Traductor

12 December 2016

GeNeuro y Servier anuncian el estudio clínico de extensión ANGEL-MS en Esclerosis Múltiple

 GeNeuro, compañía biofarmacéutica pionera en el desarrollo de nuevas terapias en el campo de la Esclerosis Múltiple y enfermedades autoinmunes y Servier, compañía farmacéutica internacional independiente, han anunciado el comienzo del estudio ANGEL-MS, un estudio de extensión a largo plazo para pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con GNbAC1.

GNbAC1, desarrollado por GeNeuro, es el primer fármaco candidato que ha sido desarrollado para actuar sobre un factor causal de la Esclerosis Múltiple. Se trata de un anticuerpo monoclonal diseñado para neutralizar una proteína potencialmente tóxica, la MSRV-Env, asociada a los componentes inflamatorios y neurodegenerativos de la enfermedad.

Con el objetivo de recoger datos a largo plazo sobre este nuevo tratamiento, especialmente en lo referente a tolerancia, duración de efecto y calidad de vida; GeNeuro y Servier han puesto en marcha el estudio ANGEL-MS (Assessing the HERV-W Env ANtagonist GNbAC1 for Evaluation in an open label Long-term Safety Study in patient with Multiple Sclerosis). Se trata de un estudio de extensión del estudio CHANGE-MS, actualmente en marcha. El estudio ANGEL-MS ofrecerá la oportunidad de continuar con el tratamiento a los pacientes actualmente incluidos en el estudio CHANGE-MS. Está previsto que tenga una duración de dos años, que comenzará en abril de 2017, una vez que el primer paciente incluido en el estudio CHANGE-MS complete 12 meses de tratamiento.

GeNeuro es el patrocinador del estudio mientras que Servier, al igual que hizo con el estudio CHANGE-MS, financiará en su totalidad el ANGEL-MS.

Fruto de los términos del acuerdo firmado con GeNeuro en 2014, Servier financia actualmente el estudio europeo con GNbAC1, doble ciego controlado con placebo, CHANGE-MS (Clinical trial assessing the HERV-W Env Antagonist GNbAC1 for Efficacy in Multiple Sclerosis).


El objetivo principal de este estudio a 12 meses es el número de lesiones cerebrales identificadas a los seis meses mediante resonancia magnética. Los primeros resultados tras seis meses se esperan en el último trimestre de 2017.

ANGEL-MS se desarrollará en paralelo con posibles estudios fase III que se pudieran poner en marcha  en función de los resultados del estudio CHANGE-MS.


GSK presenta el dossier de registro en la UE para la triple terapia en un solo dispositivo administrada una vez al día de FF/UMEC/VI para pacientes con EPOC

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) e Innoviva, Inc. (NASDAQ: INVA) han anunciado la presentación de un dossier de registro por parte de GSK ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) para la triple terapia en un solo dispositivo administrada una vez al día de furoato de fluticasona/umeclidinio/vilanterol (FF/UMEC/VI 100/62,5/25 mcg) para los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esto se produce tras el anuncio de la presentación de la New Drug Application para FF/UMEC/VI en Estados Unidos en noviembre de 2016.

La triple terapia en un solo dispositivo combinada incluye tres fármacos: furoato de fluticasona, un corticosteroide inhalado (CI), umeclidinio, un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) y vilanterol, un agonista adrenérgico β2 de acción prolongada (LABA), administrados una vez al día con el inhalador de polvo seco de GSK, Ellipta®.

La presentación del dossier de registro en la UE de la terapia triple en un solo dispositivo incluye una Solicitud de Autorización de Comercialización del tratamiento de mantenimiento para aliviar los síntomas de los pacientes adultos con EPOC. Dicho dossier se basa en los datos del programa de desarrollo de la triple terapia en un solo dispositivo incluidos datos del estudio FULFIL de fase III, así como en los datos de los estudios con FF, UMEC y VI tanto en monoterapia como en combinación.

Dave Allen, Director de I+D de Enfermedades Respiratorias, ha señalado que "muchos pacientes con EPOC se encuentran en una fase avanzada cuando se les diagnostica. Los patrones de prescripción muestran la importancia de contar con un amplio abanico de opciones disponibles para cubrir las distintas necesidades de los pacientes individuales. La aprobación de nuestra triple terapia en un solo dispositivo en Europa complementaría nuestro portafolio de terapias inhaladas diseñadas para la administración una vez al día en un solo dispositivo, ofreciendo a los pacientes una opción alternativa."

Mike Aguiar, Director de Innoviva, Inc., ha añadido que “la presentación en la UE de la triple terapia combinada es la última novedad de nuestra duradera colaboración con GSK. Si se aprueba, FF/UMEC/VI como terapia triple combinada de una sola dosis diaria con un solo inhalador podría suponer una incorporación importante a las opciones de tratamiento para los pacientes con EPOC avanzada".

Las presentaciones de los dossiers de registro de la triple terapia  en un solo dispositivo para la EPOC se esperan en el resto del mundo a principios de 2017. La triple terapia combinada de FF/UMEC/VI en un solo dispositivo no está autorizada en ninguna parte del mundo.

Casi 300 profesionales trabajan en la Red de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía

Casi 300 profesionales trabajan en la Red del Sistema Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA) desde “el rigor, la agilidad, independencia y prudencia”. Así lo ha expresado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante la inauguración de la reunión anual de esta red, donde ha relacionado los temas planteados en las Jornadas como algunos de sus retos más importantes en el momento actual.
En este sentido, ha destacado las enfermedades transmitidas por vectores, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), y la vigilancia de la cronicidad desde los determinantes sociales, como retos que requieren de políticas para trabajar colaborativamente con multitud de agentes, ya que la vigilancia de la salud es un factor fundamental para afrontar los retos epidemiólogicos actuales.
Así, ha resaltado que las infecciones emergentes, así como las relacionadas con la asistencia sanitaria, están movilizando la vigilancia epidemiológica a nivel mundial, y generando una rápida actualización de las recomendaciones así como redes coordinadas de trabajo que buscan reforzar la capacidad de los países frente a estas enfermedades. Del mismo modo, las enfermedades crónicas también están movilizando nuevos recursos y estrategias en el ámbito de la vigilancia, que están permitiendo identificar los factores relacionados y emprender políticas para promover su modificación.

Balance de la Red SVEA
Sólo en 2015, el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía ha realizado el seguimiento de más de 10.000 casos notificados de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), de los cuales se han confirmado 5.777. En este sentido, el consejero ha destacado que la relación de Enfermedades de Declaración Obligatoria es uno de los elementos que demuestran la capacidad de evolución y adaptación que tiene esta red, que nunca ha dejado de actualizarse, hasta alcanzar la cobertura actual de 76 enfermedades, 36 de las cuales son de declaración urgente.
Junto a ello, desde los diferentes dispositivos de detección y respuesta del SVEA ante alertas epidemiológicas se ha actuado el pasado año en 2.219 situaciones de alerta por riesgo para la salud pública (1.724 son EDO).
Aquilino Alonso ha considerado que el funcionamiento de la Red “va mucho más allá”, pues su orientación hacia la vigilancia de la salud permite a su vez realizar una acción en salud pública “y afrontar la diversidad de retos que se plantean de la mano de la evolución epidemiológica y social”.
Durante su intervención, el consejero de Salud ha agradecido a los profesionales que contribuyen al funcionamiento de esta Red su trabajo diario y su compromiso con la salud pública y la innovación permanente en la vigilancia de la salud. Además, ha tenido palabras de recuerdo y reconocimiento hacia José María Mayoral, quien formó parte del nacimiento de esta Red SVEA, y de quien ha valorado su legado, a través de los trabajos que desarrolló en la salud pública andaluza, su participación en sociedades científicas, y sus proyectos y publicaciones, como la propuesta de Vigilancia en las enfermedades crónicas, elaborada en el Grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Sociedad Española de Epidemiología.
Nuevos instrumentos de vigilancia
En el seno de la Red SVEA se han desarrollado nuevos instrumentos de vigilancia que están permitiendo mejorar la calidad de la información, y la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria, así como la implicación de otros departamentos, como son Agricultura, Medio Ambiente o Industria, entre otros.
En este sentido, el consejero ha destacado el Sistema de Alertas HAM, una aplicación desarrollada y patentada por profesionales de distintas unidades del Hospital de Valme para controlar la presencia de Klebsiella Blee desde el momento en que la persona infectada o colonizada entra en el centro hospitalario (consultas, hospital de día, hospitalización o urgencias), lo que permite activar los protocolos necesarios para su aislamiento y correcta atención sanitaria.
Se trata de la primera herramienta de estas características que existe en la actualidad y, además, es extensible a las alertas de cualquier otro tipo, permitiendo la interconexión entre centros diversos, lo que vuelve a demostrar la capacidad innovadora de la Red SVEA y sus profesionales.
Otro instrumento novedoso es el documento de recomendaciones para el control de este tipo de infecciones en centros sociosanitarios, que extiende los protocolos de control a los cuidados sanitarios que se realizan en estos espacios, en los cuales las oportunidades de adquisición y diseminación de bacterias multirresistentes son especialmente relevantes, por la fragilidad de la población residente, como en centros de residencias de mayores, centros de larga estancia, centros de día, de terapia ocupacional o de asistencia para respiro familiar.
Aquilino Alonso también se ha referido al Atlas de Indicadores de Salud y Bienestar Social en Andalucía y al Proyecto de Ley de Promoción de una vida saludable y una alimentación equilibrada como otros dos ejemplos de la capacidad innovadora de la salud pública andaluza. Se trata de instrumentos que aplican la vigilancia de la cronicidad considerando los entornos y los determinantes sociales.
Así, el consejero de Salud ha considerado que los instrumentos que se presentan en esta jornada anual “vienen a facilitar el trabajo colaborativo con otras instituciones y entidades cuyas decisiones tienen un impacto muy importante en las enfermedades crónicas, la mayoría de las veces muy superior a las actuaciones sanitarias”.
Finalmente, ha puesto en valor a la Red SVEA, por haberse configurado como un instrumento imprescindible para desarrollar políticas sanitarias dirigidas a las causas estructurales de los problemas de salud.

IFC, EBRD Help Aversi Pharma Expand Access to Quality Healthcare Services in Georgia

 IFC, a member of the World Bank Group, and the European Bank for Reconstruction and Development (EBRD) are supporting Aversi-Pharma, one of Georgia’s leading healthcare providers, in expanding access to affordable, high-quality medical care.
IFC will provide a €13 million loan to Aversi, supporting a drive by the company to expand its network of healthcare facilities and provide advanced medical services across Georgia. The EBRD will contribute a €5 million loan to the company’s development. The loans will finance the construction of an advanced oncology center in Tbilisi and an outpatient clinic in Telavi, East Georgia. They will also support the acquisition of state-of-the-art medical equipment for both clinics. Many of those services are scarce in Georgia, especially in the country's outlying regions.
“Accessibility to affordable, high-quality healthcare services is vital for Georgia,” said Paata Kurtanidze, Aversi's founder. “It contributes to the well-being of our society, promotes the country’s development, and reduces poverty. With support from international finance institutions, we plan to meet increased demand for quality healthcare services in Georgia.”
Bruno Balvanera, EBRD Director for the Caucasus, Moldova, and Belarus said: “We are proud to continue our successful cooperation with Aversi. This project is extremely important for the welfare of the population and will help to improve the healthcare infrastructure of the country. EBRD strives to support Georgia in all its aspects of economic development. This project is also important as it fits with EBRD’s strategy to promote higher energy efficiency, competitiveness, innovative product development, and corporate governance standards among local private companies.”
Jan van Bilsen, IFC Regional Manager for the South Caucasus, said, “Companies like Aversi demonstrate the impact that the private sector can have on the healthcare industry in developing countries. As the world’s largest multilateral investor in private health care in emerging markets, with over $1.6 billion committed portfolio in health services and life sciences, we provide private companies with long-term financing and global expertise. That enables them to improve the reach and quality of medical care, making life better for people in countries, like Georgia.”
As a result of its expansion, Aversi, which is one of the largest employers in the country with over 8,000 full-time workers, is also expected to create new jobs. As part of the project, Aversi Pharma will also receive up to $127,000 in grants under the EBRD’s FINTECC capital improvement program. The grants will help the company install insulation, efficient heating systems, improved ventilation, and building management system in its hospitals. In 2015, the EBRD provided the company with financing to expand a hospital in Marneuli and to renovate the Infectious Diseases Hospital in Tbilisi.
Private companies are a key part of Georgia's healthcare system, providing more than 80 percent of the health services in the country. Patients pay only the difference between the fee of the healthcare providers and state's universal health coverage, which makes healthcare services more affordable for the population. The government reimburses hospitals for the services they provide to patients.
Georgia became an IFC member in 1995. Since then, IFC has committed more than $1.2 billion in long-term financing, of which $436 million was mobilized from partners. Those investments covered 55 projects in the financial services, agribusiness, manufacturing, and infrastructure sectors. In addition, IFC has supported more than $331 million in trade through its trade finance program, and implemented a number of advisory projects focused on developing the private sector in Georgia. In fiscal year 2016, IFC invested almost $19 billion in developing countries worldwide.




SEMERGEN PRESENTA SU PLAN ESTRATÉGICO DE ACTUACIÓN PARA EL PERIODO 2016-2020


 ·         Con este nuevo plan estratégico SEMERGEN pretende afianzarse como sociedad científica de referencia
·         Impulsará y reforzará la investigación médica, la recertificación y su capacidad de influir en la calidad de la atención al paciente
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha presentado su plan estratégico de actuación para el periodo 2016-2020, con el objetivo de asegurar la consolidación del actual modelo organizativo, con especial atención a la investigación e implantación del desarrollo profesional continuoorientado a la recertificación periódica de los médicos de Atención Primaria. Y todo ello, manteniendo y reforzando los valores fundamentales de la Sociedad de excelencia, transparencia, participación y eficiencia.
“Este plan estratégico ordena las prioridades de la Sociedad, definiendo la hoja de ruta en la que se tratará de afianzar a SEMERGEN como sociedad científica de referencia en el ámbito nacional e internacional, garantizando su excelencia en la investigación médica y su capacidad de influir en la calidad de la atención al paciente y en el desarrollo de las políticas asistenciales”, ha destacado el presidente de SEMERGEN, José Luis Llisterri.

Latidosquesuman. Mueve tu corazón para que otros se pongan en marcha



  • Tu corazón te pide apuntarte a:

    #LATIDOSQUESUMAN

    Ayúdanos a sumar 70.000 kilómetros y conseguir hasta 20 desfibriladores. Proyecto en colaboración con la Asociación España Salud, patrocinado por ESTEVE.
    Cada paso, cada latido, cuenta. Corre, anda, nada, pedalea y todos los metros que recorras, dónalos a esta causa solidaria. Mueves tu corazón y haces que el de otra persona se ponga en marcha.
    Y AYÚDANOS A SALVAR VIDAS


  • ¿En qué consiste esta iniciativa?

    Profesionales sanitarios de toda España podréis donar los kilómetros que recorréis andando o practicando un deporte para ayudarnos a alcanzar 70.000 km.
  • ¿Qué beneficio te aporta a ti y a los demás?

    Estamos incentivando una vida sana entre quienes participan y gracias a tu solidaridad conseguiremos instalar hasta 20 desfibriladores en todo el territorio nacional.
  • ¿Por qué hacen falta desfibriladores?

    La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardíaca de una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado, siendo el tratamiento más eficaz para revertir la situación la desfibrilación.
    En España el número de desfibriladores por habitante, según fuentes de la Asociación España Salud, es de 1/59.000 habitantes, siendo inferior que en otros países como Alemania, Francia o Japón.
    Ante esta situación, desde Esteve con la colaboración de la Asociación España Salud, queremos contribuir en que haya más desfibriladores cerca de quien lo pueda necesitar.

09 December 2016

La comorbilidad ligada a la diabetes plantea retos asistenciales asociados al diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes

La comorbilidad entre pacientes con diabetes se asocia a considerables consecuencias para la atención de la salud y sus costes. La atención multidisciplinar cobra especial importancia en el caso de este grupo de pacientes que presentan otras muchas enfermedades crónicas relacionadas con la diabetes. En el transcurso de la jornada se analizó el Plan Integral de Diabetes en Andalucía (PIDMA) con el que se busca dar respuesta a las necesidades de cuidados derivadas del avance en la cronicidad.
En los próximos años se prevé un aumento de la comorbilidad entre los pacientes con diabetes motivado, principalmente, por los cambios en la alimentación y el sedentarismo. Esto significa más pacientes diabéticos con enfermedades cardiovasculares, retinopatía, nefropatía o pie diabético que requieren de un abordaje más complejo y, con ello, el aumento de costes de atención sanitaria. Este nuevo escenario plantea algunos retos asistenciales, asociados al diagnóstico y al tratamiento adecuado, objeto de análisis en la jornada ‘Diabetes y comorbilidad’, un encuentro organizado recientemente en Granada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y que ha contado con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AstraZeneca.
La jornada, en la que se dieron cita alrededor de 75 expertos en diferentes especialidades clínicas, entre médicos de familia, enfermeras, internistas, cardiólogos, endocrinólogos y oftalmólogos, refuerza la importancia de la prevención y del abordaje multidisciplinar en la atención a pacientes con necesidades complejas de salud. Tal y como señaló Joan Carles March, director de la EASP, “esta jornada aporta la visión de la diabetes desde los diferentes frentes profesionales desde los que se atiende para ver cómo trabaja cada uno, qué necesita del otro y qué necesidades comunes tiene”. También tuvo cabida un espacio de intercambio entre profesionales y dirección de la escuela de pacientes así como profesionales de hospitales y atención primaria, sin olvidar los de diferentes especialidades ligados a distintas comorbilidades. “Este espacio quiere ser un punto de ayuda en la búsqueda de aspectos comunes desde la perspectiva de los diferentes actores implicados en la atención a la diabetes, para que ayude a mejorar la salud del paciente en su globalidad”, subrayó Joan Carles March, quien confirmó que el pasado año cerca de 5.000 profesionales sanitarios participaron en actividades presenciales organizadas por esta institución.

Retos en diabetes
La diabetes y comorbilidad es un problema de salud relevante, por prevalencia e impacto en resultados de salud, que requiere de un gran esfuerzo de investigación. En los estudios relacionados con esta enfermedad el foco se centra en la prevención, así como en la transferencia de la investigación a la práctica clínica y la incorporación de la tecnología aplicada en las personas con diabetes con criterios de eficiencia. En esta línea, la Dra. María Asunción Martínez, directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDMA), destacó la necesidad de “potenciar especialmente la investigación en medidas de intervención orientadas a la prevención de la diabetes en población de alto riesgo y la investigación clínica en aquellos aspectos relacionados con la diabetes que tienen un impacto en salud relevante”.
Pese a todo ello, este grupo de pacientes de especial complejidad plantean algunos retos asistenciales importantes que van desde la prevención de las complicaciones asociadas a la diabetes, pasando por la detección precoz de éstas, hasta la atención coordinada y rápida en las situaciones de especial complejidad. En lo que respecta a la prevención, puntualizó la Dra. Martínez, “parte de la solución está en la  optimización del control de los factores de riesgo y la educación terapéutica para dotar a los pacientes de herramientas necesarias para el autocuidado”.
En el campo de la detección precoz, donde ya se ha implantado con éxito un programa de despitaje de retinopatía diabética,“tenemos que ser capaces de ganar en eficiencia, ampliando el perfil del profesional de cribado y potenciando el desarrollo tecnológico que agilice la gestión y lectura automatizada de las retinografias”, matizó esta experta.

Estrategia regionales: PIDMA
La comorbilidad entre pacientes con diabetes representa una prioridad nacional que, en el caso de Andalucía, se materializa en la puesta en marcha del Plan PIDMA. A través de esta iniciativa regional, adscrita al IV Plan Andaluz de Salud y a la Estrategia de Calidad de la Consejería, se busca reducir la incidencia de diabetes en Andalucía y disminuir la frecuencia no conocida en esta comunidad, además de reducir el impacto en morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, entre otros muchos objetivos.
En términos generales, según explicó la Dra. Martínez, “el plan se centra en la prevención de la diabetes tipo 2 a través de medidas de abordaje de la obesidad y el fomento de estilos de vida saludables; el diagnóstico precoz; y la educación terapéutica adaptadas al ámbito de actuación en Atención Primaria y Atención Hospitalaria; además de garantizar la atención compartida y la coordinación interniveles en los casos de especial complejidad”. De manera específica, la iniciativa tiene por objetivo impulsar la investigación de excelencia y garantizar la formación continuada de los profesionales a través del diseño de itinerarios formativos específicos, además de favorecer la comunicación entre profesionales y estos también con los ciudadanos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud