Traductor

28 October 2017

La proteína C, más que un anticoagulante natural




La vía de la proteína C no solo ejerce una función anticoagulante “que es esencial para mantener la integridad del vaso sanguíneo, sino que también puede ejercer funciones citoprotectoras, fundamentalmente en situaciones con alto componente inflamatorio o de destrucción de la barrera hematoencefálica”, así lo ha manifestado el Dr. Francisco España Furió, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe-Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia durante XVI Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, que ha tenido lugar esta mañana en el marco del LIX Congreso Nacional de la SEHH y XXXIII Congreso Nacional de la SETH. Estudiosin vitro y en modelos animales han demostrado “que la proteína C activada puede ejercer funciones antiinflamatorias, antiapoptóticas, de protección de la barrera endotelial y neuroprotectoras”, ha afirmado.

Así, la APC “reduce el daño orgánico en modelos animales de sepsis, daño isquémico y daño endotelial”. Además, ha asegurado que “exhibe efectos neuroprotectores en un modelo de ictus, tras restaurarse el flujo sanguíneo cerebral, reduciéndose el volumen del infarto cerebral, y protege a las neuronas en un modelo de daño citotóxico. También presenta actividad antiapoptótica en células endoteliales humanas”.

En la evolución de la vía anticoagulante de la proteína C, el Dr. España ha explicado como hasta hace poco solo se conocía la función esencial que ejerce esta vía como anticoagulante natural. “De hecho, un déficit heterocigoto de proteína C aumenta unas 10 veces el riesgo de tromboembolismo venoso y los recién nacidos homocigotos (niveles menores del 1%) experimentan trombosis masivas, coagulación intravascular diseminada y fallecen si no reciben tratamiento adecuado”.

Tal como ha indicado el Dr. España, la vía de la proteína C es un mecanismo anticoagulante natural esencial para la regulación de la coagulación sanguínea. Por eso, en la investigación se ha querido abordar temas más desconocidos sobre el impacto de dicha proteína.  “En los últimos años se han presentado evidencias que parecen demostrar que la vía de la proteína C ejerce importantes funciones citoprotectoras independientemente de su actividad anticoagulante, por lo que buena parte de la ponencia se centra en resultados, aún no publicados, pero muy prometedores en relación con nuevos fármacos relacionados con esta vía”.

En cuanto a una aplicación más práctica sobre esta nueva línea de investigación, el Dr. España ha comentado que hay ensayos clínicos nuevos muy avanzados enfocados en la protección neuronal y a los procesos inflamatorios. “El tratamiento de enfermedades tales como sepsis, ictus, malaria, artritis, inflamación intestinal o enfermedad de Alzheimer pueden verse en un futuro próximo muy beneficiados con el desarrollo de nuevos fármacos cuyo mecanismo de acción sea la vía de la proteína C”.

El Dr. España ha hecho referencia a las nuevas líneas de investigación de la proteína C y el futuro más prometedor. “La idea es que estas variantes de la proteína C activada serán más seguras al no tener efectos hemorrágicos y mantener su función citoprotectora, con lo que se podría incluso aumentar la concentración de la proteína C activada utilizada sin riesgo de hemorragias”, ha concluido.

Nace la asociación #FFPaciente, para dar voz a los pacientes en Internet

  La iniciativa #FFPaciente, surgida en 2015 para dar voz a los pacientes en la Red, se ha constituido como asociación sin ánimo de lucro y ha presentado su página web, www.ffpaciente.es, con el objetivo de que los pacientes puedan compartir sus experiencias en el ámbito digital y disponer de mayor capacidad de decisión.

“Durante estos 2 años de evolución y trabajo, #FFPaciente ha ido creciendo y mejorando en comunicación, recursos, utilidades y acciones, siempre con la finalidad de dar visibilidad a los pacientes en la Red, facilitando la interacción del paciente activo con profesionales, asociaciones y entidades y de esta manera mejora la autonomía del paciente, cuidadores y familiares”, explica su presidente, Pedro Soriano.

Este enfermero fue el impulsor de esta iniciativa, que surgió en junio de 2015, con un respaldo en Twitter a iniciativas de pacientes a través de un hashtag que hacía referencia en sus tres primeros caracteres al término en inglés Follow Friday, para reconocer alguna persona o entidad cada viernes. A este proyecto se fueron sumando voluntarios del ámbito de los pacientes y de los profesionales sanitarios y se ha consolidado como la iniciativa trasversal de pacientes con más actividad en las redes sociales.

La constitución como asociación ha sido una necesidad decidida por el equipo del proyecto, según su fundador, “para lograr una estructura más sólida y comprometida que pudiera dar respuesta, soporte y apoyo a todas las personas que lo necesiten”, señala. La asociación, nacida en el ámbito digital, se define como de carácter estatal y “con carácter independiente de colectivos profesionales sanitarios, de empresas o editoriales de información en salud, o de asociaciones de pacientes, o de industria de producto sanitario”, según se refleja en sus estatutos.

#FFPaciente también responde a una necesidad cada vez más extendida entre los pacientes, indica Soriano, y es la de consultar en Internet. Un 60,5% de los usuarios de la Red la utilizan para consultas de salud y uno de cada cinco lo hace a través de las redes sociales, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI). El informe también refleja que el 84% de usuarios ha leído comentarios de otros pacientes sobre sus experiencias.

Entre las iniciativas que pretende llevar a cabo #FFPaciente figuran cursos y talleres para pacientes sobre competencias digitales y comunicación con los profesionales sanitarios, mesas redondas y encuentros en la Red. En este sentido, pretenden llegar a acuerdos de colaboración con escuelas de pacientes, sociedades científicas y otras asociaciones de pacientes en el ámbito de la salud digital.

Como asegura Pedro Soriano, “queremos agradecer todos los apoyos institucionales que hemos tenido hasta ahora; entidades profesionales, empresas del sector sanitario, y muchas acciones voluntarias. Entendemos que era necesario este nuevo paso en el recorrido, y estamos convencidos de que tendremos que adaptar, aprender y mejorar en este ilusionante futuro en pro del paciente digital”.

La asociación contará con áreas de Comunicación, Paciente, Investigación, Formación, Relaciones externas e institucionales, Identidad corporativa. En la nueva web, que será puesta en marcha el se han alojado los antiguos recursos y se seguirá ampliando contenidos habituales como las entrevistas a personas para darles voz, el boletín del paciente activo en red, secciones de psicología en red, investigación científica, escuelas de pacientes y todas las acciones y proyectos que se vayan realizando.

Profesionales sanitarios, colectivo asociativo y social, industria farmacéutica e instituciones, juntos con motivo del Día Mundial del Ictus


Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora este domingo día 29 de octubre, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la asociación Freno al ICTUS, han celebrado este viernes, 27 de octubre, en Madrid, una jornada divulgativa bajo el lema "Comprometidos contra el ictus".

El encuentro, que tuvo como objeto poner de manifiesto la importancia ‘del efecto multiplicador’ para prevenir y actuar frente al ictus, contó con la implicación de diversos profesionales sanitarios y expertos,  representantes institucionales así como de varios colectivos asociativos y sociales y miembros de industria farmacéutica.

El acto de apertura corrió a cargo del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y la Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Lucía Cerón Hernández.  Enrique Ruiz Escudero señaló que “es necesario aprovechar estas fechas para hacer un llamamiento a la sociedad. Más del 60% de la población no sabe identificar los síntomas del ictus, cuando actuar a tiempo cuando se presentan es vital. Así que tenemos que seguir trabajando juntos, profesionales y pacientes, en sensibilizar a la población y potenciar el conocimiento de esta enfermedad y de sus factores de riesgo”.  Por su parte, Lucía Cerón destacó “el ictus puede afectar a cualquiera y cada año muchas personas fallecen por su causa. Es la segunda causa de muerte en España y es la primera causa de muerte en mujeres. Y aun así, sigue siendo desconocida. Hace falta seguir insistiendo en la información y en la prevención”.

Durante el encuentro, neurólogos y profesionales sanitarios expertos en protocolo de actuación ante un código ictus – como SUMMA 112 y SAMUR- resaltaron la importancia de la colaboración entre los eslabones de la cadena asistencial. “La colaboración de todos los actores implicados en la atención al paciente con ictus es fundamental para conseguir la implantación eficaz de las medidas de prevención y tratamiento del ictus, cumpliendo con los requisitos de accesibilidad y equidad que nuestro sistema sanitario exige. Esta colaboración no sólo se refiere a la acción de los profesionales y los gestores sanitarios. También es fundamental la acción conjunta y coordinada de otros sectores que se implican en distintas campañas informativas para mejorar el conocimiento de la población sobre la enfermedad”, comentó María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “El Plan Estratégico en Ictus del Sistema Nacional de Salud recoge la necesidad de organizar sistemas colaborativos de atención que se concretan en los planes de las distintas Comunidades Autónomas. El Plan de Ictus Madrid es un ejemplo de esta acción coordinada entre profesionales y administración y, en futuras campañas, pretendemos dar difusión a los de otras Comunidades”.

Por otro lado representantes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Sanofi, BMS-Pfizer, Bayer, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, y Medtronic, hablaron de los distintos proyectos y campañas informativas y de sensibilización sobre la enfermedad que están actualmente en marcha. “Uno de los problemas de la alta incidencia de la enfermedad y de sus consecuencias es la poca información que tiene la población sobre ella, acciones y campañas de concienciación que ayuden a extender el conocimiento sobre; la prevención de la enfermedad y la actuación que hay que realizar ante ella, son la única forma eficaz de reducir el enorme impacto personal, familiar y social que representa, por este motivo hemos querido reconocer y dar visibilidad a aquellas acciones que persiguen este objetivo”, explicó Julio Agredano, Presidente de Freno al ICTUS.

El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable.

  

RÉCORD DE COMUNICACIONES PRESENTADAS Y ALTO NIVEL CIENTÍFICO EN SEOM 2017

En el Congreso SEOM2017 se han presentado 622 comunicaciones científicas -cifra récord respecto a ediciones anteriores- de gran relevancia, que se han sido evaluadas por un Comité integrado por más de 50 socios de SEOM. De las 622 comunicaciones, 85 fueron elegidas para comunicaciones orales y las 4 mejores han sido presentadas en la sesión plenaria celebrada hoy. Las demás han sido distribuidas en poster destacado: 95, poster digitales: 374 y 64 en libro.
Los doctores Miguel Martín y Ruth Vera, presidente saliente y entrante de SEOM respectivamente, han coincido en destacar que “con estas comunicaciones se pone de manifiesto el importante peso de la  Oncología Médica española y su contribución a los avances frente al cáncer, siempre con un espíritu de colaboración con otras especialidades médicas dedicadas también al tratamiento del cáncer. Estos avances abren una enorme ventana de oportunidad para mejorar en los próximos años aún más los resultados actuales del tratamiento del cáncer”.
La Oncología Médica española está adquiriendo una progresiva relevancia en Europa, al encontrarse entre las cuatro más productivas de nuestro continente, en términos de visibilidad en investigaciones y en publicaciones”, han destacado los doctores Martín y Vera.
Algunos datos sobre ensayos clínicos
La investigación y desarrollo de fármacos antitumorales, implican los ensayos de mayor complejidad, y son precisamente los que centran una parte muy importante de la investigación que se realiza en España.
Cerca del 50% de los ensayos clínicos llevados a cabo en España por la industria farmacéutica se han desarrollado en Oncología. El acceso a los ensayos clínicos con nuevos fármacos representa un indudable beneficio para los pacientes oncológicos, como lo reconocen la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), y también supone un importante beneficio para los propios hospitales y el Sistema Nacional de Salud.



Comunicaciones sesión Plenaria:
Cuatro han sido los trabajos seleccionados para este año en la sesión plenaria de SEOM2017 en la que se presentarán los resultados que, a juicio del Comité Científico, son los más relevantes de las 622 comunicaciones presentadas:
·                    PLE-1: Astris, estudio de vida real con osimertinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico EGFR T790M mutados: características y métodos de diagnóstico utilizados para los pacientes incluidos en España. Dr. David Vicente Baz del Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena de Sevilla.
·                    PLE-2: Características moleculares y clínico-epidemiológicas del cáncer de mama gestacional. Estudio GEICAM/2012-03. Dr. Juan R. de la Haba-Rodríguez del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
·                    PLE-3: Prevalencia y características clínico-patológicas basales asociadas a mutaciones germinales deletéreas en los genes reparadores del ADN en una cohorte prospectiva de pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración: Estudio Prorepair-B. Dr. Josep María Piulats Rodríguez del Hospital Universitari de Bellvitge (ICO) de Barcelona.
·                    PLE-4: Células tumorales circulantes, alteraciones moleculares y su correlación con las características de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico tratados en el Proyecto Visnú del Grupo TTD en España. Dr. José Mª Viéitez de Prado del Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo.

Además, SEOM ha dado a conocer los 8 premiados de las mejores comunicaciones presentadas en el Congreso SEOM2017, de las que han quedado ya excluidas las seleccionadas para presentación en la sesión plenaria.  
Se han otorgado cuatro premios a las mejores comunicaciones orales (1.500€ cada uno), dos premios a los dos mejores posters (1.000€ cada uno) y dos premios a las dos mejores comunicaciones presentadas por un residente (1.000€ cada uno), gracias a la colaboración de Roche.
A continuación se detallan las comunicaciones premiadas y el primer autor firmante del artículo científico:
Mejores comunicaciones orales
- “Establecimiento de una firma de genes inmunoreguladores con valor pronóstico en estadios tempranos de adenocarcinomas de pulmón” cuyo primer autor es Dª Andrea Moreno Manuel del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
-“Resultados terapéuticos en pacientes con cáncer urotelial metastásico tras fallo a Inmunoterapia: Resultados de un estudio multicéntrico europeo” cuyo primer autor es el Dr. Alfonso Gómez de Liaño de St. Bartholomew´s Hospital de Londres.
- “Análisis de expresión génica diferencial tras quimioterapia neoadyuvante con carboplatino y docetaxel en cáncer de mama triple negativo” cuyo primer autor ha sido la Dra. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
- “Análisis molecular y factores pronósticos en el proceso de transformación histológica” cuyo primer autor ha sido la Dra. Miriam Méndez García del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid.
Mejores posters
- “Valoración resultados del estudio del gen PTEN en tres unidades de consejo genético de la Comunidad Valenciana con el Cleveland Clinic Score” cuyo primer autor es la Dra. Ana Beatriz Sánchez Heras del Hospital General Universitario de Elche y Vega Baja de Alicante.
- “Estudio prospectivo Fase II sobre el switch de prednisona-dexametasona en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásicos tratados con abiraterona y prednisona” cuyo primer autor es la Dra. Rebeca Lozano Mejorada del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Mejores comunicaciones presentadas por un Residente
- “Caracterización genómica y transcriptómica de modelos de cáncer de colon BRAF mutado: aplicabilidad y traducción clínico-terapéutica” cuyo primer autor es el Dr. Francisco Javier Ros Montañá del Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona.
- “Calidad de vida relacionada con la salud en trombosis asociada al cáncer. Piloto del estudio QCA” cuyo primer autor es el Dr. Dr. Gonzalo García González del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. 

El 80% de los adolescentes que se inician en el consumo de tabaco mantienen ese hábito de adultos




El consumo de tabaco tiene todavía una elevada prevalencia en los adolescentes, a pesar de que se ha documentado un importante descenso de este hábito tóxico entre la población más joven de España. Ante esta situación, en el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) se ha insistido en la necesidad de proporcionar estrategias y habilidades que permitan un enfoque integral del adolescente fumador e incorporarlas a la práctica clínica diaria.

Y es que el joven fumador presenta unos rasgos y características específicas, que lo diferencian del adulto fumador, y, por lo tanto, se exige un abordaje personalizado y particular de este problema. Como señala el Dr. José Luis Díaz-Maroto Muñoz, coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de SEMERGEN, “el abordaje del adolescente fumador debe ser específico y centrado en sus intereses”.


Un desliz de juventud que se arrastra toda la vida
Además, se pone el acento en el hecho de que el inicio del consumo de tabaco a esas edades condiciona el futuro establecimiento de la adicción. “El 80% de los adolescentes que se inician en el consumo de tabaco, y después se consolidan como fumadores, lo hacen antes de los 18 años”, afirma el Dr. Raúl de Simón Gutiérrez, médico de Familia del Centro de Salud Luis Vives (Alcalá de Henares, Madrid), quien aconseja que, “como en cualquier adicción, lo importante es no probar la sustancia tóxica: en este caso, la nicotina del cigarrillo”.

El tabaquismo es una enfermedad de evolución crónica. Por este motivo, el consumo de tabaco en los adolescentes tiene poca repercusión clínica física, pero sí psíquica: la dependencia de una sustancia. Sin embargo, sí que puede manifestar algunos síntomas: dedos y dientes amarillentos, menor oxigenación de los tejidos (que altera el rendimiento en el deporte), peor olor corporal, alteración en la voz,…


Malas cifras, buenas expectativas
Según los datos de la encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias de España (ESTUDES) de 2016, han fumado en los últimos 12 meses el 31,4% de los estudiantes de 14
a 18 años, en el último mes el 25,9% y diariamente en los últimos 30 días el 8,9%. La encuesta también revela que el 12% de estos adolescentes fuman de forma habitual y un 35% de manera ocasional.

España es el quinto de los países europeos de los que se tienen datos que cuenta con más jóvenes fumadores, sólo por detrás de Austria, República Checa, Hungría e Italia. Además, la OCDE destaca la alta proporción de chicas fumadoras en nuestro país (cerca de un 25%), cuando hay países (como Alemania o Reino Unido) que están casi 10 puntos por debajo y otros (como Estados Unidos o Canadá) en los que el porcentaje de jóvenes fumadoras no llega al 10%.

A pesar de que las cifras son preocupantes, “la tendencia es que el consumo de tabaco está disminuyendo en los adolescentes españoles, aunque la edad media de inicio se mantiene en torno a los 14 años”, revela el Dr. Díaz- Maroto.


Rol del médico de Familia
En este contexto, según opina el Dr. Raúl de Simón, “el papel del Equipo de Atención Primaria, conformado por enfermeros y médicos, es fundamental: empezando desde la infancia y aprovechando los exámenes de salud, educando y orientando a los padres y niños sobre el consumo de tabaco, haciendo posteriormente un abordaje integral en el consumo de drogas (fundamentalmente, cannabis, alcohol y tabaco)”. Según los expertos, la concienciación y educación sobre el consumo de tabaco debe empezar en torno a los seis años.

El manejo del tabaquismo en adolescentes es muy complejo, dado que atraviesan una etapa de la vida muy compleja, de rebeldía, de fácil accesibilidad a las drogas, y de una elevada presión social, que incluye la de los propios amigos y del grupo. Aún así, destaca el Dr. Díaz-Maroto, “con información y la adopción de una serie de recomendaciones básicas que puede hacer el médico de Familia es relativamente fácil esquivar este hábito entre los más jóvenes”. 

Más de 20.000 pacientes crónicos complejos se benefician en Andalucía de un plan de atención personalizada




Un total de 20.040 pacientes con problemas crónicos complejos cuentan ya en Andalucía con un plan de atención personalizado. La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha dado a conocer estos datos en la clausura hoy del 39 Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que reúne en Granada a más de 4.500 médicos y que se celebra bajo el título ‘El paciente complejo, un reto de la Atención Primaria’.

En palabras de la titular de Salud, el aumento de la complejidad en el manejo de la salud de una población cada vez más envejecida y, por tanto, con mayor prevalencia de procesos crónicos, representa “el reto más importante en la sanidad pública actual”. En este sentido, la consejera ha recordado que en Andalucía se está implantando un modelo integrado de atención a pacientes crónicos complejos con enfoque en “términos de salud, familia, comunitaria y poblacional”, que es algo “diferencial” en el trabajo que realizan los profesionales de atención primaria.

Para Álvarez esta forma de trabajar supone un “avance de calidad, en términos de integralidad y continuidad, así como en participación y bienestar para paciente y familias”. Asimismo, ha destacado que situar el espacio de atención en el domicilio y el agente principal de atención en el equipo de atención primaria, que coordina las intervenciones de las distintas áreas o especialidades, ha representado un “cambio cultural”.


Los planes personalizados de atención que está implantando Andalucía son un proceso de colaboración entre pacientes o personas cuidadoras y profesionales sanitarios para mejorar las condiciones crónicas de salud de los pacientes. En este sentido, el punto de partida que se realiza es la valoración integral exhaustiva de cada paciente, a lo que se suma la valoración clínica, funcional, mental, afectiva y social, y se incorpora la valoración pronóstica, farmacológica y una planificación anticipada de decisiones así como la valoración de su capacidad de autogestión de la persona en el manejo de su enfermedad.

En estos planes han participado alrededor de 21.300 médicos de familia, 20.700 enfermeras, 5.900 especialistas en Medicina Interna, 9.500 enfermeras gestoras de casos y 6.900 trabajadores sociales. Del total de planes elaborados y entregados a los pacientes, el 45,4% son de mujeres con una edad media de 77 años y el 54,6% son de hombres con una edad media de 74.

Estos planes se inscriben en el Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas y en la Estrategia para los Cuidados en Andalucía, cuyas actuaciones están permitiendo mejorar la asistencia a un número cada vez mayor de personas con enfermedades crónicas y con necesidades de asistencia cada vez más complejas.


Equipo básico como unidad de referencia

Con este modelo de atención es como se busca avanzar en la garantía de la continuidad entre equipos profesionales y un apoyo completo al cuidado del paciente, evitando desplazamientos a consultas o a urgencias, pero sobre todo mejorando la calidad de vida y bienestar de esta población tan frágil, según ha señalado Álvarez.

Para afrontar esta realidad, Marina Álvarez ha asegurado que se han tenido en cuenta las aportaciones de los equipos profesionales de atención primaria y de sociedades científicas como SEMERGEN. Así, la Administración sanitaria ha priorizado la “recuperación del equipo
básico de atención primaria como unidad de referencia”, de manera que cada persona tenga atención médica y enfermera personalizada, con profesionales de referencia en ambos perfiles.

Álvarez ha recordado que se han revisado los cupos según su complejidad sanitaria y también social y se han reasignado los más sobrecargados, lo que supone la creación de 105 equipos nuevos y la contratación de 105 médicos de familia y 210 enfermeras en este trimestre, además de 33 matronas, 8 pediatras y 30 trabajadores sociales.

Marina Álvarez ha insistido en que, además de estas incorporaciones, se realizarán más de 1.000 contrataciones en los próximos dos años planteadas dentro de la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria de la Junta de Andalucía, que busca situar a este ámbito de la asistencia como “eje vertebrador de la atención que presta el Sistema Sanitario Público de Andalucía”.

La consejera ha recordado que la Estrategia de Renovación contempla el Plan de Alta Resolución en Atención Primaria, que abre el acceso de Medicina de Familia a las agendas de pruebas diagnósticas y terapéuticas disponibles en el Sistema. En este sentido, se ampliará la utilización de ecógrafos y salas de rayos en los centros de salud, así como el desarrollo de la cirugía menor ambulatoria y otros procedimientos.

Todo ello, según la consejera, se irá implementando con criterios de calidad y eficiencia a lo largo de la presente legislatura, “de manera que siempre se desarrolle la atención más adecuada en el lugar más adecuado y se garantice la coordinación y el asesoramiento mutuo entre especialistas de primaria y de hospital”.

Marina Álvarez ha asegurado que el objetivo de todas estas medidas es ampliar la capacidad para hacer la “mejor Atención Primaria de Salud”, aumentando la disponibilidad de recursos y el tiempo de calidad para dedicar a las personas y las familias.y las familias.

27 October 2017

Informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘

Informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘
El 41% de las mujeres diagnosticadas de esclerosis múltiple se separa o divorcia de su pareja

·         Además, la enfermedad impacta seriamente en otras decisiones que toman respecto a su vida, relativas a aspectos como la educación, el desarrollo profesional o las relaciones con los demás

·         El informe plasma la experiencia de pacientes de 8 países europeos, que representan el 77 por ciento del número estimado de mujeres con EM del continente

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, presentará hoy los resultados del nuevo informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘,  que investiga el impacto socioeconómico que la esclerosis múltiple (EM) tiene sobre las mujeres en Europa, en el marco del VII Congreso ECTRIMS-ACTRIMS que tiene lugar en París del 25 al 28 de octubre. Los resultados de este informe reflejan la evidencia del gran impacto que la EM juega en la vida de las mujeres, sus familias y su papel en la sociedad.
“La evidencia muestra que, dado que las mujeres tienen mayores posibilidades de recibir un diagnóstico de EM en comparación con los hombres, la carga específica de la enfermedad en ellas requiere una mayor investigación y entendimiento”, explica Raj Kannan, Senior VP y responsable global de Neurología e Inmunología del área de Biopharma de Merck. “Con este informe, Merck pretende abordar los retos pendientes en torno a la EM que afectan a las mujeres”.
El informe refleja que existe un impacto desproporcionado en las pacientes femeninas con EM en relación a los pacientes masculinos en términos de diagnóstico y comorbilidades, modo de vida y relaciones personales, cuidado y empleo. Además, hasta la fecha existe poco reconocimiento de este impacto específico sobre las mujeres y, en muchas áreas, poco apoyo para mitigar esta carga. Los principales hallazgos que reveló este estudio son los siguientes:
El diagnóstico de EM supone un reto para las mujeres
El diagnóstico de EM para una mujer requiere, de media, un periodo de año y medio y cinco visitas a los distintos profesionales médicos. Alrededor de una quinta parte de las mujeres encuestadas (21%) reveló que tuvo un diagnóstico erróneo previo al de la EM. El retraso en el diagnóstico definitivo de EM puede tener un impacto adverso, tanto sobre el curso a largo plazo de la enfermedad como sobre la calidad de vida. El diagnóstico precoz está relacionado con un abordaje temprano de la enfermedad y, por lo tanto, con mejores resultados para el paciente. Por el contrario, el retraso en el diagnóstico genera un periodo de incertidumbre que afecta a nivel emocional y a las decisiones de vida del paciente, teniendo repercusión a nivel laboral, familiar y social.

La EM tiene un impacto negativo sobre las decisiones de las pacientes relativas a sus relaciones personales y su planificación familiar
El informe revela que, desde que las mujeres reciben el diagnóstico de EM, alrededor del 41% se separó o divorció de sus parejas. De estas mujeres, la amplia mayoría (88%) reportó que la EM jugó un papel importante para tomar esta decisión. Asimismo, de media, más de un tercio de las pacientes encuestadas (36%) decidió no tener hijos o pospuso el momento de tenerlos. Esta decisión también se ve afectada por su capacidad para elegir el tratamiento, particularmente en el momento anterior y posterior al embarazo.

La EM afecta a la mujer en el cuidado de sus hijos
Del total de las mujeres encuestadas para este informe, el 69% de aquellas que tuvieron responsabilidades en el cuidado de otras personas experimentó importantes complicaciones para mantener esta función debido a su enfermedad. Esta habilidad perdida o reducida para cuidar de otros es un factor con un alto impacto negativo en las mujeres, causando sufrimiento emocional relacionado, particularmente, con el cuidado de sus hijos. En este sentido, el impacto negativo también recae sobre los niños y el resto de los miembros de la familia implicados.

La EM tiene un coste económico significativo para las pacientes
Casi dos tercios (66%) de las mujeres encuestadas reportaron que la EM tiene, en alguna medida, implicaciones en su dimensión laboral. De estas mujeres, el 38% ha tenido que abandonar su empleo por completo. Como resultado, las pacientes con EM tienen más posibilidades de tener ingresos inferiores a la media. Esta realidad y la alta prevalencia de la EM en las mujeres hacen que las pérdidas de empleo sean significativas en comparación con la situación de los hombres.

Fomentar la concienciación y medidas de intervención, pasos clave para afrontar el impacto de la EM sobre las mujeres
Los pacientes consideran que es crítico promover el conocimiento y la concienciación de la sociedad en torno a la EM. Muchas mujeres sufren la falta de información o rechazo por parte de la sociedad, una situación que puede derivar en sentimientos de exclusión y discriminación. En este sentido, también se deberían considerar medidas políticas específicas orientadas al conocimiento y concienciación, así como a asegurar que las pacientes reciben el apoyo necesario para facilitar su diagnóstico, sus relaciones familiares y sociales y su dimensión laboral.
Para acceder a más información sobre los resultados completos del informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘, entra aquí.

Sobre el informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘
Este informe, liderado por Merck y desarrollado por Charles River Associates (Londres, Reino Unido) se ha realizado gracias a la colaboración de asociaciones de pacientes de EM en ocho países: España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Polonia, Suecia y República Checa. Los países incluidos cubren el 72 por ciento del total de la población europea con EM, y el 77 por ciento del número estimado de mujeres con EM en Europa.
El estudio se desarrolló en tres etapas: en primer lugar, se realizó una revisión de la literatura existente; un segundo paso fue conocer los retos locales y el debate en torno a la EM en los distintos países mediante un programa de entrevistas con las asociaciones de pacientes nacionales y portavoces representativos; por último, se realizó una encuesta online a 807 mujeres con EM de los ocho países participantes, cuyo diseño ha permitido recopilar datos socio-económicos que ilustren el impacto de la EM en las mujeres, así como identificar las políticas a desarrollar. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud