|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 April 2019
How artificial intelligence is tackling heart disease? Find out at ICNC 2019
15 April 2019
3 de cada 4 profesores sufren problemas de voz en algún momento de su carrera
La disfonía es uno de los problemas más comunes en
la población, supone un motivo de consulta frecuente en las consultas de
Otorrinolaringología, y puede alcanzar una prevalencia del 75% en grupos específicos,
como los docentes en algún momento de su carrera. Así lo expresa la guía
‘Evaluación del paciente con disfonía’, elaborada por la Comisión de
Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Con motivo del
Día Mundial de la Voz, que se celebra este martes 16 de abril, la SEORL-CCC
recuerda la importancia de prestar atención a los problemas de voz y acudir a
un especialista ante una disfonía de más de dos semanas de duración.
Los
problemas de la voz son comunes en aquellas profesiones en las que se trabaja
con la voz cantada o hablada. “Sin embargo, en aquellas donde no es tan
habitual el cuidado de las cuerdas vocales, como los docentes, monitores de
gimnasio, sacerdotes o teleoperadores, los trastornos de la voz aparecen de
forma más frecuente. Aquellos que trabajan en el mundo de la canción, el cine o
la radio, tienen más asumidos estos cuidados e incluso practican técnica vocal,
lo cual resulta fundamental para prevenir afonías, disfonías, ronqueras o
bloqueos”, subraya el doctor Pedro Cabrera, presidente de la Comisión de
Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. Estos problemas de
disfonía o ronquera, pueden derivar en otros mayores, sobre todo si se asocian
a malos hábitos como el consumo de alcohol o tabaco. Así, un trabajo alemán con
más de 500 maestros publicado en Journal of Voice
observó que más de la mitad informaron haber tenido algún problema de voz al
menos una vez durante su carrera. El trabajo termina con la conclusión de que
es necesario incluir programas de entrenamiento vocal para preparar a los
maestros para un uso profesional y saludable de la voz.
La profesión del paciente es uno de los principales factores a tener en
cuenta a la hora de abordar los problemas de voz. “El uso excesivo de la voz en
profesionales que requieran un tiempo prolongado de uso en sus discursos o al
teléfono, ambientes ruidosos o el contacto con sustancias químicas, ambientes
contaminantes o muy secos, puede contribuir a ciertos trastornos y afectar al
resultado del tratamiento”, sostiene el doctor Cabrera. Así mismo, el
tratamiento con determinados fármacos también puede ser causante de disfonía.
Por ello, según destaca el doctor Cabrera, “sería imprescindible que en
las carreras de magisterio o incluso periodismo, se incluyera un apartado de
técnica vocal”. Un estudio publicado en International Archives of
Otorhinolaringology concluye que entre los docentes universitarios, un
porcentaje mayor de mujeres que hombres reportó ronquera, molestias en el
tracto vocal, dolor de cuello y sensación de cuerpo extraño. Algunos factores
de riesgo que explican la mayor prevalencia en ellas están relacionados con la
organización del trabajo, el entorno laboral, el cuidado de la voz y las
variables de calidad de vida. Las participantes en el estudio se definían a sí
mismas como habladoras y afirmaban pasar la mayor parte de su tiempo enseñando.
Evaluación de las disfonías
Las
disfonías se caracterizan por una modificación de la voz secundaria a una
anomalía de la vibración de los pliegues vocales. “Se conoce comúnmente como
ronquera y su síntoma más característico es la alteración del timbre vocal.
Suele suceder que los pacientes refieren ronquera para definir síntomas como la
pérdida de los registros agudos, la inestabilidad del tono, la fatiga vocal o
voz aérea”, subraya el doctor Cabrera. El papel del otorrinolaringólogo en la
atención y tratamiento de este tipo de problemas de voz, “es establecer si la
disfonía está causada por una enfermedad grave o no, como podría ser el cáncer
de laringe”, sostiene. Por eso se
insiste tanto en no esperar más de dos semanas para consultar con el
especialista en caso de disfonía.
Lo primero que deberá
hacer el otorrinolaringólogo es realizar una historia detallada, que incluya su
historia vocal, y una exploración. “La exploración de la voz incluye la
visualización directa de la laringe mediante diferentes técnicas, todas
englobadas bajo el término laringoscopia”, explica el doctor Cabrera. Por un
lado, tenemos la laringoscopia flexible con la que podemos conseguir valorar la
voz cantada al realizarse a través de la nariz. “También tendremos la
laringoscopia rígida que explora las cuerdas vocales con una calidad de imagen
que permite diagnosticar patologías difíciles de evaluar con otras técnicas,
añade.
Estas pruebas
diagnósticas solo pueden ser realizadas por profesionales médicos como los
otorrinolaringólogos, “ya que son técnicas exploratorias que aunque son
mínimamente invasivas, conllevan algunos riesgos para el paciente que de
presentarse deben ser resueltos por el especialista, precisando un conocimiento
exhaustivo de la anatomía laríngea, faringe y fosa nasal”, concluye.
Entre un 5 y un 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales
Mañana 16 de abril se
celebra el Día Mundial de la Voz, cuya rehabilitación está a cargo de los
logopedas. En este sentido, la decana del Colegio Oficial de Logopedas de
Andalucía, Carmina Martín Garrido, ha querido poner en relieve que entre un 5 y
un 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales. En el caso
de los docentes, este tipo de trastornos suponen el 15,8% de las incapacidades
temporales.
La voz es el sonido que,
producido en la laringe, nos permite la comunicación oral y alcanza en el canto
su máxima expresión y belleza. Está íntimamente ligada a la personalidad de
cada individuo y en ella emana nuestra afectividad y sensibilidad. Para una
emisión vocal de calidad es necesario que haya un buen equilibrio psicológico,
neurovegetativo y nervioso, una regulación hormonal normal, un estado de salud
general y laríngeo satisfactorio y un control auditivo suficiente.
“Es la principal
herramienta de trabajo de profesores, actores, cantantes o locutores de radio.
En el caso específico de los docentes, un altísimo porcentaje presenta, a lo
largo de su vida, trastornos de la voz debido al esfuerzo vocal mantenido
y estos trastornos constituyen un 15,8% de las causas de
incapacidad temporal,” según indica la decana del Colegio Oficial de
Logopedas de Andalucía (Coloan), Carmina Martín Garrido.
“El uso profesional de la
voz”, continúa la máxima responsable de la institución colegial, “sin el
adecuado entrenamiento, puede provocar dificultades y lesiones persistentes,
con una sintomatología que puede afectar seriamente al desempeño de su
trabajo”.
Y es que, desde el Colegio
Oficial de Logopedas de Andalucía se insiste en que no siempre cuidamos ni
utilizamos la voz como se merece, ya sea por desconocimiento o por falta de
práctica.
En general, podemos hablar de las siguientes pautas de higiene vocal:
En general, podemos hablar de las siguientes pautas de higiene vocal:
-
No hablar fuerte evitando hablar con ruido ambiental siempre que sea posible
-
Beber agua para hidratar las cuerdas vocales.
-
No fumar, pues además de las consecuencias nocivas para la salud, produce
irritación y reseca las mucosas.
-
No carraspear para aclarar la garganta ya que inflama las cuerdas vocales.
-
Dormir más de seis horas, pues descansar menos produce cansancio vocal y
predispone a sufrir lesiones vocales.
-
Hablar lo menos posible en caso de catarro o laringitis
-
Llevar una dieta equilibrada evitando los alimentos ricos en grasas y las cenas
copiosas ya que favorecen el reflujo gástrico produciendo irritación de la
zona. También hay que evitar las bebidas muy frías o muy calientes, el exceso
de alcohol y las comidas muy picantes, así como el consumo de cafeína.
-
Evitar los cambios bruscos de temperatura y protegerse de los irritantes
ambientales que resecan la mucosa como el polvo, el humo del tabaco, el aire
seco y el aire acondicionado.
-
Controlar el estrés físico y mental evitando gritar cuando estemos enfadados o
ansiosos.
-
No hablar agotando todo el aire de los pulmones ni contrayendo la musculatura
cervical.
-
No respirar por la boca ya que favorece la entrada de aire frío.
-
Mantener una postura corporal correcta con la espalda, hombros y caderas bien
alineadas
-
Hablar en un tono óptimo de voz (ni más agudo ni más grave), para no dañar el
mecanismo vocal
-
Calentar la voz antes de utilizarla profesionalmente.
-
Acudir a la cita con el logopeda y, si es necesario, realizar controles
periódicos con el otorrinolaringólogo.
¿Cuándo deberíamos acudir a
un logopeda?
En cuanto percibiéramos los
primeros signos o cambios en la voz como ronquera, aire en la voz, fatiga
vocal, dificultades para hacerse oír, etc.
En los profesionales de la
voz habría que hacer un tratamiento preventivo para que aprendieran a utilizar
su tono óptimo de voz y adecuar su técnica vocal a las necesidades específicas
de su profesión.
Es “importante que la
población conozca la desconocida labor de los logopedas ya que en casi todas
las etapas de nuestra vida nos pueden surgir problemas en la voz que requieran
la ayuda de un especialista en Logopedia”, concluye la decana del Coloan. En Andalucía,
esta profesión se estudia en Málaga y Granada.
Hay unos 1.400 logopedas
colegiados en nuestra comunidad autónoma. Desde el Colegio se estima que un
15,2% de la población española es susceptible de ser atendida por un logopeda y
que son necesarios 33 profesionales por cada 10.000 habitantes. La ratio actual
en Andalucía está en un logopeda por cada 348.790 habitantes.
¿Qué es la Logopedia?
La Logopedia es la
disciplina encargada de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio
científico de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz,
la audición y la deglución. Los logopedas trabajan con toda la población:
niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Uno de los objetivos de la
intervención logopédica es la ayuda a las personas con trastornos de la voz.
EAHP Opinion on Pharmaceuticals in the Environment
|
Hospital pharmacists are concerned about the negative effects of
pharmaceuticals both on the environment itself as well as on animals, humans
and patients. Consequently, the European Association of Hospital Pharmacists
(EAHP) welcomes the adoption of the Communication on a European Union
Strategic Approach to Pharmaceuticals in the Environment.
It is noted that standards to prevent environmental contamination
are not complied with at all production sites, especially those that are
situated beyond Europe’s borders. Responsibility has to be taken to ensure
that drugs and their components distributed and used in the European Union
(EU) are produced without avoidable environmental pollution. Measures
supporting the uptake of greener manufacturing and the improvement in the
design and implementation of environmental risk assessment are a good step in
the right direction and should be pursued in a timely and transparent manner
by the European Commission (EC).
Some drugs are not metabolised and degraded into inactive
substances by patients or animals treated with these drugs. For example some
antimicrobials, hormones, cytotoxic agents or non-steroidal anti-inflammatory
drugs (NSAIDs) may be partly excreted unchanged and remain pharmacologically
active. The consequences of environmental contamination may be significant,
e.g. active antimicrobials may induce and trigger antimicrobial resistance in
patients and/or animals, thus impeding the national, European and global
investments underway in the field of antimicrobial resistance. The need to
minimise these negative consequences is of utmost importance and EAHP fully
supports the measures put forward by the EC on the reduction and management
of waste. A multi-stakeholder approach addressing, on the one hand, the
design and manufacturing of pharmaceuticals and, on the other hand, best
practice sharing among healthcare professionals is a sensible endeavour. The
concentration of pharmaceuticals in the environment can be decreased only
through meaningful and constant cooperation of all relevant actors.
The Communication, however, lacks acknowledgement of the fact
that pharmaceuticals in the environment are also detrimental to patient
safety. As healthcare professionals in direct contact with patients, hospital
pharmacists as well as doctors and community pharmacists should be encouraged
and enabled to educate other healthcare professionals as well as patients
about the impact of antimicrobials, hormones, cytotoxic agents and NSAIDs on
the environment. Consequently, EAHP is calling on the EC and national
governments to ensure continued training of healthcare professionals in best
practices in relation to the prevention of pharmaceutical contamination. Such
training should be provided both at undergraduate and post graduate level, as
well as through lifelong learning modules.
|
EL PACIENTE ES EL EJE DEL COMPROMISO ÉTICO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL DIRECTIVO DE LA SALUD
El próximo jueves, 18 de abril, se conmemora el Día Europeo de los Derechos de
los Pacientes, impulsado por la iniciativa de la Active Citizenship Network, una red de
organizaciones europeas de ciudadanos que tienen como objetivo común
promocionar la participación de los europeos, pacientes y usuarios de los
sistemas sanitarios de todos los países, en la elaboración de las decisiones
políticas que atañen a su salud. El objetivo del Día es salvaguardar los
derechos en los distintos sistemas sanitarios de Europa, de forma que todos los
países trabajen para el desarrollo de los mismos. En este sentido, la Carta Europea de los Derechos de los
Pacientes, publicada en 2002 y que recoge un total de 14 derechos fundamentales
que deben garantizar los servicios sanitarios: medidas preventivas, acceso,
información, consentimiento, libre elección, privacidad y confidencialidad,
respeto del tiempo del paciente, cumplimiento de los estándares de calidad,
seguridad, innovación, a evitar dolor y sufrimiento innecesarios, tratamiento
personalizado, a reclamar y a la compensación.
En palabras de
Joaquín Estévez Lucas, presidente de la Sociedad Española de Directivos de
la Salud (SEDISA), “el paciente es el eje del compromiso ético de la
actividad profesional de los directivos de la salud. Este compromiso, junto con
la importancia de la gestión sanitaria en la calidad y eficiencia del sistema,
conlleva el hecho de que estos profesionales desempeñen un papel fundamental en
el cumplimiento de estos derechos”. Y así se recoge, además, en el Código
Ético de SEDISA y la Fundación SEDISA (https://sedisa.net/wp-content/uploads/2017/03/CodigoETICOSEDISA-marzo2017.pdf), en el que se contempla que la función directiva debe dirigirse a la
calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema y el paciente y la sociedad
debe ser el eje del compromiso ético del directivo de la salud, así como que en
dicho compromiso deben imperar los principios de universalidad y equidad.
En esta línea,
según el Sondeo sobre la implementación de la RSC en las organizaciones
sanitarias, realizado por SEDISA en 2018 y en el que
participaron 180 profesionales, con el fin de analizar la situación de la
implementación de la RSC en las instituciones del sector, priorizar líneas de
trabajo y detectar necesidades en formación, desarrollo, etcétera, la
orientación al usuario es el apartado con mejores resultados, de forma que 52%
es el porcentaje de media de implementación de las 13 medidas analizadas en el
Sondeo. “Sistema de gestión de calidad, cartera de servicios, plan de
comunicación en derechos y deberes, etcétera, son iniciativas bastante
implementadas desde un punto de vista general y en diferentes comunidades ya
hace años que se han potenciado programas de humanización”, explica Anna
Rodríguez Cala, directora de Estrategia del Institut Català d' Oncologia
(ICO) y responsable del Comité de RSC y Ética de SEDISA. De los 13 ítems,
destaca que en torno al 70% de los participantes afirme que sus organizaciones
cuentan con un sistema de gestión de la calidad, con medidas para proteger la
confidencialidad del ciudadano y con un plan de seguridad del paciente. En este
marco, en cuanto a la participación de los usuarios destaca, por una parte, el
hecho de que casi el 65% afirme tener un plan de mejora derivado de las
reclamaciones y de las encuestas de satisfacción, pero que solo el 22,22% tenga
implantada del todo la participación en comisiones y/o grupos de trabajo.
En el marco de
la celebración del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, SEDISA quiere
apoyar la necesidad de seguir trabajando para que los derechos se cumplan, “reivindicando
el importante papel del directivo de la salud en ello y solicitando a las
autoridades sanitarias y gobiernos que impulsen la autonomía en la gestión de
los centros, la profesionalización de la gestión sanitaria y ayuden a construir
una sanidad estratégica, con una visión a medio-largo plazo”, explica
Joaquín Estévez Lucas. Asimismo, la Sociedad destaca el papel de las
organizaciones de pacientes que en España trabajan desde hace años por defender
y trabajar por los derechos de éstos, como la Plataforma de Organizaciones de
Pacientes (POP), el Foro Español de Pacientes (FEP) y la
Alianza General de Pacientes (AGP)
12 April 2019
Want to quit smoking? Partner up
Kicking the habit works best in pairs. That’s the main message of a study presented today at EuroPrevent 2019, a scientific congress of the European Society of Cardiology (ESC).1
“Quitting smoking can be a lonely endeavour,” said study author Magda Lampridou, of Imperial College London, UK. People feel left out when they skip the smoke break at work or avoid social occasions. On top of that, there are nicotine withdrawal symptoms. Partners can distract each other from the cravings by going for a walk or to the cinema and encouraging replacement activities like eating healthy food or meditating when alone. Active support works best, rather than nagging.”
Half of coronary patients smoke and 90% of people at high risk of cardiovascular disease are smokers. ESC cardiovascular prevention guidelines advise against tobacco in any form, and people who stop smoking generally halve their risk of cardiovascular disease.2
“Smoking cessation interventions should incorporate couples where possible to achieve a smoke-free household,” said Ms Lampridou.
This study evaluated the supporting role married or cohabiting partners might have in smoking cessation. The study enrolled 222 current smokers who were at high risk of cardiovascular disease or had suffered a heart attack. Partners were also recruited: 99 were current smokers (45%), 40 ex-smokers, and 83 never-smokers.
Couples attended one of four preventive cardiology programmes: EUROACTION, EUROACTION plus, MyAction Galway, and MyAction Westminster. At the start they were asked about current smoking status, history of smoking, and previous quit attempts. Smoking status was validated with a carbon monoxide breath test. During the 16-week programme, couples were offered nicotine replacement therapy with patches and gum. In one programme, participants could choose the prescription drug varenicline instead.
At the end of the programme, 64% of patients and 75% of partners were abstinent – compared to none and 55% at the start, respectively. The odds of quitting smoking at 16 weeks were significantly higher (5.83-fold) in couples who tried to quit together compared to patients who attempted it alone.
“Previous research has shown that ex-smokers can also positively influence their spouse’s attempts to quit, but in this study the effect was not statistically significant,” said Ms Lampridou. “As for non-smoking partners, there is a strong risk that they will adopt their spouse’s habit.”
Ms Lampridou noted that research is needed to confirm the findings in smokers who are otherwise healthy.
Not all weight lifting produces the same benefit
“Rising from a chair in old age and kicking a ball depend more on muscle power than muscle strength, yet most weight bearing exercise focuses on the latter,” said study author Professor Claudio Gil Araújo, director of research and education, Exercise Medicine Clinic – CLINIMEX, Rio de Janeiro, Brazil. “Our study shows for the first time that people with more muscle power tend to live longer.”Power depends on the ability to generate force and velocity, and to coordinate movement.2 In other words, it is the measure of the work performed per unit time (force times distance); more power is produced when the same amount of work is completed in a shorter period or when more work is performed during the same period.3 Climbing stairs requires power – the faster you climb, the more power you need. Holding or pushing a heavy object (for example a car with a dead battery) needs strength.
Professor Araújo said: “Power training is carried out by finding the best combination of speed and weight being lifted or moved. For strength training at the gym most people just think about the amount of weight being lifted and the number of repetitions without paying attention to the speed of execution. But for optimal power training results, you should go beyond typical strength training and add speed to your weight lifts.”The study enrolled 3,878 non-athletes aged 41–85 years who underwent a maximal muscle power test using the upright row exercise between 2001 and 2016 (see photo). The average age of participants was 59 years, 5% were over 80, and 68% were men. The highest value achieved after two or three attempts with increasing loads was considered the maximal muscle power and expressed relative to body weight (i.e. power per kg of body weight). Values were divided into quartiles for survival analysis and analysed separately by sex.
Muscle power gradually decreases after 40 years of age. “We now show that power is strongly related to all-cause mortality. But the good news is that you only need to be above the median for your sex to have the best survival, with no further benefit in becoming even more powerful,” said Professor Araújo.
During a median 6.5-year follow-up, 247 men (10%) and 75 women (6%) died. Median power values were 2.5 watts/kg for men and 1.4 watts/kg for women. Participants with a maximal muscle power above the median for their sex (i.e. in quartiles three and four) had the best survival. Those in quartiles two and one had, respectively, a 4–5 and 10–13 times higher risk of dying as compared to those above the median in maximal muscle power.
Professor Araújo noted that this is the first time the prognostic value of muscle power has been assessed. Previous research has focused on muscle strength, primarily using the handgrip exercise. The upright row exercise was chosen for the study because it is a common action in daily life for picking up groceries, grandchildren, and so on. The researchers are currently examining the link between muscle power and specific causes of death including cardiovascular disease and cancer. He added: “Doctors should consider measuring muscle power in their patients and advise more power training.”
How to train to increase your muscle power:
- Choose multiple exercises for the upper and lower body
- Choose a weight with the load to achieve the maximal power (not so easy to lift and not so heavy that you can barely lift it)
- Do one to three sets of six to eight repetitions moving the weight as fast as possible while you contract your muscles (slow or natural speed in returning to initial position)
- Rest for 20 seconds between each set to sufficiently replenish the energy stores in your muscles to start the new set
- Repeat the above for the other exercises (biceps curl, etc.).
- Start with six repetitions in each set and when the exercise becomes easy, try to increase to eight
- If it becomes easy again, increase the weight and go back to six repetitions
- If you unable to complete the repetitions with the proper technique, avoid “cheating” and go back to less repetitions or less weight. This is important to prevent injuries.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud