Traductor

13 October 2017

La catarata es la principal causa de ceguera en el mundo

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma este año al Día Mundial de la Visión, que se ha celebrado esta semana, con la realización de pruebas oftalmológicas gratuitas orientadas a prevenir la ceguera. La catarata se ha convertido en la principal causa de ceguera en el mundo, a pesar de que puede tratarse de forma correcta si se detecta a tiempo. “Las enfermedades oftalmológicas afectan en la actualidad a prácticamente la totalidad de la población en algún momento de la vida. Muchas de ellas, tales como las cataratas, el desprendimiento de retina o el glaucoma, pueden derivar en ceguera si no se tratan de forma adecuada. Por eso en Vithas Xanit, conscientes de la importancia de la prevención, queremos sumarnos este año al Día Mundial de la Visión realizando pruebas oftalmológicas gratuitas para enfatizar, de esta forma, la importancia de las políticas preventivas y de rehabilitación en todo el mundo”, explica el Dr. Cilveti, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital.
La  ceguera y baja visión constituyen la sexta causa de discapacidad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud registra en la actualidad 285 millones de personas con discapacidad visual en el mundo, de las cuales 39 millones son ciegas y otras 246 millones presentan baja visión. “La discapacidad visual afecta directamente a la calidad de vida, supone un obstáculo en el aprendizaje y una menor productividad laboral, por lo que, en muchas regiones del planeta, sobre todo las más desfavorecidas, puede incluso llegar a ser considerada un problema de salud pública.
Por eso, para concienciar a la población sobre la importancia de la salud visual, el próximo 17 de octubre Vithas Xanit realizará, desde las 9.00 hasta las 14.00 en el hall del hospital, pruebas gratuitas de medición de la refracción automática del ojo, medición de la presión intraocular y prueba de la rejilla de amsler. “La medición de la refracción automática del ojo nos ayuda a detectar de forma rápida y fiable si éste tiene algún defecto óptico y poder corregirlo a tiempo con gafas, lentillas o incluso cirugía refractiva”, explica el Dr. Cilveti. “La medición de la presión intraocular sirve para detectar si la persona tiene glaucoma, una patología que implica una pérdida gradual de la visión pero que puede tratarse si se detecta de forma precoz mientras que la prueba de la rejilla de Amsler, permite revelar una posible alteración de la zona central de la retina que es muy útil para detectar Degeneración Macular Asociada a la Edad, una patología que se ha convertido en la principal causa de ceguera por encima de los 55 años y cuya prevalencia aumenta con la edad”, añade el especialista.
“Este chequeo oftalmológico es una forma sencilla de revisar la salud visual centrada en tres puntos importantes y que da una respuesta inicial, pero útil y orientativa, para saber si la persona necesita o no gafas, puede tener glaucoma o si presenta algún problema en su retina central”, matiza el Dr. Cilveti. “Y sobre todo pretende llamar la atención sobre la necesidad de hacer revisiones oftalmológicas”, añade.

12 October 2017

Pfizer lanza Pharma Translate, una app para ayudar a profesionales sanitarios y pacientes a entenderse en diferentes idiomas

La compañía biomédica Pfizer ha presentado una nueva aplicación móvil, Pharma Translate, que sirve de ayuda tanto a médicos como farmacéuticos para entender las necesidades de los pacientes extranjeros. La aplicación está actualmente disponible y de manera gratuita, en App Store y Google Play.

En los últimos años, y como resultado de la nueva sociedad multilingüe, en ocasiones los profesionales sanitarios se encuentran con la barrera del idioma como obstáculo para comunicarse con su paciente. Actualmente, las Comunidades Autónomas españolas donde mayor porcentaje de extranjeros hay son las Islas Baleares 16,7%, Cataluña 13,8% y la Comunidad Valenciana con un 12,9%. Por otro lado, las que menor porcentaje tienen son Extremadura 2,9%, Galicia 3,2% y Castilla León con un 5%.

En este sentido, el Dr. Jorge Sáenz, director médico de Pfizer Essential Health en España, explica “para Pfizer cada paciente es único y queremos propiciar que se sienta comprendido. Además, queremos proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta digital y accesible para una mejor comunicación con los pacientes que hablan otras lenguas, para facilitar la calidad asistencial”

Pharma Translate tiene un diseño sencillo y muy amigable que permite a los profesionales sanitarios y a los pacientes comunicarse en un gran número de idiomas. Esta aplicación permite a los pacientes expresar sus síntomas correctamente y entender las instrucciones de uso y recomendaciones por parte del profesional sanitario.

La aplicación está actualmente disponible en dieciséis idiomas: alemán, árabe, inglés, checo, chino mandarín, español, francés, húngaro, irlandés, italiano, letón, lituano, polaco, portugués, rumano y ruso.

Servier apuesta por el municipio francés de Saclay para su futuro centro de investigación

Con la reinversión del 25% de su cifra de negocio en I+D cada año, el Grupo Servier siempre ha otorgado a la investigación un puesto prioritario. La decisión de establecer su futuro centro de investigación en el campus universitario de Paris-Saclay, es una confirmación de esta política.

Como resultado, las actividades realizadas, hasta el momento, en los centros de investigación existentes del Grupo en Croissy, Suresnes y en la región de Orléans se llevarán a cabo en un único centro. Para ello, Servier empleará aproximadamente a 600 investigadores, con una capacidad de 800 personas.

Olivier Laureau, presidente del Grupo Servier, destacó su compromiso con la investigación: «Nuestro futuro centro de investigación coincide plenamente con la ambición estratégica del Grupo, en ser uno de los principales representantes de la innovación en salud. Hemos elegido Saclay porque creemos en el potencial que ofrece Francia para garantizar el éxito de este ecosistema a escala internacional».

Como una verdadera plataforma multidisciplinaria, este edificio representará los valores del Grupo, en concreto, el espíritu de equipo, la colaboración y la transparencia, en un entorno que fomenta la expresión de ideas y talentos. Esta inversión, de casi 260 millones de euros, permitirá a los investigadores la posibilidad de interactuar con otros actores implicados en el proceso, con el fin de garantizar que el paciente siempre es el centro de nuestros programas de investigación.

Este proyecto distintivo de Servier también coincide con el campus urbano diseñado por la Autoridad de Desarrollo de Paris-Saclay (Etablissement Public d’Aménagement Paris-Saclay).

Claude Bertrand, Director General I+D de Servier, añadió: «Al concebir la Investigación 4.0, hoy el Grupo mira hacia el futuro para poder anticiparse a los retos a los que se enfrentan las generaciones y considerar la atención sanitaria desde un punto de vista global, centrándose en el paciente».

Diseñado en estrecha colaboración con el estudio de arquitectura Wilmotte et Associés, el estilo del edificio también incorporará un círculo de unificación, una puerta de entrada para todos, que permite a los empleados relacionarse entre sí a lo largo del día para compartir ideas de una manera abierta y constructiva. También dispondrá de laboratorios, salas de proyectos y un "hotel de proyectos" para dar cabida a nuevas empresas y planes innovadores, tanto franceses como internacionales. El edificio se ha diseñado para ser lo más flexible y versátil posible con el fin de garantizar que puede adaptarse a los futuros desarrollos tecnológicos y científicos, todo ello en un importante entorno ecológico.

Emmanuel Canet, vicepresidente ejecutivo a cargo de I+D de Servier concluyó que: «Servier siempre ha apoyado el desarrollo de unas instalaciones de investigación de alto rendimiento. El proyecto en Saclay estimulará la investigación aún más, permitiéndonos evolucionar en uno de los principales centros a nivel mundial, gracias a las capacidades y la experiencia de personas de todo el mundo».
  

11 October 2017

En otoño vigila la falta de hierro

La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente a escala mundial y la principal causa de anemia

Un sencillo auto-test te permite saber en poco tiempo si la presencia de ferritina en sangre es inferior a lo normal


La falta de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente a escala mundial y la principal causa de anemia. Los principales síntomas de esta carencia son desánimo, fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarse y cansancio.

Estos síntomas se desarrollan especialmente durante los cambios estacionales, sobre todo en otoño y primavera. De hecho, se calcula que una de cada tres personas experimenta abatimiento o cansancio, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 8% de la población femenina sufre deficiencia de hierro.

Y es que sin el aporte necesario de hierro, el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite trasladar oxígeno, lo que acaba afectando al buen funcionamiento del organismo.

La deficiencia de hierro puede prevenirse mediante una dieta adecuada, con alimentos ricos en este mineral, como la carne roja magra, pescado azul, mariscos, pipas de girasol, nueces, pistachos, espinacas, judías, brócoli, albaricoques, dátiles, o ciruela.

HARTMANN ha lanzado Veroval® Auto-Test Deficiencia de Hierro que detecta, en tan solo 10 minutos, si esos síntomas están causados por una deficiencia de hierro y pueden ser necesarios suplementos. De ser así, se recomienda consultar con el médico los pasos a seguir. Los estudios de evaluación de la funcionalidad confirman una precisión superior al 95%.


HARTMANN apuesta por el autocuidado

El GRUPO HARTMANN ha hecho una fuerte apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, entrando en una nueva área de negocio bajo la marca Veroval®

Con esta nueva gama de productos, HARTMANN quiere potenciar el rol asistencial del farmacéutico y reforzar el papel de las farmacias en la cadena sanitaria. Las farmacias podrán dispensar éste y otros test tras una prescripción médica y ofreciendo un servicio de atención farmacéutica en la prevención de determinadas patologías  siguiendo unos protocolos de actuación farmacéutica.

Los test que ofrece HARTMANN son:

·         Test de infección del tracto urinario. Permite descubrir en pocos minutos si molestias, como un ligero ardor al orinar, pueden ser fruto o no de una infección del trato urinario.
·         Test ¿necesita antibiótico? Permite saber rápidamente si síntomas como la fiebre y/o malestar general y/o dolor de garganta se pueden deber a una infección bacteriana.
·      Test de intolerancia al gluten. Permite averiguar de manera rápida si las molestias gastrointestinales recurrentes y poco claras, como la distensión abdominal o la diarrea, pueden deberse a la intolerancia al gluten, una proteína presente en muchos alimentos. 
·      Test de prevención estomacal. Las inflamaciones dolorosas de la mucosa estomacal con malestar suelen estar causadas por la colonización de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. Este test permite averiguar en pocos minutos si las molestias pueden ser causadas por dicha bacteria. 
·      Test de prevención intestinal. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de sangre oculta en heces. Esto puede ser indicador de posibles enfermedades intestinales como diverticulitis, colitis o pólipos intestinales, entre otros. Este test permite detectar en pocos minutos la  presencia de sangre oculta en las heces. 
·       Test de embarazo. Este test permite conocer si se está embarazada a partir del décimo día desde la fecundación y, en caso afirmativo, en qué semana del embarazo se está.
·       Test de fertilidad masculina. Las parejas que no pueden tener hijos suelen preguntarse cuál es la causa. Si la respuesta está en el hombre, puede que el motivo sea un número de espermatozoides en el semen inferior al rango normal según la OMS. Este test permite averiguar de forma rápida si el semen contiene suficientes espermatozoides para la reproducción.

  

Un nuevo marcador genético explica hasta el 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario


Investigadores del grupo de Cáncer Hereditario del programa Oncobell del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) – Programa de Cáncer Hereditario del Instituto Catalán de Oncología (ICO) han hallado un nuevo marcador genético que explicaría hasta 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario que no poseen las mutaciones actualmente asociadas a esta enfermedad. El hallazgo, posible gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética, ha contado con la colaboración con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional.

“Nuestro grupo se dedica principalmente a buscar marcadores genéticos de cáncer de colon hereditario”, explica la Dra. Laura Valle, líder del estudio. “En los últimos años, hemos secuenciado el exoma – todos los genes  – de familias de alto riesgo, con varios miembros afectados por cáncer de colon, pero que no poseen las mutaciones genéticas actualmente asociadas con esta enfermedad. La finalidad es identificar los genes alterados que causan la agregación de cáncer en estas familias. De esta forma, los portadores de mutación podrán entrar en programas de seguimiento personalizados para detectar precozmente la aparición del cáncer, e incluso prevenirla”.  

En el caso del trabajo publicado por la revista Gastroenterology, los investigadores singularizaron al gen BRF1 como gen de cáncer de colon familiar. “Este gen se ha visto mutado en tumores pero nunca se había asociado a riesgo de padecer cáncer”, comenta la Dra. Valle. La secuenciación de este gen en más de 500 muestras provenientes de familias de con agregación familiar de cáncer sin alteraciones en genes de alto riesgo habituales reveló 11 variantes nuevas y poco frecuentes del gen. Tras varios estudios funcionales, los investigadores concluyeron que 7 de las 11 variantes podían relacionarse con el riesgo incrementado de desarrollar cáncer en las familias portadoras. 

Así pues, 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario podrían explicarse por alteraciones en el gen BRF1. “Es un porcentaje bajo”, admite la investigadora del IDIBELL, “pero hemos llegado a un punto en que los “grandes genes” responsables del cáncer hereditario ya han sido descubiertos. Solo nos quedan “genes minoritarios” por desvelar, pero evidentemente el impacto para los afectados es enorme”.

El hallazgo, una vez validado por otros grupos de investigación, podría permitir a los pacientes con mutaciones en este gen hacer un seguimiento clínico mucho más coherente con su genética. “En esta línea, seguimos trabajando en la identificación de mutaciones genéticas  y otro tipo de alteraciones no tan convencionales que nos permitan explicar cuantos más casos de cáncer hereditario mejor”, concluye Valle. 

Los cambios fisiológicos provocados por la MPS obligan al absoluto control del paciente durante la cirugía

“La principal preocupación de los profesionales sanitarios en el procedimiento quirúrgico de las personas con mucopolisacaridosis es el manejo de la vía aérea. Los avances tecnológicos de los últimos años han facilitado en gran medida este aspecto, pero debemos tener presente que son pacientes con una fisiología al límite a nivel respiratorio y cardiológico que obliga a una vigilancia superior a la habitual”. Así lo pone de manifiesto el Dr. Ferrán Manen, médico adjunto del servicio de Anestesiología del Hospital Sant Joan de Déu y del Centro de Simulación Darwin Sant Joan de Déu.

En el marco del IV Curso ‘Comprehensive Anesthetic Management of the Child and Teenager with MPS’, que durante este mes han celebrado el Hospital Sant Joan de Déu en colaboración con BioMarin, médicos especialistas en anestesiología de todo el mundo han podido formarse a nivel teórico y práctico mediante simulación real, en el manejo de las distintas complicaciones que puedan presentarse durante la cirugía.




Las mucopolisacaridosis (MPS) son un conjunto de enfermedades metabólicas ultra raras neurodegenerativas que provocan un depósito de sustancia en todos los órganos, alterando su normal funcionamiento. Por eso, los pacientes requieren unas condiciones especiales a la hora de intervenir quirúrgicamente. Este programa formativo, único en el mundo, persigue mejorar el conocimiento de los especialistas sobre los principales aspectos clínicos de la enfermedad, cómo establecer una evaluación preoperatoria adaptada, qué tipos de anestesia se pueden aplicar en pacientes con MPS o cómo manejar posibles complicaciones respiratorias y hemodinámicas postoperatorias, entre otros aspectos.

“La especial fisiología de estos pacientes obliga a una evaluación preoperatoria adecuada en la que intervienen todos los especialistas que participan en el seguimiento habitual del paciente. Durante la cirugía, se realiza una monitorización mucho más pormenorizada, con una vigilancia intensiva en el postoperatorio, mínimo durante las primeras horas”, detalla el Dr. Manen.


La formación cuenta con una parte teórica, que se realiza de forma online y que permite hacer un repaso a todos los aspectos relevantes de la fisiología de la enfermedad y sus repercusiones durante el perioperatorio. Por su parte, durante el apartado práctico, impartido una única jornada en el Centro de Simulación Darwin del Hospital Sant Joan de Déu por distintos especialistas del centro, se practican escenarios reales simulados de diferentes complicaciones que pueden producirse durante la anestesia de un paciente con MPS. Al mismo tiempo, se llevan a cabo talleres prácticos sobre el manejo de la vía aérea con diferentes dispositivos, canalización de la vía central y el uso de ventilación no invasiva.

“Este curso refleja la posición de liderazgo del Hospital Sant Joan de Déu en el tratamiento de las enfermedades metabólicas raras y en el manejo de la simulación para la mejora del tratamiento de diferentes complicaciones sobre las que es muy difícil adquirir experiencia si no es mediante el uso de la simulación”, puntualiza el especialista de este hospital.


Con la organización de este curso, BioMarin apuesta una vez más por la formación como herramienta fundamental para la difusión del conocimiento sobre la mucopolisacaridosis entre la comunidad sanitaria, de la mano de los más destacados expertos en la materia a nivel internacional y contribuyendo, de esta forma, a luchar contra el avance de la enfermedad en edades tempranas.

07 October 2017

El test de Biohope, INMUNOBIOGRAM®, facilita la personalización del tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón


 Biohopeempresa biotecnológica española dedicada al desarrollo de soluciones diagnósticas para personalizar el tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón, artritis reumatoide, entre otras condiciones inmunológicasha presentado los primeros datos, obteniendo destacados resultados positivos,  del estudio en pacientes reales “BH-Pilot” realizado en colaboración con el Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

El estudio, cuyo objetivo es demostrar la utilidad clínica del test in vitro INMUNOBIOGRAM® - (IMBG) - para personalizar el tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón, se ha llevado a cabo con la colaboración de 35 pacientes trasplantados de los dos hospitales mencionados y con 7 voluntarios sanos. El análisis de sangre en el test IMBG ofrece un patrón de respuesta a los fármacos más comúnmente utilizados en los pacientes con trasplante de riñón. De este modo, es posible seleccionar y elegir la terapia más adecuada para cada paciente.

“Estamos realmente contentos con los primeros resultados del estudio “BH-Pilot”. A través de esta investigación, somos capaces de detectar los patrones de resistencia a los medicamentos que tienen los pacientes reales. Nuestro objetivo es doble. Por un lado, personalizar el tratamiento inmunosupresor para que el órgano trasplantado, en este caso el riñón, dure más en el paciente ya que los segundos trasplantes no suelen responder de forma satisfactoria y, en segundo lugar, acercar el test INMUNOBIOGRAM® a la práctica clínica para ayudar a nefrólogos y especialistas médicos a
desarrollar su trabajo de forma óptima, siendo una solución eficiente y coste efectiva para el sistema sanitario público”, ha explicadoIsabel Portero, CEO de Biohope.


El tratamiento inmunosupresor es imprescindible para prevenir el rechazo al órgano trasplantado. Por lo tanto, el paciente que ha sido trasplantado debe tomar de por vida una combinación de medicamentos para evitar que su sistema inmunitario ataque el riñón trasplantado, al no reconocerlo como “propio”.

Esta medicación incrementa el riesgo de sufrir problemas de salud graves como infecciones víricas o cáncer, hecho que sucede en una proporción importante de pacientes trasplantados. La medicina de precisión permite que cada paciente reciba la combinación de inmunosupresores más eficaz, reduciendo significativamente los efectos secundarios del tratamiento, eliminando molestias innecesarias al paciente y a sus familiares y aportando una solución sencilla, de fácil implantación y coste efectiva a los profesionales médicos.

Josep Mª Puig Marí, nefrólogo en el Hospital del Mar, Barcelona, afirma: “Este proyecto podría ser considerado el “Santo Grial” en el campo de la inmunosupresión en trasplante renal. En relación con el equipo médico involucrado en la investigación de Biohope, todos ellos son líderes de excelencia en el campo del transplantes de órganos. Esta innovación en el campo de los trasplantes puede ser un hito histórico”.

“BH-Pilot”Estudio piloto con INMUNOBIOGRAM® - (IMBG) en pacientes reales

En la Scientific Advisory Board, celebrada en el marco del congreso de la European Society of Organ Transplantation, se han presentado los primeros datos. Los asesores médicos de la compañía han hecho hincapié en los resultados positivos del estudio llevado a cabo en pacientes reales. Los resultados finales del estudio en pacientes se publicarán durante el primer trimestre de 2018.

Inmunobiogram® (IMBG) se ha desarrollado para el rechazo del trasplante renal, pudiéndose adaptar a la artritis reumatoide y a otras condiciones inmunológicas tratadas con inmunosupresores.

Se ha presentado una primera patente europea en agosto de 2016 y se ha presentado una patente europea ampliada en junio de 2017.

Campaña crowfunding: Inmunobiogram en artritis reumatoide

Biohope quiere seguir hacienda camino en la medicina de precisión y, además de personalizar el tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón, con la nueva ronda de inversión quiere seguir trabajando y desarrollando su testInmunobiogram en artritis reumatoide. Su objetivo es conseguir una ampliación de capital de 350.000 euros para la nueva iniciativa.  Más información sobre la campaña, realizada a través de la plataforma CapitalCell de proyectos de Biotecnología revisados por expertos, en: https://capitalcell.es/campaign/biohope/

Ricardo BrageVP HealthCare e inversor privado, destaca:” Pocas empresas de Biotecnología en Europa pueden competir con Biohope en la búsqueda de una innovación que ofrece soluciones prácticas, con enorme fortaleza de su plan de desarrollo clínico, pasión y resiliencia de su equipo gestor y consistencia de su plan de negocio”.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud