lograron al menos 24 semanas  de remisión (una de las cinco categorías de duración predefinidas), fue de 19/68 (28%) para mepolizumab y 2/68 (3%) para el placebo (p<0 span="">

·        El porcentaje de pacientes que lograron la remisión en la semana 36 y 48 del periodo de tratamiento del estudio fue de 22/68 (32%) para mepolizumab y 2/68 (3%) para el placebo (p<0 span="">

El estudio incluyó seis variables de evaluación secundarias que analizaron las recaídas, la remisión y el uso de los corticosteroides, todas consideradas clínicamente importantes para los pacientes con EGPA. Los pacientes mostraron diferencias estadísticamente significativas en favor de mepolizumab en todas las variables de evaluación secundarias en comparación con placebo.


28 November 2016

La vacuna del papiloma humano, recomendable para mujeres tratadas con terapias biológicas

Las infecciones son uno de los efectos adversos más frecuentes asociados al tratamiento con terapias biológicas, requiriendo, en casos más graves, el ingreso hospitalario. “Dado que algunas de estas infecciones son prevenibles mediante la vacunación, es recomendable en un paciente que inicie este tipo de terapia, conocer el estado de susceptibilidad a infecciones (realización de serologías hepatitis B, hepatitis A, sarampión, rubeola, parotiditis y varicela) para completar la vacunación. Como criterio general, se recomienda la vacunación precoz en cuanto se realice el diagnóstico de la enfermedad, y siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia biológica. Si el paciente está ya recibiendo terapia biológica no habría contraindicación para la administración de vacunas inactivadas”, ha explicado la Dra. Mª Victoria Hernández, reumatóloga en el Hospital Clínico de Barcelona.
Asimismo, “en mujeres con enfermedades autoinmunes se ha descrito una mayor prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano, infección vírica que se asocia con el desarrollo de cáncer cervicouterino. Dado que las terapias biológicas pueden favorecer la progresión de la infección vírica, podría producirse también un aumento del riesgo de esta neoplasia en estas pacientes. Por ello, la administración de esta vacuna también se recomendaría en ellas”, ha destacado la Dra. Hernández durante su ponencia sobre novedades de vacunación y terapias biológicas, en el marco del III Curso de Terapias Biológicas realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Pfizer.

Terapias biológicas y tratamiento de enfermedades autoinmunes
Desde el año 2000 se han ido desarrollando e incorporando nuevos fármacos biológicos para el tratamiento de diversas enfermedades articulares inflamatorias crónicas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica, entre otras.
“Estos fármacos son importantes porque su desarrollo ha supuesto una revolución en el tratamiento de estas enfermedades autoinmunes sistémicas y un gran avance, consiguiendo que, en la actualidad, la remisión sea un objetivo realista en estas patologías”, ha subrayado la Dra. Hernández.
“La aparición de terapias biológicas dirigidas contra nuevas dianas terapéuticas, especialmente en espondiloartritis donde estábamos más limitados que en artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico, ha supuesto una esperanza para aquellos pacientes en los que el bloqueo del TNF no era efectivo”, añadía el Dr. Isidoro González, jefe de Sección en el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y coordinador, junto a los Dres. Raimon Sanmartí y Lucía Silva, del III Curso de Terapias Biológicas de la SER.
La Dra. Hernández y el Dr. González coinciden en la importancia que ha tenido para los pacientes este tipo de terapias. “El cambio ha sido espectacular, desde alargar su esperanza de vida, disminuyendo el número de muertes por eventos cardiovasculares, hasta reducir la colocación de prótesis articulares, disminuir la dependencia en pacientes que comienzan con estas enfermedades a una edad tardía y, cómo no, acortar y evitar las incapacidades laborales temporales y definitivas, respectivamente”, ha destacado el Dr. González, al tiempo que matizaba que este mejor control de las enfermedades autoinmunes sistémicas ha sido posible gracias, no solo a este tipo de tratamientos, sino también a la actitud proactiva de los reumatólogos.

Sobre el III Curso de Terapias Biológicas
En esta tercera edición del curso de Terapias Biológicas se ha abordado una gran cantidad de temas con un denominador común: el empleo eficiente de este tipo de tratamientos. Para conseguir esto último, el Dr. González ha puntualizado que todavía estamos lejos de la llamada medicina personalizada, pero que “un mejor conocimiento de las comorbilidades del paciente, la prevención de las infecciones, la posible utilidad de la medición de niveles séricos de terapias biológicas y la ampliación de información sobre el proyecto REDOSER nos ayudarán a hacer un uso más juicioso de estas herramientas terapéuticas”.
Asimismo, el coordinador de este curso ha elogiado el buen hacer de sus compañeros, la Dra. Silva y el Dr. Sanmartí, para conseguir un curso en el que primasen los formatos breves, con el fin de aportar mayor agilidad a las exposiciones y estimular la controversia para participar en el debate posterior.
  

Lactoflora® presenta el nuevo Lactoflora® salud bucodental para complementar la higiene bucal diaria

Lactoflora®, la gama de probióticos de STADA, presenta el nuevo Lactoflora® salud bucodental un complemento alimenticio con lactobacilos vivos L. brevis CECT7480 y L. plantarumCECT7481 que ayuda a mantener el equilibrio de la flora bacteriana que se encuentra en el medio oral para una adecuada salud bucodental.

Los probióticos L. brevis CECT7480 y L. plantarum CECT7481, tienen un efecto positivo para la protección de la flora bacteriana bucal. Son bacterias beneficiosas, no cariogénicas, que producen una baja cantidad de ácido ayudando a proteger la dentina, las encías y a eliminar el mal aliento, ya que tampoco producen componentes sulfúricos volátiles, que son los responsables del mal aliento.



Lactoflora® salud bucodentalcomplementa su composición con vitamina D3 que contribuye a promover la mineralización de los dientes, y contribuye al mantenimiento de los dientes en condiciones normales y al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

La flora bacteriana que se encuentra en el medio oral es una de las claves para una correcta salud bucodental. Su alteración puede derivar en problemas en las encías, mal aliento y problemas dentales. Las causas que pueden provocar esta alteración son diversas: desde malos hábitos alimentarios, consumo de tabaco o higiene bucal insuficiente hasta diabetes no controlada, embarazo, estrés, uso de ortodoncia, etc.

En un estudio comparativo de las cepas de Lactoflora® salud bucodental con el grupo de control se ha puesto de relieve que las cepas probióticas seleccionadas por Lactoflora®demuestran sobrevivir a altos valores de lisozima y peróxido de hidrógeno, lo que les confiere una mejor capacidad para resistir las barreras fisiológicas de la boca. Estas cepas no cariogénicas de Lactoflora® pueden crecer y colonizar diferentes zonas de la cavidad oral (lengua, encías y dientes) sin producir apenas ácido, con el fin de proteger y preservar la integridad de la dentina.

Además, las cepas probióticas de Lactoflora® poseen capacidad de agregación para antagonizar los microorganismos indeseables y facilitar la formación de biofilms probióticos. Estas cepas han demostrado adherirse al mineral hidroxiapatita y a las células caco-2, lo que se traduce en una buena adhesión a la dentina y a las células epiteliales de la cavidad bucal. 

En relación al efecto de los colutorios y pastas dentífricas, las cepas de Lactoflora®  salud bucodental tienen una marcada resistencia a los bactericidas más utilizados como: clorhexidina, triclosan, cloruro de cetilpiridinio y hexetidina. Todas estas cualidades hacen que Lactolfora® salud bucodental sea el complemento ideal para la higiene bucal diaria.

Con este nuevo lanzamiento, Lactoflora®amplía su gama de productos basados en las funcionalidades de los probióticos dirigidos al cuidado de la flora intestinal (Lactoflora®protector intestinal), vaginal (Lactoflora® protector íntimo), urinaria (Lactoflora® protector con arándanos), y para el restablecimiento de las defensas (Lactoflora® protector inmunitario y Lactoflora® primera etapa) en situaciones en las que la microbiota puede verse alterada.

Es necesario diferenciar el tipo de dolor en función de los mecanismos implicados

En los últimos 20 años se ha producido una auténtica revolución en la compresión del dolor,  que ha llevado a un cambio de paradigma. De un modelo en el que nocicepción y dolor se consideraban casi como términos sinónimos, a una visión más compleja, pero más atractiva, en la que el dolor se contempla como una respuesta del cerebro, en la que la nocicepción puede jugar un papel muy variable, según mantiene el Dr. Rafael Torres, fisioterapeuta y profesor de la Universidad de Valencia, que ha participado en el último congreso de la AAD celebrado en Chicana.

Es evidente que la nocicepción (la sensación que se asocia en general a un daño tisular, es decir, el antecedente neurofisiológico del dolor) puede ser el mecanismo desencadenante del dolor en muchos pacientes, sin embargo, muchos otros van a experimentar dolor severo y discapacitante sin la existencia de un mecanismo nociceptivo evidenciable.

Según el doctor Torres, “el problema con respecto al dolor no reside fundamentalmente en su tratamiento, si no en la escasa o inadecuada comprensión de lo que es esencialmente el dolor. Es seguir considerando al dolor como una percepción siempre secundaria a una lesión. Hoy conocemos que no existe una correlación entre daño y dolor. Muchos pacientes manifiestan dolores intensos con lesiones de escasa importancia, y por el contrario, otros pacientes con un gran deterioro patológico manifiestan escasos síntomas”.

Taxonomía del dolor crónico
Mientras que algunos autores creen todavía que la persistencia del dolor requiere una fuente nociceptiva persistente, otros se centran en los cambios neuroplásticos central y creen la nocicepción como irrelevante. Además, todo el dolor crónico por el mero hecho de serlo, es a menudo visto como una sola entidad. Comprender el problema del dolor del paciente requiere diferenciar si éste es el resultado de una enfermedad activa o una respuesta disfuncional no asociado con nocicepción. Por lo tanto, es necesario diferenciar el tipo de dolor en función de los mecanismos implicados (nociceptivo, inflamatorio y neuropático). Además, es necesario incluir una nueva categoría para aquellos con dolor crónico (pero también con el dolor agudo) en el que no hay un estímulo nociceptivo relevante. Se propone el término 'Dolor Complejo' para aquel que no es la consecuencia de una lesión de tejidos, inflamación o lesión en el sistema nervioso.

Es crucial identificar la naturaleza del dolor crónico: nociceptivo, inflamatorio, neuropático o complejo. También es importante determinar el papel de la sensibilización central en cada caso, teniendo en cuenta que puede ser adaptativa. Por lo tanto, según el doctor Rafael Torres, “una taxonomía de dolor adecuada tiene el potencial de mejorar la toma de decisiones clínicas y tiene consecuencias importantes tanto para el diagnóstico, tratamiento y el pronóstico de los pacientes con dolor.

Si los síntomas del paciente son secundarios a un estímulo nociceptivo, está justificado el tratamiento de tejidos o procedimientos que modulen el dolor. Sin embargo, si el cuadro clínico es de dolor complejo, son necesarias estrategias capaces de modular la alteración de procesamiento central y dirigidas a cambiar cogniciones y conductas de miedo-evitación y de discapacidad”.
  
“El dolor crónico ni está en los tejidos, ni es psicológico ni está en el cerebro, sino que lo padece una persona. Es critico diferenciar el dolor atendiendo a sus mecanismos: dolor nociceptivo, dolor inflamatorio dolor, neuropático y dolor complejo', para aquel que no es la consecuencia de una lesión de tejidos, inflamación o lesión en el sistema nervioso. Un gran porcentaje de pacientes con dolor crónico discapacitante presentan un dolor complejo”.

Según el especialista, “todos los dolores crónicos son tratables, pero su tratamiento depende de subclasificar al paciente según el tipo de dolor que presente. En pacientes con dolor complejo es imprescindible un manejo interdisciplinar, donde estén implicados todos los profesionales de la salud: médicos especialistas en dolor, fisioterapeutas, psicólogos, etc. Y que todos hablen el mismo lenguaje, como recomienda la International Association for the Study of Pain”.

Asociación Andaluza del Dolor
La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Luis Miguel Torres, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas, que compartan el interés por la investigación
sobre el dolor y su tratamiento; estimular la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomentar y favorecer la difusión de la información en el terreno del dolor, promover cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.




La responsabilidad de los pacientes, clave en la autogestión de patologías crónicas

La responsabilidad de los pacientes en su propio cuidado es un elemento que se traduce en una mayor adherencia a los tratamientos, mejor cumplimiento de las revisiones, menores tasas de recaídas y, en general, un uso más racional de los servicios de salud. Así lo ponen de manifiesto diversas experiencias con distintas patologías crónicas como han querido reconocer los especialistas en Medicina Interna en su congreso anual que este año se celebra en Zaragoza.

Con el objetivo de analizar los beneficios que tiene implicar a los pacientes en la gestión de su propia enfermedad, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), organiza el Encuentro con el Experto “Corresponsabilidad de los pacientes” en el marco de su XXXVII Congreso Nacional.

“Hay experiencias interesantes de corresponsabilidad en procesos crónicos, como diabetes, anticoagulación, hipertensión, hipercolesterolemia, hospitalización domiciliaria…, pero queda un largo camino por recorrer y hacerlo lo mejor posible depende de la colaboración entre pacientes, profesionales y gestores” señala el Dr. Tomás Mainar, especialista en Medicina de Familia y presidente del Foro Aragonés de Pacientes.

En este sentido, el Dr. Julio Sánchez-Álvarez, vicepresidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco (Somivran), subraya que “el hecho de asumir mayor responsabilidad implica aumentar los conocimientos sobre el proceso que sufren y esta circunstancia va a favorecer la cumplimentación terapéutica y la disminución del consumo de recursos: va a necesitar menos revisiones, éstas serán más eficientes, se producirán menos descompensaciones y disminuirá el consumo farmacéutico”.
  

Oncólogos españoles destacan la eficacia de sunitinib en la mejora de la supervivencia de los pacientes con cáncer renal metastásico



Sunitinib es un tratamiento con el nivel de evidencia más alto en las guías clínicas en primera línea contra el cáncer renal metastásico ya que aumenta la supervivencia de los pacientes. Esta es la principal conclusión del encuentro “10.000 vidas cambiadas”, organizado en el marco del simposio de SOGUG (Grupo Español de Tumores Genitourinarios) y al que acudieron más de 100 oncólogos especialistas en cáncer renal.

Según José Alonso, director de la Unidad de Oncología de Pfizer España: “Queremos rendir un homenaje a los pacientes y a los especialistas en cáncer renal, personas unidas por una enfermedad en un viaje que puede durar toda la vida. Hace 10 años pusimos a disposición de pacientes y oncólogos Sutent®, que no solo supuso un cambio radical del tratamiento hasta ese momento disponible, sino también un avance definitivo en el conocimiento del manejo de una nueva familia de fármacos en el tratamiento de otros tumores”. “Seguimos apostando por la investigación y por transformar los mejores avances científicos en nuevos tratamientos para los pacientes con cáncer”, concluye Alonso.

Sunitinib fue el primer medicamento de una nueva generación de inhibidores de tirosin-kinasa aprobados específicamente para el tratamiento de primera línea del carcinoma renal metastásico”, ha explicado el doctor José Ángel Arranz, Jefe de la Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Hospital Gregorio Marañón y presidente del SOGUG. “Su mecanismo de acción novedoso y sus resultados de eficacia superior a otros agentes disponibles, supusieron un cambio de paradigma en el tratamiento del carcinoma renal metastásico”, ha añadido.

El principal beneficio que ha demostrado este fármaco de administración oral es que “prolonga el tiempo hasta la progresión del tumor, estabilizando la enfermedad en muchos casos, reduciendo su tamaño en otros e, incluso, haciéndola desaparecer en algunos pacientes. Ahora podemos hablar de pacientes ‘largos respondedores’”, ha indicado este especialista que resalta que “el mayor control del tumor se asocia con una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, al disminuir la sintomatología asociada a la enfermedad”“Además de los avances en el tratamiento de la enfermedad localizada, que permiten hoy la resección selectiva de la lesión tumoral sin necesidad de extirpar el riñón en la mayoría de los pacientes, se han producido importantes avances en el manejo de la enfermedad metastásica”, ha dicho el doctor Arranz.

El doctor Arranz también ha resaltado otra ventaja: “Su mecanismo de acción, siendo multifactorial, se dirige hacia la inhibición de algunos mecanismos responsables del crecimiento y multiplicación celular, pero también de forma específica hacia la inhibición de la neovascularización tumoral, uno de los mecanismos más frecuentes que utiliza el carcinoma renal para crecer y diseminarse”.

Aunque los avances registrados en la última década son bastante importantes, el doctor Arranz ha comentado que todavía tienen por delante retos como “optimizar la secuenciación y/o combinación entre los tratamientos actualmente disponibles, así como utilizar estos medicamentos en estadios más precoces de la enfermedad son los desafíos en los que estamos trabajando para intentar prevenir incluso la aparición de metástasis en pacientes con tumores localizados. La suma de todos estos esfuerzos se va a traducir, sin duda, en una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida para nuestros pacientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud