Traductor

26 October 2017

Convocada la IV Beca FEHH-Janssen para realizar un proyecto de investigación en un centro extranjero


      • El importe de esta ayuda asciende a 45.000 euros/año (2 años)

·       El plazo de solicitud de la beca se abre hoy y finaliza el 31 de enero de 2018

Para generar nuevos escenarios que faciliten la formación en investigación y la financiación de proyectos científicos de excelencia, la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH) y Janssen acaban de hacer pública la cuarta convocatoria de su beca para la formación de un joven investigador en el extranjero, dotada con 45.000€ por año, en el marco del LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

El profesional que resulte premiado con esta ayuda, accesible solo a los socios de la SEHH, podrá realizar un proyecto de investigación en un centro extranjero, en el ámbito de las áreas que conforman la especialidad de Hematología y Hemoterapia. El objetivo último de esta estancia no es otro que favorecer e incentivar la movilidad de un joven investigador que se haya incorporado recientemente a esta práctica en el ámbito de la especialidad, y tiene una duración mínima de 12 meses y máxima de 24 meses.

El proyecto a realizar durante la estancia de movilidad perseguirá la actualización de conocimientos y/o el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos para la investigación; al mismo tiempo, servirá para establecer nuevos vínculos científicos, académicos y asistenciales, o para fortalecer los ya existentes, entre las instituciones de origen y destino, propiciando una colaboración regular y permanente entre investigadores e instituciones.

El plazo de solicitud de esta beca de investigación se ha abierto hoy y finalizará el 31 de enero de 2018. Las bases de esta nueva convocatoria están disponibles en www.sehh.es


La medicina de precisión y la inmunoterapia abren la puerta a la curación del cáncer de la sangre

                         


·         Estos avances se reflejan a la perfección en el abordaje actual del mieloma múltiple, una patología que representa el 10% de todo el cáncer de la sangre y de la que cada año se diagnostican de 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes en España

·         La prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso asociado a cáncer está siendo objeto de múltiples líneas de investigación, lo que ha permitido mejorar de forma muy relevante la atención que se presta a estos pacientes

·         La genética protagonizará uno de los simposios más destacados del programa de Trombosis y Hemostasia, por su trascendencia en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis

·         La hematología malagueña demanda recursos materiales y humanos para potenciar los trasplantes de médula ósea y los estudios de genética molecular en esta región andaluza

·         El Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga apuesta por la implementación de técnicas punteras en el abordaje de las enfermedades hematológicas, desde la nueva secuenciación masiva hasta la administración de las últimas innovaciones terapéuticas vía ensayos clínicos


“El mayor avance en el abordaje del cáncer hematológico (leucemia, linfoma y mieloma múltiple, fundamentalmente) proviene de un mejor conocimiento biológico del mismo”, según ha explicado la doctora María Victoria Mateos, presidenta del Comité Científico del LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que comienza hoy en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma). Esto “ha llevado a conocer, casi por completo, la patogenia de algunas hemopatías malignas, lo que se traduce en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas que condicionan el desarrollo de fármacos dirigidos, muy eficaces y con una mínima toxicidad”, añade. Esta medicina de precisión, unida a la inmunoterapia (fármacos monoclonales y terapia CART, básicamente) y a las nuevas técnicas diagnósticas (cada vez más sensibles y específicas), “nos está permitiendo a los hematólogos cronificar, e incluso curar, el cáncer de la sangre”.

Los grandes avances anteriormente descritos se reflejan a la perfección en el abordaje actual del mieloma múltiple (MM), una patología que representa el 10% de todo el cáncer de la sangre y de la que cada año se diagnostican de 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes en España. “La estrategia de la curación en MM se basa en tres pilares fundamentales: el tratamiento precoz en pacientes asintomáticos seleccionados, antes de que la enfermedad se active; las técnicas de alta sensibilidad para evaluar la presencia de enfermedad mínima residual, un elemento esencial en el seguimiento de la respuesta a los tratamientos; y el descubrimiento de fármacos muy eficaces, con mecanismos de acción singulares, incluyendo la inmunoterapia”, explica.

Genética en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis
En el ámbito de Trombosis y Hemostasia, el doctor Ramón Lecumberri, presidente del Comité Científico SETH, habla de “un programa muy completo que aborda tanto cuestiones básicas como clínicas de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas”. Así, por ejemplo, la genética protagonizará uno de los simposios más destacados de este programa, por su trascendencia en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis.

“La prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso asociado a cáncer está siendo objeto de múltiples líneas de investigación, lo que ha permitido mejorar de forma muy relevante la atención que se presta a estos pacientes”, apunta el experto.

Por otra parte, “la aplicación de nuevas técnicas de control biológico de la hemostasia en pacientes con hemorragia crítica permite optimizar el uso de hemoderivados y guiar la administración de otros agentes hemostáticos”, explica el doctor Lecumberri.

Paralelamente al avance en el conocimiento de la patogenia de las enfermedades de la hemostasia, “tenemos la fortuna de presenciar continuas innovaciones terapéuticas: fármacos anticoagulantes dirigidos a dianas novedosas, antídotos para los anticoagulantes orales de acción directa o factores hemostáticos de vida media larga”.

Linfoma de Hodgkin, leucemias aguas y mieloma, patología hematológica de los malagueños
La prevalencia de las enfermedades hematológicas en Málaga “es similar a la de otras regiones del país, destacando el linfoma no Hodgkin, las leucemias agudas y el mieloma múltiple, entre la población adulta, y la leucemia aguda linfoblástica (LAL), entre la población infantil”, señala la doctora Ana Isabel Heiniger, presidenta del Comité Organizador Local del Congreso y jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga. “El abordaje de las coagulopatías (congénitas y adquiridas) y de las anemias hereditarias, el diagnóstico de estados trombofílicos y el seguimiento del tratamiento anticoagulante, también forman parte de nuestro día a día”, añade. “Las consultas más frecuentes se deben a alteraciones hematológicas secundarias de enfermedades como la anemia/poliglobulia, trombopenia/trombocitosis, leucopenia/leucocitosis, gammapatías monoclonales y trastornos de la hemostasia y trombosis”.

La experta ha identificado dos áreas de la hematología malagueña donde “la actividad ha aumentado significativamente, sin una adecuada respuesta por parte de la Administración”. Por un lado, en lo relativo al trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) -denominado genéricamente como trasplante de médula ósea-, “todavía nos encontramos por debajo de la media española y europea, por falta de recursos materiales y humanos”, señala. Por otro lado, “ante el incremento exponencial de la demanda de estudios de genética molecular, pedimos a la Administración que reconozca la importancia de dichos estudios en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades hematológicas y que nos dote de infraestructuras y personal cualificado”. También exige “la reposición total del personal jubilado, así como la restitución de la cifra original de médicos residentes en formación”.

Por su parte, la doctora Eva Mingot, vicepresidenta del Comité Organizador Local del Congreso y facultativa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha puesto en valor la hematología malagueña como un pilar fundamental de la sanidad andaluza. “No sólo atendemos a nuestros pacientes, sino que también somos proveedores de servicios a otras áreas de la autonomía: algunos estudios de laboratorio y la hemoterapia”, afirma. “Pese a las carencias de los tiempos que corren, apostamos por la implementación de técnicas punteras en el abordaje de las enfermedades hematológicas, desde la nueva secuenciación masiva hasta la administración de las últimas innovaciones terapéuticas vía ensayos clínicos”.

De cara al futuro, tres son las líneas de trabajo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga: “mejoría del diagnóstico y seguimiento de las leucemias agudas, e individualización del tratamiento de la patología hematológica maligna; participación en múltiples ensayos clínicos, entre los que destacan aquellos dirigidos al desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento de coagulopatías hemorrágicas y procesos linfoproliferativos o mieloproliferativos; y colaboración activa con las asociaciones de pacientes locales para explicarles los nuevos avances en sus enfermedades y conocer las necesidades y expectativas de cada colectivo”, apunta la experta.

La hematología española, referente mundial
El doctor Jorge Sierra, presidente de la SEHH, aboga claramente por “acelerar el acceso de los pacientes a las nuevas terapias contra el cáncer hematológico (medicina de precisión e inmunoterapia, fundamentalmente), y este es un objetivo recurrente en muchos de los proyectos liderados por la hematología española”. Tal es el caso de HARMONY, una red europea de excelencia centrada en los tumores hematológicos que se sirve de la tecnología ‘big data’. Este proyecto pionero se enmarca en el Programa H2020 de la Unión Europea y se está llevando a cabo bajo la coordinación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el liderazgo de dos hematólogos españoles. Por su parte, la SEHH ha puesto en marcha un proyecto piloto para la creación de un registro nacional de enfermedades hemato-oncológicas que “nos convertirá en un interlocutor clave dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

El presidente de la SETH, el doctor José Antonio Páramo, apuesta por “seguir fortaleciendo la internacionalización” de esta sociedad científica. En este sentido, “hemos propuesto Madrid como sede del Congreso de la Sociedad Mundial de Trombosis y Hemostasia (ISTH en sus siglas inglesas) para 2022 y se nos ha invitado a participar en la fundación de la primera Alianza Europea para el Estudio de la Trombosis”, entre otras acciones destacadas. También “queremos fomentar la colaboración con las asociaciones de pacientes y otras sociedades científicas afines e interesadas en Trombosis y Hemostasia; potenciar la actividad de los grupos de trabajo de la SETH mediante el impulso de proyectos de investigación y la participación de jóvenes clínicos e investigadores; e incrementar la actividad formativa con la puesta en marcha de nuevos cursos de actualización y la difusión de las competencias curriculares propias de nuestra especialidad”.

Actividades destacadas del Congreso
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro del Congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “Leucemia aguda linfoblástica del adulto: de la aminopterina a los CART”, a cargo del doctor José María Ribera, del Instituto Catalán de Oncologías (ICO)-Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona); y “La proteína C: más que un anticoagulante natural”, a cargo del doctor Francisco España, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe-Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).

El Congreso también acogerá su ya tradicional programa educacional, coordinado en esta ocasión por los doctoresFrancesc Bosch, del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) y José Mateo, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

Otra novedad a destacar es la celebración de un simposio especial conjunto SEHH-SETH sobre “Hematología 2.0: las redes sociales”, donde se pretende poner en valor la utilidad de estas nuevas herramientas de comunicación en el quehacer diario del hematólogo.

Un simposio con proyección europea
Por quinto año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la Asociación Europea de Hematología, que llevará por título “Historia para las próximas generaciones de hematólogos: gigantes inolvidables”. A diferencia de años anteriores, en los que se han tratado temas de estrategia, investigación y educación, el simposio versará sobre una reseña histórica y científica de personalidades importantes de la hematología, con el objetivo de difundir la historia de la hematología entre los más jóvenes y tratar de que los gigantes de la especialidad no pasen al olvido”, explica el doctor Jorge Sierra, presidente de la SEHH.

Actividades previas al Congreso
Como jornada precongreso, el 25 de octubre se celebrará el Joint Meeting SEHH-Memorial Sloan Kettering Cancer Center, que se centrará en el abordaje de algunos tipos de cáncer hematológico y de enfermedades raras. Esta actividad científica se desarrollará, por primera vez, en dos sesiones paralelas.

Por su parte, la SETH ha organizado su III Reunión Post-Congreso ISTH (International Society on Thrombosis and Haemostasis), un evento que trata de poner en valor los principales asuntos abordados en el último CongresoISTH, celebrado en Berlín, el pasado mes de julio.

El Congreso sale a la calle: jornada de pacientes y campaña de concienciación
Con el objetivo de mostrar a la población lo que los hematólogos vienen haciendo por la sociedad, así como los principales avances (presentes y futuros) de una especialidad en auge, el Congreso saldrá a la calle con dos actividades.

Por un lado, el Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario de Málaga organiza una jornada de pacientes en el Salón de Actos del Instituto de Estudios Portuarios, del Puerto de Málaga, el sábado 28 de octubre, de 16:30 a 18:30 horas. En este encuentro se abordará la evolución del tratamiento anticoagulante oral, los últimos avances en el tratamiento de la hemofilia y la investigación en leucemias.

Por otro lado, para que la población conozca mejor su sangre y a los médicos que la estudian –los hematólogos-, la SEHH, la SETH y la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS) han puesto en marcha la campaña“Acércate a la hematología. Conocemos tu sangre, ¿nos conoces tú?”, una actividad de concienciación que se llevará a cabo en la Plaza de la Marina de Málaga, del 26 al 28 de octubre. El elemento central de la campaña será una gran carpa de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, donde se podrá realizar un viaje virtual por la sangre (#ViajeSangre), entre otras actividades. Además, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga (http://www.donantesmalaga.org/) ubicará un autobús de donación, en esa misma plaza, el viernes 27 de octubre.Por último, se podrá hacer deporte en favor de la donación de sangre y de médula ósea, con una ‘masterclass’ de zumba (viernes 27 de octubre, de 17 a 18:30 horas) y una ‘masterclass’ de yoga (sábado 28 de octubre, de 11 a 12:15 horas). 

29 de octubre: Día Mundial del Ictus El 90% de los casos de ictus se podrían evitar



·         El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia.

·         Cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.

·         Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

·         Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, en los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

·         En los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años. Un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus.

·         El ictus supone el 70% de los ingresos neurológicos que se producen en España y es responsable del 3-6% del gasto total sanitario.

·         Ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112: El ictus es una urgencia.

Este domingo, 29 de octubre, es el Día Mundial de Ictus, la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz de los síntomas, en el control de los principales factores de riesgo y en la introducción de nuevas medidas terapéuticas, como las Unidades de Ictus, la trombólisis o la trombectomía mecánica, su incidencia sigue aumentando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en que los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

“Un ictus es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por oclusión arterial (el 85% de los casos) o por hemorragia (el 15%)”, explica la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “Puesto que el cerebro necesita un aporte constante de oxígeno y nutrientes, que le llegan a través de la circulación sanguínea, el daño cerebral que produce un ictus depende en gran medida del tiempo en el que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede ayudar mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad”.

Teniendo en cuenta que por cada minuto en el que una persona sufre detención o disminución de la circulación de sangre en el cerebro se pierden 1,9 millones de neuronas y 14 billones de conexiones neuronales, y que una hora supone un envejecimiento cerebral de 3,6 años y una pérdida de 120 millones de neuronas, el ictus es siempre una urgencia médica. Por ello, ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112 y no trasladar al paciente por medios propios al hospital o al centro de salud.

Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:
-       Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
-       Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
-       Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.
-       Pérdida brusca de coordinación o equilibrio.
-       Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

“La gran mayoría de los pacientes que sufren un ictus suelen presentar una combinación de varios de estos síntomas. No obstante, con solo experimentar uno de ellos, ya es motivo de urgencia”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana. “Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias. La otra, sin duda, es la prevención”.

Y es que, el 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención que pasa por la corrección y tratamiento de los factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, consumo de alcohol, terapias hormonales y enfermedades cardiacas previas.  “Generar el hábito de control de la tensión arterial, el peso, de la cintura abdominal y llevar a cabo un estilo de vida sano, que pasa por el abandono del tabaco y el consumo moderado de alcohol, reducir peso, hacer ejercicio y reducir la sal en las comidas, serían los principales consejos”,  destaca la Dra. María Alonso de Leciñana. “En todo caso, cuando hablamos de prevención hablamos tanto de llevar a cabo medidas para prevenir esta enfermedad en personas que no lo han sufrido hasta el momento, mediante hábitos de vida saludables, como para evitar que el ictus se repita.  No hay olvidar que el hecho de haber sufrido un ictus, es un factor de riesgo para poder sufrir un segundo. Por lo tanto, estas personas, deben seguir un tratamiento farmacológico adecuado”.

La edad es otro factor de riesgo, ya que la incidencia del ictus aumenta considerablemente a partir de los 60-65 años: un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus. No obstante, el ictus, puede aparecer a cualquier edad: un 0,5% de todos los ictus se producen en personas menores de 20 años. Además, en los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años.

En los últimos 15 años, el número de pacientes atendidos en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) por enfermedades cerebrovasculares ha aumentado un 40%, lo que ha hecho que las enfermedades cerebrovasculares sean ya la octava causa de hospitalización. Actualmente, es la entidad neurológica que mayor número de ingresos hospitalarios genera en España –el 70% de los ingresos neurológicos- y una de las patologías que requieren de mayor estancia hospitalaria y, consecuentemente, de mayor coste para los sistemas sanitarios. El ictus, es responsable del 3- 6% del gasto total sanitario.

ACTOS DEL DÍA DEL ICTUS
Bajo el lema “Comprometidos contra el ICTUS”, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV) ha organizado diversos actos con motivo del Día Mundial del Ictus 2017.

Mañana, viernes 27 de octubre, se celebrará – de 9:30 a 12:30 horas- en el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Calle Condesa de Venadito, 34) de Madrid una jornada divulgativa que contará con la presencia de personalidades relevantes del ámbito médico, asociativo, institucional y social.

Desde hoy, 26 de octubre, al 29 de octubre se distribuirán los nuevos folletos validados por la SEN sobre el impacto social del ictus en España en estaciones del Metro de Madrid. En la mañana del 29 de octubre se llevarán a cabo diversos actos  sociales con motivo del Día Mundial del Ictus en el intercambiador de Metro de Moncloa.

Además, se han programado diversas actividades en varios centros sanitarios de la geografía española.

NÚMERO DE CASOS DE ICTUS QUE SE PRODUCEN AL AÑO EN CADA CC.AA.

CC.AA.
Nº casos/ año
Andalucía
21.000
Aragón
3.300
Asturias
3.000
Baleares
3.500
C. Madrid
11.500
C. Valenciana
11.500
Canarias
3.500
Cantabria
1.000
Castilla - La Mancha
5.200
Castilla y León
6.000
Cataluña
18.500
Ceuta
200
Extremadura
2.600
Galicia
7.000
La Rioja
750
Melilla
200
Murcia
3.300
Navarra
1.200
País Vasco
5.000
































Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)


  

19 October 2017

Los wearables médicos que están revolucionando la salud según Top Doctors


El crecimiento del mercado de wearables sigue en aumento y solo durante 2016 se registraron unas ventas de más de 102 millones de unidades en el mundo, generando unos beneficios de 16 millones de dólares según un informe de IDC*. Los wearables son ya parte de nuestra vida, aunque la verdadera revolución viene de la mano de las tecnologías y dispositivos de uso médico, que se encuentran en pleno desarrollo y comienzan a pisar con fuerza, permitiendo una medicina más eficaz y preventiva, a través de la robótica, la realidad virtual o realidad aumentada.  
Este tipo de tecnología permite estrechar la relación médico-paciente y proporciona mejoras en la salud de los usuarios ya que aceleran los tiempos de diagnóstico. Son soluciones clave en la medicina predictiva y preventiva, convirtiéndose en herramientas altamente valiosas en la monitorización, seguimiento y asistencia de persona mayores o con discapacidad, así como de pacientes dependientes o crónicos. Asimismo suponen un importante ahorro de costes para el sistema sanitario.
El uso de wearables supone un importante avance en el autocontrol de nuestra propia salud y en la capacidad de conexión directa y 24h con los especialistas, lo que permite trabajar con más agilidad, así como con una mayor cantidad de información procedente a los datos que estos dispositivos recogen y que proporcionan tanto a paciente como a médico”, explica Alberto E. Porciani, CEO de TopDoctors.es® (www.topdoctors.es), la empresa digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel. “El sector está viviendo una gran revolución, en la que el paciente pasa a dominar la situación y pasa a tener parte activa  en la gestión de su salud.
TopDoctors.es hace un repaso por algunas de las principales líneas de investigación en wearables del mundo de la salud:
·         Ropa inteligente para controlar datos corporales: la incorporación de dispositivos tecnológicos o sensores a los tejidos, hace que objetos como camisetas, guantes o cascos se conviertan en sistemas inteligentes que ayudan a mejorar la salud del usuario. Uno de los primeros prototipos dirigidos a la comercialización fue el “Polo Tech” de Ralph Lauren, capaz de proporcionar información sobre los movimientos corporales del individuo a los dispositivos IOs, con detalles cardiovasculares, el gasto de energía o los niveles de estrés, lo que permite al usuario tener un mejor control de su salud física. 
·         Gafas inteligentes que interactúan con el cerebro: los más de 4 millones de españoles que sufren insomnio crónico, cuentan a día de hoy con un dispositivo capaz de ayudar a quienes padecen este trastorno. Las gafas de la empresa Sana Health producen estimulaciones audiovisuales para relajar el cerebro y ayudar al usuario a conciliar el sueño.
·         Lentillas para prevenir el glaucoma: el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas con esta patología. La empresa  Novartis y Google fijaron un acuerdo para crear lentes de contacto capaces de medir la glucosa de la lágrima con sensores no invasivos. La información que registra este sistema se envía a otro dispositivo de forma inalámbrica. Actualmente este sistema aún no han sido probadas en seres humanos.
·         Embrace, dispositivo para alertar de una crisis de epilepsia: a través de un sensor ubicado en la pulsera, el dispositivo determina la actividad electrodérmica, ayudando a predecir posibles crisis epilépticas y avisar al paciente para que tome las medidas necesarias ante un posible brote. Asimismo, el dispositivo puede mandar un SMS a una persona cercana que el enfermo haya indicado para que pueda acudir en su ayuda.
·         EVA, el sujetador para detectar el cáncer de mama: el sujetador contiene biosensores capaces de mapear el pecho y detectar cambios de textura, color o temperatura. La información la reciben tanto el equipo médico como el  propio usuario.  El uso de este tipo de dispositivos, reduce el tiempo de diagnóstico de cáncer de mama hasta en un 90%.
·         Pastillas digitales: existen wearables capaces de controlar el consumo de medicamentos del paciente asignados por prescripción médica. Los mirochips de Helius, sensor desarrollado por Proteus Digital Health, detectan y monitorizan la toma de dosis de medicamentos y envía los datos a través de bluetooh a una aplicación móvil para que el usuario pueda dar la información a su doctor.
La revolución y transformación digital del sector es algo imparable. Por ello, Top Doctors® (www.topdoctors.es), recomienda consultar las distintas opciones y apostar por el apoyo en los dispositivos tecnológicos como fuente de información y de cuidado médico para pacientes, así como herramientas de optimización del servicio, y de ayuda en la toma de decisiones para los especialistas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud