Traductor

06 May 2017

The LIGHT Forum Reveals Final Lineup of Speakers



 The upcoming LIGHT Forum 2017, at Stanford University, Palo Alto on 10-11 May 2017, will convene more than 200 high-level executives, medical technologists, and policymakers in global health and technology, to explore the impact and implications of AI and machine learning on health outcomes and business models. 

A number of high-profile, visionary speakers will explore the current and future challenges and opportunities, that are impacting business decisions and policies affecting the healthcare ecosystem. The forward-thinking Forum includes panel discussions and interactive audience dialogue around transformative business models that will achieve best outcomes for all touch points within the healthcare ecosystem.

On the evening of May 10th, influential industry leaders including Rupert Murdoch (Executive Chairman, News Corporation), Sir. Martin Sorrell (CEO and Founder, WPP) and Niall Ferguson (Sr. Fellow, Hoover Institution) will kick off the Forum with a not-to-be-missed keynote discussion on the importance of understanding the global context in the age of nationalism, and what it will take for healthcare stakeholders to make the transition.

Confirmed speakers for May 11th include the leaders and influencers from various sectors:

Policy Makers and Think Tanks:
 Mick Mulvaney, Director, Office of Management and Budget
 Seema Verma, Administrator of the Centers for Medicare and Medicaid Services
 Governor Gray Davis, Former Governor of California; Of Counsel at Loeb & Loeb, LLP
 Hans-Georg Eichler, M.D., Senior Medical Officer, European Medicines Agency
 Mark McClellan, M.D., Director, Margolis Center for Health Policy at Duke University
 Andy Slavitt, Former Acting Administrator, Centers for Medicare & Medicaid Services
 Niall Ferguson, Senior Fellow, Hoover Institution, Stanford
 Peter M. Robinson, Research Fellow, Hoover Institution

Data and Technology Companies:
 Paul Ballew, Global Chief Data & Analytics Officer, Ford Motor Company
 Paul Cheesbrough, Chief Technology Officer, 21st Century Fox
 Gigi Hirsch, M.D., Executive Director, MIT Center for Biomedical Innovation
 Shiva Kumar, Vice President and Chief Strategy Officer, Watson Health at IBM
 Andrew Maas, Co-Chief Scientist, Roam Analytics
 Peter Ohnemus, Founder and CEO, dacadoo
 Joe Lonsdale, Partner, 8VC; Founder, Palantir and Addepar
 Chris Potts, Co-Chief Scientist, Roam Analytics
 Mehran Sahami, Professor, Stanford Artificial Intelligence Laboratory

Pharmaceutical Companies, Healthcare Providers, and Academic Institutions:
 Adam Berger, Chief Technology Officer, UPMC Enterprises
 George Barrett, Chairman and Chief Executive Officer, Cardinal Health
 Jay Bhattacharya, M.D., Professor of Medicine, Stanford University
 Ron Cohen, President, CEO and Founder, Acorda Therapeutics
 Jeff George, Former Division Head & CEO, Sandoz and Alcon, Novartis Group
 John Glasspool, Executive VP, Head of Corporate Strategy & Customer Operations at Baxalta
 Jeffrey B. Kindler, CEO of Centrexion Corporation
 Lloyd B. Minor, M.D., Dean, Stanford School of Medicine
 Judy Sewards, VP, Head of Digital Strategy; Data Innovation, Pfizer
 Jonathan Peacock, Chairman, Arix Bioscience
 Robert Robbins, M.D., President, University of Arizona

Media, Financial and Consumer Product Companies:
 Peter Brabeck-Letmathe, Chairman Emeritus, Nestlé S.A.
 Peter Orszag, Vice Chairman of Investment Banking & Global Co-Head of Healthcare, Lazard Freres & Co. LLC
 Michael Ovitz, Founder & CEO, Broad Beach Ventures LLC
 Susan Schaeffer, Editor, BioCentury
 John Thornhill, Innovation Editor, The Financial Times

Study shows white blood cell boosting drugs safe during chemo-radiotherapy of lung cancer

 A late breaking subanalysis of the phase III CONVERT trial presented at the European Lung Cancer Conference (ELCC) shows that white blood cell boosting drugs are safe during concurrent chemo-radiotherapy of small cell lung cancer (SCLC).
“The optimal treatment for limited-stage SCLC is concurrent chemo-radiotherapy,” said lead author Dr Fabio Gomes, a medical oncologist at the Christie NHS Foundation Trust, Manchester, UK. “The efficacy of this intensive treatment is balanced by more toxicity, mainly haematological but also oesophageal and pulmonary. Meaning this is not a treatment to be considered for every patient and many more will struggle to stay on track with the planned treatment”.
Granulocyte colony-stimulating factors (G-CSFs) are commonly used as a supportive measure to boost the survival, proliferation and differentiation of neutrophils. The expected neutropenia is less severe and patients recover more quickly, reducing their risk for infectious complications. However, its use during concurrent chemo-radiotherapy in SCLC is controversial and the American Society of Clinical Oncology (ASCO) recommends against its routine use.This is due to a randomised trial with 215 eligible patients performed between 1989 and 1991, which showed a significant increase in severe thrombocytopenia, severe anaemia, pulmonary complications and toxic deaths when granulocyte-macrophage CSFs (GM-CSFs) were used during concurrent chemo-radiotherapy.
Gomes said: “There have been two major changes since this trial was published in 1995 which may affect the safety of CSF in this context. First, the trial tested GM-CSFs which act on more than one blood cell lineage and are not commonly used nowadays. Instead we use G-CSFs, which are more specific and aim for the neutrophil lineage only. Second, modern radiotherapy techniques have evolved significantly since then and are more precise, which reduces the risks of toxicity.”
The phase III CONVERT trial enrolled 547 patients with limited-stage SCLC for concurrent chemo-radiotherapy who were randomised to once-daily or twice-daily radiotherapy. There was no difference in overall survival between the two groups.
The trial protocol allowed the use of G-CSF, and around 40% of patients received it at some point during the treatment. For the analysis presented today, the researchers compared the toxicities and outcomes between patients who received G-CSF during concurrent chemo-radiotherapy and those who did not.
They confirmed that the chance of severe thrombocytopenia or anaemia during treatment almost doubled in patients given G-CSF to around 30% and 20%, respectively, however these were lower than previously reported. That was followed by a significantly higher use of further supportive measures such as platelets and blood transfusions. However, there was no difference in the incidence of pulmonary complications or in survival.
Gomes said: “G-CSF had no significant negative impact on the outcomes of these patients, which is a very comforting result. The higher haematological toxicity was balanced by an appropriate supportive care throughout treatment.”
He continued: “We can conclude from this analysis that the use of G-CSF during thoracic radiotherapy is safe and should support patients to receive the full planned course of concurrent chemo-radiotherapy and achieve the best possible benefit. These findings should give clinicians the confidence to use G-CSF when needed in this context. We aim to publish a complete analysis later this year which may hopefully help change the current guidelines.”
Commenting on the findings, Dr Stefan Zimmermann, Senior Consultant, Medical Oncology Department, HFR – Hôpital Cantonal, Fribourg, Switzerland, said: “Oncologists do need G-CSF to mitigate neutropenia and increase chemotherapy delivery and compliance, but want the beneficial effect of timely concurrent therapy to outweigh the toxic risks.”
“In this analysis, the use of G-CSF did not result in an increased risk of pneumonitis, but the incidence of severe thrombocytopenia is a concern,” he continued. “The use of G-CSF was not detrimental to progression-free survival or overall survival. We can conclude that primary or secondary prophylaxis of febrile neutropenia with G-CSF is justified, but patients at higher risk for thrombocytopenia should be treated with caution.”
 he reference event in Europe for professionals treating lung cancers. It is organised by the European Society for Medical Oncology and the International Association for the Study of Lung Cancer in partnership with ESTRO and ETOP.

La rehabilitación del paciente laringectomizado no se garantiza en todas las áreas sanitarias


La rehabilitación de los pacientes laringectomizados no está cubierta y garantizada en todas las áreas sanitarias lo que dificulta su calidad de vida y la readaptación social, según advierte la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC). Esta Comisión celebra este viernes y sábado en San Sebastián su 2ª Reunión de Primavera y en ella los otorrinolaringólogos especialistas en cirugía, sobre todo de cáncer de laringe, firmarán un consenso sobre las necesidades de la rehabilitación de los pacientes laringectomizados. Se estima que en España 1.200 personas serán sometidas este año a una laringectomía total, lo que implica que, al extirpar la laringe, pierden la voz y, por tanto, su principal herramienta de comunicación, además de ocasionar otras secuelas, como la pérdida de olfato y gusto, y, a menudo, rechazo social.

España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe, según datos de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL. La mayor parte de los pacientes diagnosticados son tratados con técnicas parciales o radioterapia pero hasta un 30% necesitan ser intervenidos finalmente de una laringectomía total. A día de hoy “éste es el tratamiento más eficaz para el cáncer de laringe avanzado”, asegura el doctor Pablo Parente, presidente de la Comisión. Sin embargo, desde esta Comisión denuncian que existen muchas diferencias en cuanto a su rehabilitación en función de la comunidad autónoma o el hospital pues, “hay centros que no disponen de logopedas, rehabilitadores o de los medios técnicos necesarios, por lo que estas personas se tienen que desplazar a otros centros más lejanos o costearlos ellos mismos. De ahí que sea necesario un consenso que establezca las necesidades básicas que deben cubrirse para mejorar su calidad de vida y su vuelta a la vida social”, destaca.

La rehabilitación de un paciente laringectomizado debe basarse en sus características, capacidades y preferencias. “La clave está en el equipo encargado, que debe estar formado por un otorrinolaringólogo y un logopeda, que adecuan los protocolos para optimizar la recuperación, que debe iniciarse cuanto antes para que estas personas pasen el menor tiempo posible sin voz, la principal secuela de la operación. Además, debe estar involucrado todo el equipo: el oncólogo médico, el radioterapeuta, el nutricionista, el psicólogo y el personal de enfermería. Si este equipo está coordinado, los resultados serán mejores”, sugiere el doctor Parente.  Por otro lado, señala este especialista, es fundamental que el paciente sepa de antemano cuales van a ser las secuelas y las posibilidades de rehabilitar todas ellas. “También es importante que conozca a quien va a ser el encargado de este proceso y a personas que ya hayan pasado por esta intervención para poder disminuir la ansiedad y ver que no es el final de nada”, afirma.

La rehabilitación deberá ir orientada no sólo a recuperar la voz y la comunicación sino también a superar las dificultades que supone respirar a través de un traqueostoma o a facilitar la deglución o recuperar el olfato. La base de la rehabilitación será el entrenamiento vocal que puede hacerse mediante una prótesis fonatoria o mediante la técnica de la erigmofonía, para conseguir una voz esofágica. “Se trata de un paso importante para el paciente puesto que, no solo requiere la intervención del logopeda, sino la suya propia en su vida diaria pues debe acostumbrarse a los cambios anatómicos y fisiológicos necesarios para la producción de voz”, comenta el doctor Parente.

Impacto psicológico
La laringectomía total supone extirpar la laringe por lo que se separa la vía digestiva de la aérea y se crea un orificio en la base del cuello. “Por eso el paciente pierde su voz y el aire llega de manera directa a los pulmones, lo que supone una alteración importante en su capacidad de comunicarse y relacionarse y en su imagen corporal”, destaca el doctor Parente. Según datos de la SEORL, además de la pérdida inicial del olfato, dos tercios de ellos ven alterado el gusto y hasta un tercio presentan dolor frecuente. Por otro lado, “supone un trastorno psicológico importante, debido también a la pérdida de autoestima y el temor a lo desconocido, lo que se puede traducir en una mayor incidencia de depresión, además de que pueden sufrir rechazo y aislamiento social”, subraya. Por tanto, “una rehabilitación completa que incida sobre todos estos aspectos mejorará de manera notable los resultados de la misma”, explica. Una investigación publicada en la revista Codas concluye que la rehabilitación olfativa mejora la función olfatoria y tiene un impacto positivo en la vida diaria y en la calidad de vida de los pacientes laringectomizados totales.

Debido a todas estas consecuencias, “el otorrinolaringólogo tratará, en la medida de lo posible, la conservación del órgano pero cuando no es posible intentará que las técnicas quirúrgicas empleadas tiendan a facilitar la rehabilitación”, comenta el doctor Parente. En la intervención, suele colocarse una prótesis fonatoria o válvula traqueoesofágica que favorece la recuperación del habla al paciente. Entre las últimas novedades al respecto se encuentra la cirugía endoscópica transoral robótica y la realizada con bisturí ultrasónico, desarrollada por un otorrinolaringólogo español, el doctor Mario Fernández. “Son mínimamente invasivas y, en el caso de la segunda, permite extraer la laringe por la boca, en lugar de tener que hacer una incisión en el cuello para extirparla”, señala. Un estudio publicado en Current Otorhinolaryngology Reports concluye que la microcirugía transoral de rescate conlleva escasas complicaciones, cortos tiempos de hospitalización y resultados funcionales en términos de voz y deglución favorables en comparación con la cirugía abierta, con una tasa de preservación laríngea del 73%.

La actitud, clave en la rehabilitación
Después será necesario el entrenamiento y el aprendizaje de la voz, donde juega un papel clave el logopeda especializado en rehabilitación postlaringectomía. Además, uno de los aspectos fundamentales de la recuperación de estos pacientes es el psicológico. “La actitud con la que te enfrentas a la intervención y la rehabilitación son fundamentales. No hay que pensar en que se ha perdido la voz, sino en que se ha ganado la vida. Simplemente nos enfrentamos a una nueva situación a la que hay que adaptarse”, asegura Jose María Bello, paciente laringectomizado de 64 años, de A Coruña, intervenido en julio de 2012. Este arqueólogo de profesión tuvo una rehabilitación completa y cubierta por la Seguridad Social en el Hospital Universitario de A Coruña con un equipo coordinado del que formaban parte, tanto el cirujano otorrinolaringólogo que le operó en Madrid, como los responsables de la rehabilitación en esta localidad y dos logopedas. “Me colocaron una válvula traqueoesofágica y me enseñaron a producir y practicar una nueva voz con la ayuda de la prótesis traqueoesofáfica, con la que, hasta el momento, he podido dar tres conferencias sobre arqueología, lo cual quiere decir que el grado de recuperación es altísimo”, afirma. No tuvo problemas de deglución y solo tuvo alterado el gusto al principio.

International Cáncer Fórum Marbella - Immucura Med



**Press communicate.-.

Leading cancer specialists give lecture in Marbella Marbella based company present integrative therapy concepts against cancer Wednesday,

Johannes Schumacher, director of Immucura Med, invited physicians and health professionals to the 8th International Cancer Forum Marbella in the Alanda Hotel Marbella on integrative therapy concepts against cancer. The head of a German laboratory, Jörn Steiger, who is a veteran of immunotherapy, made the start and lectured about the promising immune therapy with autologous dendritic cells – also known as cancer vaccine, which has proven its huge potential in various clinical trials against many types of cancer. In his speech he explained the well-attended audience the difference between the types of immunization used today.

Dendritic cells belong to the specified active immunization and are the most effective immunization, initiating the body’s fight against the cancer, by exposing the characteristics of the cancer to the natural killer cells of the body. It is only through that information that natural killer cells will induce the selfdestruction of the cancer cells. Another big advantage is the possibility to combine dendritic cell therapy with common cancer treatments like chemotherapy or radiation therapy, as many clinical test have shown. On top “The cancer vaccine can be produced in just one week”.

Mr. Steiger further stated what many scientists confirmed in their reports: “Dendritic cells create good results and have no serious side effects”. The physician, pharmacist and director Dr. Mariano Bueno Cortés from the integrative clinic Biosalud in Zaragoza presented his therapy concept against cancer. He began by explaining in detail how important it is to search for the potential origin that might have caused the cancer to grow in the first place, but also to prevent the cancer to come back after the treatment. Beside traditional diagnostic methods he highlighted the huge benefits of the non-invasive thermal imaging, which can demonstrate the physician quite accurately areas of distress in the patient’s body. Dr. Bueno developed a four week treatment program which implements hyperthermia, molecular hyperthermia, dendritic cell therapy, detoxification, nutritional adaptation and if necessary small calculated dosages of chemotherapy to help its patients.

David Lopez Peral, co-owner of the Clinica Biomedic and the Budwig Center in Malaga explained in his lecture how nutrition and mind patterns are key factors that can trigger a tumor and other psychosomatic diseases. He said that these are important aspects within what it’s been called epigenetics, which is the study of the mechanism in which gens are expressed or not, in other words, how they are switched off or on depending certain factors.

The main epigenetic factors are included in our lifestyle and they can be nutrition, our personality or psychological patterns, socio-economic environment, the natural environment etc. In his presentation he showed how these two main components of our lifestyle, diet and psychology are playing an important role in our health, and particularly how they can turn into key epigenetic factors to cause or enhance cancer. “We are not only what we eat but also what we think and feel, because the emotions are also like nourishing ingredients, essential for our balance and wellbeing.”

05 May 2017

Olivo, gramíneas y parietaria, principales alergias de los malagueños durante estas fechas



Desde hace ya unas semanas, Málaga y el resto de nuestro país sufren un periodo especialmente virulento en cuanto a alergias estacionales. ¿Las razones? Por un lado la cantidad de lluvias recogidas durante el otoño y el invierno y por otro, una distribución de estas mucho más escalonada que en años anteriores. A este respecto, el Dr. José Manuel Barceló, alergólogo y jefe de servicio de alergia del Hospital Vithas Parque San Antonio afirma que «las lluvias de otoño e invierno están muy relacionadas con las alergias que sufrimos durante la primavera. Este año, además, trae consigo un adelanto en la llegada del que es, casi con toda seguridad, el polen estacional que más afecta a nuestra ciudad: el proveniente del olivo. Si por norma general este empieza a provocar los primeros síntomas a finales del mes de abril o inicios del mes de mayo, este año ha brotado a principios del cuarto mes del año, adelantándose sobre lo habitual». El Hospital Vithas Parque San Antonio pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 25 centros monográficos Vithas Salud.

Más allá de este polen, hay otros dos que durante estos días traen de cabeza a miles de malagueños/as: las gramíneas y la parietaria. El primero de ellos se suele solapar con el del olivo compartiendo, como es obvio, periodos de máxima influencia sobre la población. La parietaria, por su parte, es mucho más perenne que los dos anteriores, ya que su floración comienza a finales de invierno (febrero e inicio de marzo) y se prolonga durante el verano y comienzos del otoño.

Viento y humedad, factores clave en la incidencia y el aumento de la sintomatología típica de este tipo de pólenes.

Para el Dr. Barceló existen dos componentes externos que, en muchas ocasiones, son obviados por las personas alérgicas: el viento y la humedad. «En todos los pólenes debemos tener muy en cuenta la influencia del viento, ya que cuando este viene de levante, es decir del mar, limpia el ambiente. Si por el contrario procede del poniente o del norte, lo que aquí llamamos ´terral´, introduce las partículas hacia el interior y la incidencia es mucho mayor. Si hablamos de los ácaros, su incidencia va íntimamente ligada con la humedad relativa del ambiente, y para prevenirlos no sólo basta con permanecer en ambientes cerrados o con sacar y guardar la ropa de verano e invierno. A más lluvias mayor incidencia, de ahí que la reproducción de estos arácnidos sea muy complicada en climas secos».

En cuanto a las principales recomendaciones ante la aparición de los primeros síntomas de una alergia, desde el Hospital Vithas Parque San Antonio se aboga por un correcto diagnóstico precoz y por la posterior aplicación de medidas de evitación (no acudir a zonas geográficas de especial incidencia) y prevención (uso de gafas de sol o evitar salir al exterior durante las primeras o últimas horas del día).

04 May 2017

La comunicación médico-paciente es clave en el éxito de los cuidados paliativos

La compañía farmacéutica Ferrer destaca el valor de una buena comunicación entre médico y paciente a la hora de determinar el éxito de las terapias en cuidados paliativos. Así lo ha dejado patente durante el taller “Comunicación, desde el principio hasta el final”, celebrado en la VIII edición del Curso Avanzado de Cuidados Paliativos. Este curso ha sido organizado por la Sociedad Canaria de Cuidados Paliativos (CANPAL), y dirigido el doctor Miguel Ángel Benítez, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de la Candelaria en la localidad tinerfeña de San Cristóbal de La Laguna entre el 26 y 28 de abril.

En opinión del doctor Benítez, cuyo trabajo en cuidados paliativos es un referente nacional, la comunicación es la base de la relación de todo profesional de cuidados paliativos con el paciente. Por eso, sostiene que es fundamental que los médicos, enfermeros y auxiliares conozcan todos los elementos de la comunicación verbal y no verbal. En sus propias palabras: “Los cuidados paliativos son más que dar una pastilla; consisten en cuidar la relación con el paciente para ayudarle en distintas esferas. Esta relación será más terapéutica cuantas más habilidades en comunicación tenga el profesional; por eso, una buena comunicación es un arma terapéutica fundamental, tan importante como la farmacoterapia.”

Jose Luis Lirio, director de Ferrer Hospital, coincide en que “el éxito de la terapia radica en la existencia de una buena comunicación de los médicos y todo su equipo sanitario con los pacientes y sus familiares”. Por eso, Ferrer ha querido arrojar luz sobre las bases del proceso de comunicación y sobre cómo mejorar este proceso cotidiano, con la celebración del taller titulado “Comunicación, desde el principio hasta el final”. Eva Trujillo, product manager de Ferrer, explicó a los 60 asistentes al taller cómo funciona el cerebro a la hora de captar información, la importancia del mensaje no verbal, de la escucha y el silencio, del tono, el ritmo, el volumen, de los filtros y de identificar y superar las barreras en la comunicación. Por último, ofreció consejos sobre cómo elaborar preguntas, así como algunas definiciones que parten de la programación neurolingüística.

Curso avanzado de cuidados paliativos
La VIII edición del Curso Avanzado de Cuidados Paliativos se ha centrado en la actualización de conocimientos del diagnóstico y tratamiento de las complicaciones que pueden presentar pacientes con enfermedades avanzadas y terminales. Para ello, ha contado con la presencia de médicos especializados en cuidados intensivos de toda España y ha sido patrocinado en exclusiva por Ferrer, de igual manera que en las siete ediciones anteriores.


El 7º Congreso Internacional de IVI reúne en Bilbao a los principales investigadores en Reproducción Asistida del mundo



Durante los próximos días Bilbao acogerá la séptima edición del Congreso Internacional organizado por IVI, considerado un referente dentro del sector de la Reproducción Asistida y que congrega, en cada edición, a las principales voces autorizadas en dicha materia.

El Congreso, que ha sido declarado de “interés sanitario” por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao entre el 11 y el 13 de mayo, y  volverá a reunir a más de 1.400 expertos en Reproducción Asistida venidos de los cinco continentes.

Entre los temas centrales que se abordarán durante estos días encontramos los principales hitos logrados en el campo de la medicina reproductiva actual. La estimulación y el rejuvenecimiento ovárico, la preservación de la fertilidad, la inmunología dentro de la Reproducción Asistida o el factor masculino  contarán  con la presencia en el Palacio Euskalduna de investigadores de la talla y relevancia de los doctores Mats Brannström (Suecia), Richard Legro (USA),  Magdalena Zernicka-Goetz (UK), Juan Carlos Izpisua (USA), Ana Cobo  o Juan Antonio García Velasco.

El Congreso arrancará el día 10 de mayo con el workshop de la  Fundación IVI, dirigido por el Prof. Antonio Pellicer, y cuyas sesiones de trabajo se centran en la actualización de conocimientos y puntos de vista sobre la reserva ovárica de las mujeres y la investigación para el trasplante de células madre en los ovarios.


Premio Internacional Fundación IVI y Premio Periodístico

El viernes 12 tendrá lugar la entrega del VII Premio Internacional Fundación IVI, en sus vertientes de investigación clínica e investigación básica. Este galardón, que otorgan la  Fundación IVI y los laboratorios MSD coincidiendo con cada edición del Congreso, reconoce la trayectoria y labor de los profesionales, premiando la excelencia en la investigación en Medicina Reproductiva.

A su vez, el director de Marketing, Comunicación y Atención al Paciente de IVI, Francisco Torralba, hará entrega del II Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, premio que nace con el objetivo ensalzar la figura periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina reproductiva y la salud.


Presentación Oficial del Congreso

La rueda de prensa que servirá como presentación del Congreso tendrá lugar el viernes 12 de mayo a las 10.00h, estando presentes el doctor Marcos Ferrando, director de IVI Bilbao y presidente del Congreso, y el doctor Antonio Requena, director médico del grupo IVI, quienes realizarán un avance de los temas a tratar dentro del mismo y de las novedades en medicina reproductiva, así como un breve balance de los datos más significativos del encuentro. En la misma, comparecerá también el doctor Juan Carlos Izpisua, especialista en la investigación de células madre y medicina regenerativa.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud