Novartis ha recibido la aprobación a la inclusión de Aimovig® (erenumab) en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), con indicación restringida para pacientes con 8 o más días de migraña al mes (migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica) y tres o más fracasos de tratamientos previos durante 3 meses, siendo uno de estos tratamientos toxina botulínica en el caso de migraña crónica,6 por parte de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM). Aquellos pacientes que cumplan estos criterios tendrán acceso bajo prescripción médica a este tratamiento diseñado específicamente para prevenir la migraña.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la sexta enfermedad más discapacitante a nivel mundial7. Su forma crónica es la de mayor impacto, ya que los pacientes sufren al menos 15 días de dolor de cabeza al mes, de los cuales, 8 o más días tienen características propias de la migraña con o sin aura durante más de tres meses. El impacto de la enfermedad no es solo personal sino laboral, ya que el 90% de los pacientes declaran no poder trabajar ni funcionar normalmente. Además del impacto personal, cabe destacar el impacto económico, se estima que el coste de la migraña en Europa es de 27.000 millones de euros anuales.
Aunque las causas de la enfermedad son aún desconocidas, se ha demostrado que durante el ataque de migraña los niveles del CGRP en plasma se encuentran elevados en la sangre de la vena yugular externa, desempeñando un papel crítico en la enfermedad. El CGRP es un péptido que se une al receptor del CGRP, el cual es uno de los responsables de transmitir señales de dolor, provocando lo que conocemos como migraña.
Erenumab tiene un mecanismo de acción diferenciador al bloquear de forma selectiva el receptor del gen relacionado con el péptido de la calcitonina (CGRP-R). Es el único anticuerpo monoclonal 100% humano, diseñado específicamente para prevenir la migraña. Esta característica también diferenciadora reduce las posibilidades de que nuestro sistema inmunitario rechace el tratamiento tras una administración a largo plazo.
En palabras de la Dra. Santos Lasaosa, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, “disponemos por primera vez de un tratamiento preventivo específicamente diseñado para la migraña. A diferencia de tratamientos preventivos orales actuales, que pueden mostrar baja adherencia, ausencia de respuesta al tratamiento y efectos adversos muy discapacitantes en algunos pacientes, erenumab ha demostrado ser eficaz en pacientes con fracaso a varios tratamientos preventivos, con pocos efectos adversos y en su mayoría de carácter leve”.
La eficacia y la seguridad del fármaco ha sido evaluada en diferentes ensayos clínicos con más de 3.000 pacientes. En este sentido, se ha demostrado que el tratamiento es eficaz reduciendo en más de un 50% los días de migraña al mes en entre un 40% y 50% de los pacientes y se ha conseguido que 1 de cada 3 pacientes tratados con erenumab quede libre de enfermedad en el tratamiento a largo plazo.
A nivel mundial, más de 300.000 pacientes son tratados con este fármaco, disponible en la actualidad en 31 países y pendiente de recibir más autorizaciones de comercialización. Este tratamiento está sujeto a prescripción médica y diagnóstico hospitalario. Se administra por vía subcutánea cada cuatro semanas y puede ser autoadministrado por el propio paciente tras recibir la formación adecuada. Según la Dra. Santos Lasaosa, “la rápida respuesta al tratamiento (a partir de la segunda semana) y la fácil administración, garantizan una buena adherencia, lo cual es uno de los mayores problemas de los tratamientos preventivos actuales”.
“Es un verdadero orgullo que los pacientes españoles de migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica puedan acceder a erenumab. Este tratamiento es el único anticuerpo monoclonal 100% humano diseñado específicamente para prevenir la migraña. En Novartis, estamos comprometidos a seguir trabajando con todos aquellos implicados en la lucha contra la migraña y a seguir reimaginando las neurociencias del futuro”, asegura la Dra. Lupe Martínez, Directora Médica de Novartis España.
Tal y como afirma el Dr. Jesús Porta-Etessam, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la migraña es una enfermedad infradiagnosticada e infravalorada, ya que “afecta a un 12% de nuestra población, un 18% de mujeres y 7% de hombres, sin embargo, solamente un 30-40% de estos pacientes son atendidos por un médico de atención primaria o por un neurólogo porque no están diagnosticados”. Además, añade que “una de cada cinco mujeres padece migraña, lo cual es muchísimo”
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 November 2019
Diputación, UMA y Junta de Andalucía presentan a las asociaciones de Málaga la nueva Cátedra en Trastornos del Espectro Autista
|
|
|
|
05 November 2019
Quirónsalud Málaga pone en marcha una renovada Unidad de Educación Maternal
El embarazo puede ser uno de los momentos más esperados y que más felicidad puede aportar a los futuros papás. Sin embargo, es también uno de los acontecimientos de mayor incertidumbre y estrés por el miedo a lo desconocido, a no estar a la altura o a no saber actuar correctamente. En este sentido, el Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto de su parte para ayudar a las futuras familias durante todo el proceso con la apertura de una renovada Unidad Integral de Educación Maternal, con un equipo multidisciplinar en el mismo espacio formado por matronas, fisioterapeuta, dietista-nutricionista, entrenadora personal y psicóloga-sexóloga, apoyando así todas las necesidades de la madre y su familia de forma completa.
Este nuevo concepto de unidad maternal integral totalmente reformada (con dos salas multifuncionales y una consulta en el centro médico de la Avenida Imperio Argentina, número 25) nace de la ilusión y el cariño que se presta a la mujer, la pareja y la familia ante una de las etapas más trascendentales de la vida, como es la llegada de un bebé. "Tomar conciencia de la necesidad de ofrecer el cuidado, la compañía y el apoyo que se necesita en un momento tan especial y único, ha posibilitado que este proyecto exista", comenta la matrona Nhaiara Domenech Vega, responsable de la Unidad de Educación Maternal y promotora de esta renovación.
La matrona acompaña así de forma integral a las familias durante el embarazo mediante las clases de preparación al parto, iniciadas entre la semana 25-30, donde se tratarán todos los temas de interés en esta etapa, que a la vez de maravillosa está llena de incertidumbre: cómo será el parto, la lactancia materna, los cuidados del bebé, del suelo pélvico, el masaje perineal, información de la donación de forma pública de las células madre en la sangre del cordón umbilical del bebé o la conservación de forma privada para uso familiar en caso de necesidad, entre otros. Se trata de clases prácticas y teóricas, flexibles y con gran variedad horaria.
La Unidad está dotada con los mejores medios técnicos y humanos,en la que se da prioridad a la educación maternal y al apoyo a las futuras familias, con un aula de padres incluido. "El objetivo de las sesiones ofrecidas en el aula de padres es empoderar la capacidad de criar y educar de los futuros padres, de forma que facilitamostécnicas y herramientas que ayudan a evitar y combatir el miedo y el estrés, favoreciendo que los papás disfruten más plenamente de esta etapa", señala.
Además, para los papás que tengan previsto dar a luz en el Hospital Quirónsalud Málaga, se harán visitas guiadas por las instalaciones para que las futuras madres y sus familias puedan conocer los paritorios y habitaciones donde estarán el día del parto y cómo se actuará llegado el día. "La matrona acompaña a la mujer no solo en el momento del embarazo y parto, sino también en el postparto, en la recuperación y en la habitación, ofrece apoyo a la maternidad y lactancia. También tras el alta, en la consulta de puerperio podrá revisar que la recuperación del parto o cesárea sea normal, dando apoyo de forma personalizada", explica Nhaiara.
También se realizan talleres de primeros auxilios de forma práctica, donde se aprende a actuar en caso de atragantamiento, se dan consejos ante caídas, heridas, fiebre o quemaduras. Por otro lado, en los talleres de masaje infantil, también de gran interés para los padres, dan las pautas para disminuir los cólicos del lactante, los gases o el estreñimiento, entre otros.
La unidad cuenta también con la especialidad de preparación física personal en el embarazo y postparto, donde se realizan ejercicios de respiración, movilidad, hipopresivos, fortalecimiento, suelo pélvico y tonificación, todo ello adaptado a cada etapa, incluyendo el postparto, donde se puede acudir con los bebés a las clases.
El servicio de fisioterapia durante el embarazo ofrece un diagnóstico y tratamiento de forma individual y personalizada, con una preparación del suelo pélvico para la mejora de la incontinencia urinaria, fortalecimiento de la musculatura o disminución en las molestias sexuales.
La nutrición es otra de las cuestiones más importantes durante el embarazo y postparto, ya que es primordial para mantener una buena salud, tanto para la madre como para el hijo. Para ello, la unidad ofrece talleres y clases, de forma colectiva e individual, para tratar temas como la nutrición durante el embarazo, la nutrición infantil, tratamientos de sobrepeso, educación nutricional o cursos de iniciación a la alimentación infantil, "como el Baby Led Weaning (BLW); una técnica para introducir la alimentación complementaria a los bebés y la mejor forma para que los peques coman de todo y aprendan a comer solos".
El acompañamiento emocional en el postparto a las familias también obtiene un gran peso en esta etapa, contando con consultas individuales de apoyo a las parejas en la adaptación a la llegada de un bebé, sobre cómo presentarle al nuevo miembro de la familia a un hermano mayor de forma saludable o brindar apoyo en situaciones de duelo peri o postnatal.
En definitiva, con esta unidad integral maternal, "todos los posibles momentos de duda quedan resueltos, dando apoyo absoluto y personalizado a cada familia, tratando de ayudar a crear el ambiente de tranquilidad, seguridad y alegría apropiado para la llegada de un bebé", sentencia la matrona Nhaiara Domenech.
04 November 2019
2 de cada 3 personas admite no saber cómo cuidar a un familiar con diabetes
El diagnóstico de diabetes tiene un enorme impacto a nivel clínico, social,
laboral y económico en el afectado, pero la presencia de esta enfermedad
trasciende también a su entorno familiar. Por ello, el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, volverá a incidir en la protección a la familia de la persona con diabetes, en la necesidad
de fomentar la educación terapéutica y en la importancia de adoptar sencillos
hábitos de vida, dado que más del 50% de
los casos de diabetes tipo 2 serían prevenibles.
El
Día Mundial de la Diabetes, que
convoca la International Diabetes
Federation (IDF), y que apoya desde nuestro país la Sociedad Española de Diabetes (SED) y su Fundación (FSED), insiste en aumentar
la conciencia sobre el impacto que la diabetes tiene en las familias y la red de apoyo de los
afectados, así como en promover el papel
de la familia en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes.
Impacto familiar
Como
dato para la reflexión, la Dra. Sonia Gaztambide, presidenta de
la Fundación SED, subraya que “2 de cada 3 personas no sabrían cómo cuidar a una persona de su familiar
con diabetes”. Una encuesta reciente de la Federación
Internacional de Diabetes, realizada a 7000 personas en 7 países, destaca que el 51% de las personas que viven con
diabetes sienten que su diagnóstico ha puesto a prueba a su familia;
además, se determina que 2 de cada 5 pacientes
han sentido ansiedad cuando fueron diagnosticados y un 46% no quieren ser
una carga para su familia.
En opinión de esta experta, “las
familias necesitan ayudas para asumir la carga económica y emocional,
además de contar con educación e información para asumir el futuro valorando
que la enfermedad eleva el riesgo de padecer eventos cardiovasculares y es
causa frecuente de ceguera, fallo renal y de amputaciones de extremidades”.
En esta línea, el presidente de
la Federación Española de Diabetes (FEDE), Andoni Lorenzo, reconoce que “en el
momento que a una persona le diagnostican de diabetes, comienza a cambiar su día a
día y el de toda su familia”. Según continúa explicando, “la
diabetes nos obliga a tener una cierta disciplina en nuestras rutinas y, en el
caso de la diabetes, la alimentación
el ejercicio y la medicación son fundamentales para conseguir una calidad de
vida adecuada". Pero, como pone de relieve el máximo representante de FEDE, “las
recomendaciones que habitualmente recibimos no son específicas para nuestro
colectivo: son recomendaciones tanto para toda la población como para
nuestro ámbito familiar. De ahí que debamos colaborar a la hora de elaborar menús saludables y acompañar a la
persona con diabetes cuando vaya a practicar ejercicio, pues son dos aspectos
de un gran impacto en la salud del paciente y, además, algo en lo que muy
fácilmente puede ayudarnos nuestro entorno familiar".
Desde
España, la SED y la FSED, de la mano de FEDE, aprovechan esta celebración para
poner el acento en los retos pendientes.
Como avanza la presidenta de la Fundación SED, “pretendemos sensibilizar a
todos los implicados: pacientes, familiares, administraciones públicas,...sobre
esta enfermedad que resulta una amenaza seria para la salud; se trata de
promover acciones para un diagnóstico más precoz y para un mejor control de la
enfermedad que reduzca la morbimortalidad”.
A pesar del tiempo transcurrido desde el descubrimiento de la insulina, casi 100 años, aún “en
algunas partes del mundo las personas con diabetes tienen dificultades para
acceder a este tratamiento de forma regular”, destaca la Dra.
Gaztambide, que es jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Cruces (Bilbao).
El reto
de la equidad
Entre los principales
desafíos, se llama la atención desde la SED/FSED sobre el riesgo de inequidad en el acceso a los nuevos tratamientos y recursos tecnológicos
para el control de la diabetes, con algunas diferencias notables entre
Comunidades Autónomas. En España, según detalla la Dra. Sonia
Gaztambide, “todas las personas tienen acceso a la sanidad
pública y a los tratamientos farmacológicos para la diabetes, aunque en algunas
comunidades puede haber limitaciones”.
La propia aparición de nuevos
recursos tecnológicos, como puede ser la monitorización
continua de la glucosa (MCG), plantea algunas dificultades de acceso. Según
admite la presidenta de la Fundación SED, “el
Ministerio de Sanidad realiza una serie de recomendaciones sobre su
implantación y uso, pero las Comunidades
Autónomas no responden por igual”.
En cualquier caso, como admite
esta experta, no cabe duda que son innovaciones
que aportan un importante valor añadido: “en niños y adolescentes la MCG ha supuesto una mayor tranquilidad para
los padres, ya que pueden tener acceso a los controles y hacer tareas de supervisión
en la distancia, además de mejorar el control de la enfermedad; por su parte, en
adultos facilita un conocimiento más profundo de lo que ocurre y ayuda en la
toma de decisiones”.
La
necesaria educación terapéutica
Pero, además, desde
SED/FSED se insiste en la importancia y necesidad
de los programas de educación terapéutica y su acceso por parte de todos
los implicados (pacientes, familiares,...), independientemente de su lugar de
residencia. De hecho, se reconoce que “la principal asignatura pendiente sigue
siendo la educación terapéutica, no tanto en DM tipo 1 sino principalmente
en diabetes tipo 2”, opina la Dra. Gaztambide. A nivel internacional, únicamente 1 de cada 4 familias tienen
acceso a programas de educación.
Por eso, se señala la necesidad
contemplar la educación terapéutica como
un elemento más en el tratamiento de la diabetes, que se incluya en las
agendas de los gestores del Sistema Nacional de Salud. Para ello, afirma Sonia
Gaztambide, “es indispensable el reconocimiento de un perfil de educador en
diabetes”, sobre todo porque “se
está acusando la falta de relevo generacional: se están jubilando muchas
personas dedicadas durante muchos años a realizar una educación muy específica,
y están siendo ‘sustituidas’ por otras sin experiencia y, a veces, de forma
provisional y transitoria”. Así que, según insiste esta especialista, “debe contemplarse la creación de un perfil
de educador en diabetes, ya que en este ámbito se precisan unos conocimientos y
habilidades que no se pueden improvisar”.
Como otros desafíos a superar, se advierte
sobre la necesidad de formación
constante de los profesionales sanitarios, sobre todo para asumir nuevas tecnologías en el
tratamiento de la diabetes, debiendo actualizarse, adaptar programas de
educación y tiempos de atención, valorar consultas no presenciales,...En la
misma línea, el avance en las
tecnologías de comunicación plantea cambios en el manejo de las personas
con diabetes, siendo cada vez más necesario aconsejar a los pacientes sobre
páginas web, Apps,...
Ya como demandas específicas,
la presidenta de la FSED subraya que “en las Unidades de Pie Diabético es
imprescindible el podólogo, figura
que no está contemplada en el Sistema Nacional de Salud pero que resulta
esencial”; de hecho, según denuncia, “están
siendo incluidos de manera ajena al sistema, sin acceso a las historias
clínicas, pagados con proyectos, becas,…”. Además, la Dra. Sonia Gaztambide
señala también como punto débil “la atención a la salud bucal de las personas
con diabetes, que no está contemplada por el SNS salvo en los niños”.
La
alargada ‘sombra’ de la diabetes
Actualmente se estima que más
de 425 millones de personas viven actualmente con diabetes y para el año 2040 se prevé que
esta cifra aumente a 642 millones. Se trata de una de las principales causas
de ceguera, amputación, enfermedad del corazón, insuficiencia renal y muerte
prematura; sin embargo, “más de la mitad
de los casos de diabetes tipo 2 son prevenibles con acciones sencillas”,
matiza la Dra. Gaztambide.
En España el estudio
Di@bet.es,
impulsado por el CIBERDEM, demostró que el
13,8% de la población española de más
de 18 años tiene diabetes y casi la mitad de ellos no lo sabe; además, hay un 12% que tienen
prediabetes. En definitiva, según comenta la presidenta de la SED, la Dra. Anna
Novials, “un 25% de la población española
padece algún trastorno del metabolismo de la glucosa”. Datos de seguimiento del
mismo estudio demuestran que la cifra de incidencia de la enfermedad en la
población adulta en 11,6 casos por 1.000 personas-año, lo que representa unos
386.003 nuevos casos cada año. El retraso en descubrir la enfermedad implica que cuando
se diagnostica un 50% de las personas pueden presentar ya alguna complicación
crónica.
2019 ESMO Award for Immuno-Oncology goes to Thomas Gajewski
|
|||||||||
|
Presentada la “Encuesta Merck sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española”
En el Día Internacional del Cuidador (que se celebra el 5 de
noviembre) y con el objetivo de concienciar a la sociedad del papel tan
importante que juegan quienes atienden de manera no profesional a una persona
dependiente, la compañía líder en ciencia y tecnología Merck ha dado a conocer
los resultados de la tercera Encuesta Merck sobre la situación de los
cuidadores no profesionales en la sociedad española.
Esta encuesta ha sido realizada en el marco del programa
internacional Embracing Carers de Merck, que se lleva a cabo desde 2017 en
colaboración con las principales organizaciones de cuidadores de todo el mundo.
Según Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de Merck en España, “el
objetivo de esta iniciativa es hacer visible la importante labor que realizan
los cuidadores, engranaje clave de la atención al paciente. Para Merck es vital
que se conozca mejor la realidad de estas personas, que no son trabajadores
profesionales y anteponen la atención del dependiente a su propia salud”.
El cuidador/a no profesional es una figura de gran relevancia y,
en España, hay 2,3 millones de personas dependientes1, atendidas en
su mayoría (80%) por cuidadores no profesionales. Tras encuestar a 506
cuidadores no profesionales residentes en España, se ha concluido que la
asunción de este rol tiene un impacto negativo en la salud y bienestar de este
colectivo. El 78% suele sentirse cansado la mayor parte del tiempo, sufre
episodios de insomnio (76%), ansiedad (68%) o depresión (55%). En este sentido,
el 74% de los cuidadores no profesionales asegura haber visto perjudicada su
salud física, ya que no dispone de tiempo para practicar deporte (73%), ha
sufrido cambios de peso (68%), ha descuidado su higiene personal (47%) y, en
algunos casos, necesita beber o fumar cada día (35%).
El 57% de los cuidadores no profesionales afirma que pone la salud
de la persona que está cuidando por encima de la suya propia, ya que no suele
tener tiempo para reservar o acudir a sus citas médicas (66%) o le preocupa
pedir ayuda para tratar su propia salud (33%). De esta forma, solo el 70% del
colectivo informa del nuevo rol a su médico de cabecera. En general, no se
muestran satisfechos con el sistema de salud. El 55% siente que no reconoce su
labor como cuidador, que no recibe el apoyo suficiente (38%) y, en caso de
sentirse respaldado, la ayuda procede de amigos y familiares (34%).
En concreto, estas son las figuras sociales más conocedoras de la
nueva condición (86%). Le siguen los vecinos y compañeros de trabajo (58%),
profesionales de la salud (53%), familia extensa y amigos (41%) y contactos
establecidos a través de redes sociales (21%).
Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta este
colectivo son los trámites administrativos, que han obligado al 42% a buscar el
apoyo de familiares, profesionales y organizaciones. El 28% asegura haber
tenido dificultades para resolver estos problemas para la persona a su cuidado,
sin contar con ningún apoyo, y el 39% todavía está tratando de resolverlos.
Solo el 25% afirma que no ha sido necesario realizar tales deberes para la
persona a la que cuida.
Para afrontar y mejorar su situación, los cuidadores reclaman
acceso a más recursos financieros (23%), el soporte de alguien que le ayude con
sus responsabilidades (19%) y más tiempo libre en el día a día (18%). Además,
demandan más formación sobre su papel de cuidador para aprender a mejorar su
forma de ayudar (17%).
Iniciativa solidaria
Sabedores de la realidad que viven los
cuidadores no profesionales en España, Merck ha puesto en marcha una campaña en
redes sociales para que puedan disponer de tiempo. Por cada 3 tuis con el
hashtag #Cuidadelosquecuidan Merck aportará a Supercuidadores el equivalente a
una hora de trabajo para que un cuidador profesional sustituya a un cuidador no
profesional y este último pueda disfrutar de tiempo libre. La campaña, que se
llevará a cabo durante dos semanas, destinará una dotación de hasta un máximo
de 300 horas para apoyar a este colectivo y mejorar su calidad de vida.
Más información www.cuidadelosquecuidan.es
La historia de Pablo y José Manuel. MERCK
#Cuidadelosquecuidan
La historia de Óscar y Carmen. MERCK #Cuidadelosquecuidan
31 October 2019
El médico gaditano Juan José Ballester, elegido presidente de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia
El doctor Juan José Ballester
Alfaro, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del
Hospital de Puerto Real, Cádiz, es el nuevo presidente de la Sociedad Andaluza
de Traumatología y Ortopedia (SATO).
Desde el
último congreso celebrado en Huelva, el doctor Ballester ocupaba el cargo de
vicepresidente de la SATO por decisión de todos los traumatólogos andaluces. El
cargo como presidente llega tras (cesar) finalizar en
la presidencia el Dr. José Luis Martínez, jefe del Servicio de Traumatología y
Ortopedia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Entre los
objetivos de su mandato se propone fortalecer las relaciones con los más de 800
socios que actualmente conforman la SATO, potenciar y optimizar los diferentes
cursos del Plan de Formación y las actividades científicas de los Grupos de
Estudio de la Sociedad. Otro de los objetivos para los próximos años será
reforzar la relación con otras Sociedades afines de Cirugía Ortopédica y
Traumatología, así como colaborar con las instituciones sanitarias para
conseguir mejorar la calidad asistencial en la atención al ciudadano.
Excelencia
en formación
Esta
Sociedad dispone actualmente de un Plan de Formación anual para traumatólogos y
médicos especialistas en formación que incluye cursos, seminarios y másteres
universitarios en cirugía de pelvis y cadera, miembro superior, cirugía del
pie, cirugía artroscópica de rodilla, hombro y cadera; así como abordajes
quirúrgicos de la columna vertebral y otras regiones anatómicas.
Todos los
años se organiza un Congreso Internacional (SATO-SOTIMI-SMACOT) donde se dan
cita traumatólogos españoles, italianos y marroquíes, junto a otros especialistas
invitados europeos y americanos.
Perfil
profesional
El doctor Juan José́ Ballester Alfaro
se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz. Realizó la
especialidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) en el Hospital
Universitario Reina Sofía de Córdoba. Es doctor en Medicina y
Cirugía por la Universidad de Cádiz. Desde el año 2000 ejerce
su profesión en el Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz. Director de la
Unidad de Gestión de Cirugía Ortopédica y Traumatología (UGC COT) del HUPR,
desde el abril del año 2009 hasta la actualidad. Ha sido Jefe de Sección
de Traumatología del Hospital desde el año 2010. Actualmente es Jefe del
Servicio de COT. También es Profesor asociado de
Traumatología de la Universidad de Cádiz. Está vinculado a la SATO desde el
1997.
Ha realizado
más de 200 comunicaciones, ponencias y publicaciones sobre su especialidad.
También ha sido director de diversos cursos y congresos sobre cirugía primaria
y de revisión de prótesis articulares de cadera.
Sobre la SATO
La
Asociación Andaluza del Traumatología y Ortopedia, presidida por el doctor Juan
José Ballester, es una Sociedad de carácter científico sin ánimo de lucro, y su
fin es el fomento del estudio, enseñanza, investigación y práctica de la especialidad
de Traumatología y Ortopedia médica y quirúrgica, así como facilitar, proteger
y promocionar la labor de los profesionales que la ejercen. Los orígenes de
la SATO se remontan a mediados de los años 50.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


