Traductor

03 January 2020

Fundación Unicaja renueva en Jaén su compromiso con FIBAO para la investigación contra el cáncer de mama




                                        

Fundación Unicaja amplía su compromiso con la investigación y el avance en Biomedicina, y ha renovado su acuerdo en Jaén con la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) reforzando así su apuesta por las iniciativas científicas y potenciando el apoyo a FIBAO en un proyecto común que tiene como objetivo la detección e identificación precoz del cáncer de mama.

La presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; el director gerente del Hospital Universitario de Jaén, Osamah El-Rubaidi Abdullah; la delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus; y el investigador principal del proyecto, Pedro Sánchez Rovira, han estado presentes en la renovación del acuerdo de colaboración que pretende avanzar en esta línea, proporcionando un tratamiento óptimo a cada paciente y tratando de predecir la respuesta del mismo.

Esta iniciativa se enmarca en la línea estratégica prioritaria de la Fundación Unicaja, que impulsa la innovación, concienciación y sensibilización de la sociedad en el ámbito de la Biomedicina.

El estudio, titulado ‘Determinación de perfiles metabolómicos mediante biopsia líquida en cáncer de mama. Implicaciones pronósticas y predictivas de respuesta al tratamiento’, se puso en marcha en este pasado año 2018 y se viene desarrollando de forma íntegra en el Hospital Universitario de Jaén, con una duración de cinco años.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres y representa ya la primera causa de muerte entre la población femenina española. Se trata de una enfermedad que precisa de evaluaciones clínicas constantes y tratamientos individualizados. Así las cosas, el objetivo del estudio es la obtención de una herramienta que facilite tanto el diagnóstico precoz como la valoración de la evolución de la enfermedad.

El estudio que se lleva a cabo en el Hospital Universitario de Jaén se centra en el uso de biopsias líquidas (análisis en sangre de determinadas sustancias conocidas como metabolitos). Se trata de una técnica rápida, eficaz y menos invasiva que las técnicas estándar, permitiendo obtener información respecto a la enfermedad, así como predecir la agresividad del cáncer, cómo evolucionará y qué tipo de pacientes son las que tienen más opciones de recaer.

Por medio de la toma de muestras de sangre de pacientes antes y después del tratamiento suministrado, el proyecto persigue comprobar si existe un perfil diferencial entre las distintas mujeres con cáncer de mama, si es posible establecer un pronóstico más específico para ellas y predecir cuáles responderán a un determinado tratamiento y cuáles no lo harán, personalizando aún más la terapia recibida y aumentando su eficacia. Todo esto repercutirá en una mayor calidad de vida para el paciente y un aumento de los índices de supervivencia, algo primordial para intentar atajar esta patología.

En este primer año de proyecto se ha llevado a cabo una fase de selección, seguimiento y evaluación de las pacientes, realizándose un seguimiento clínico exhaustivo de su evolución. Ya ha comenzado la coordinación con los correspondientes Biobancos para iniciar la recogida de muestras de sangre para su procesamiento, almacenaje y análisis metabolómico y estadístico. 


La investigación científica, prioritaria para la Fundación Unicaja

El respaldo a la actividad del la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) responde al compromiso de la Fundación Unicaja con la investigación y al avance en Biomedicina, algo que se refleja en las alianzas que se están estableciendo con diferentes entidades en los ámbitos de la salud y la innovación.

La institución se ha unido en las últimas fechas a asociaciones que promueven las iniciativas científicas y de investigación contra el cáncer. Es el caso del apoyo que da la institución al estudio de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) o el respaldo ofrecido al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

Hay que recordar que junto a la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS) -que gestiona IBIMA-, la Fundación Unicaja promovió el Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud.


How diet affects mental health –what’s the evidence?


 

A new expert review confirms that diet significantly influences mental health and wellbeing, but cautions that the evidence for many diets is comparatively weak. This,  the most up to date overview of the new field of Nutritional Psychiatry, is produced, by the Nutrition Network of the ECNP and is published in the peer-reviewed journal European Neuropsychopharmacology (see download details below).

Lead author, Professor Suzanne Dickson (University of Gothenburg, Sweden) said:

“We have found that there is increasing evidence of a link between a poor diet and the worsening of mood disorders, including anxiety and depression. However, many common beliefs about the health effects of certain foods are not supported by solid evidence”.  

The researchers found that there are some areas where this link between diet and mental health is firmly established, such as the ability of a high fat and low carbohydrate diet (a ketogenic diet) to help children with epilepsy, and the effect of vitamin B12 deficiency on fatigue, poor memory, and depression.

They also found that there is good evidence that a Mediterranean diet, rich in vegetables and olive oil, shows mental health benefits, such as giving some protection against depression and anxiety. However, for many foods or supplements, the evidence is inconclusive, as for example with the use of vitamin D supplements, or with foods believed to be associated with ADHD or autism.

“With individual conditions, we often found very mixed evidence”, said Suzanne Dickson. “With ADHD for example, we can see an increase in the quantity of refined sugar in the diet seems to increase ADHD and hyperactivity, whereas eating more fresh fruit and vegetables seems to protect against these conditions. But there are comparatively few studies, and many of them don’t last long enough to show long-term effects”.  

The study confirms that while certain foods can be associated with a mental health condition, this tells us little about why the food causes this effect. It concludes that the need to link mental health effects with provable dietary causes needs to be the main focus of future research in nutritional psychiatry.

Professor Dickson continued:
“There is a general belief that dietary advice for mental health is based on solid scientific evidence. In reality, it is very difficult to prove that specific diets or specific dietary components contribute to mental health. 

The scientists confirmed that some foods had readily provable links to mental health, for example, that nutrition in the womb and in early life can have significant effects on brain function in later life. Proving the effect of diet on mental health in the general population was more difficult.

Suzanne Dickson said “In healthy adults dietary effects on mental health are fairly small, and that makes detecting these effects difficult: it may be that dietary supplementation only works if there are deficiencies due to a poor diet. We also need to consider genetics: subtle differences in metabolism may mean that some people respond better to changes in diet that others.

There are also practical difficulties which need to be overcome in testing diets. A food is not a drug, so it needs to be tested differently to a drug. We can give someone a dummy pill to see if there is an improvement due to the placebo effect, but you can’t easily give people dummy food. Nutritional psychiatry is a new field. The message of this paper is that the effects of diet on mental health are real, but that we need to be careful about jumping to conclusions on the base of provisional evidence. We need more studies on the long-term effects of everyday diets”.

Commenting, the Chair of the ECNP Scientific Programme Committee, Professor Andreas Reif (University Hospital, Frankfurt am Main) said:
“The interface between gut and the brain on the one side and diet and mental health on the other side is one of the most debated issues in biological psychiatry at the moment, and is an exciting development which has gained momentum in the last decade. Many high-quality findings (mainly from animal studies) have been published in top notch journals in recent years, but this contrasts with the comparative shortage of hard evidence on how nutrition and mental health are connected in humans. This leaves room for speculation and flawed science. This comprehensive review is therefore much-needed as it sheds light on hypes and hopes, facts and fiction in the new field of Nutritional Psychiatry. As the potential societal impact of this rapidly developing field is enormous, we must be scientifically sound in making our recommendations. This review is an important and scholarly contribution.”

This is an independent comment; Professor Reif was not involved in this work.

Publication details
Nutritional psychiatry: Towards improving mental health by what you eat
Roger A.H.Adan, Eline M.van der Beek, Jan K.Buitelaar, John F. Cryan, Johannes Hebebrand, Suzanne Higgs, Harriet Schellekens, Suzanne L. Dickson
European Neuropsychopharmacology, Volume 29, Issue 12, December 2019, Pages 1321-1332

Full paper is freely available at: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924977X19317237

 

30 December 2019

La vacuna tetravalente de la meningitis para 12 meses y 12 años, principal novedad del nuevo calendario vacunal


     El calendario de vacunaciones recomendado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, para su aplicación a partir del 1 de enero de 2020 ofrece protección frente a 14 enfermedades. Entre las novedades principales de este año es la inclusión de información vacunal referente a todas las franjas de edad, incluido las embarazadas, y la aplicación, por primera vez en la comunidad autonóma, de la vacuna meningocócica tetravalente para los 12 meses y 12 años.



     En concreto, el calendario 2020 incluye las vacunas que protegen frente a tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, hepatitis B, enfermedad invasora por Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, meningococo de los serogrupos ACWY, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, virus del papiloma humano y gripe. El formato para el siguiente ejercicio también incorpora nuevos apartados referentes a la aplicación de vacunas, prescripción y registro, así como datos de coberturas del año anterior, con el fin de realzar la importancia de estos puntos sumamente relevantes en la vacunación. 

     Acerca de las novedades, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre señala que “la importancia de las vacunas en todas las edades de la vida ha quedado reflejada en este nuevo calendario 2020 para todas las personas que residen en Andalucía y tiene como objetivo realzar y visualizar la importancia de la vacunación, no solo en la infancia, sino también en las adolescencia, en la edad adulta y en los mayores. Tenemos que ayudar a la correcta inmunización de toda la población frente a estas enfermedades prevenibles mediante vacunas”.



     De forma más detallada, las recomendaciones a embarazadas hacen referencia a la vacunación frente a la gripe y la tosferina, haciendo hicanpié en que “la vacunación comienza antes de nacer, ya que estás vacunas ayudan al futuro niño a protegerse frente a esas infecciones”, según el consejero.

     En cuanto a la infancia y la adolescencia, el calendario aporta la principal novedad: la vacuna meningocócica tetravalente ACWY, una de las nuevas vacuans que previene meningitis, que se administrará a los 12 meses y 12 años y que sitúa a Andalucía, junto a Castilla-León, como las dos únicas comunidades que vacunan al año de edad siguiendo las recomendaciones de los pediatras.

     Asimismo, la Consejería de Salud y Familias ha convenido iniciar una campaña de rescate con esta vacuna meningocócica ACWY, con el objetivo de vacunar a todos los menores de 13 a 18 años a lo largo de 3 años consecutivos, empezando en 2020 y que abarcará hasta 2022. De este modo, cada año se vacunará a las personas conforme vayan cumpliendo 15 años o 18 años de edad. “Esta acción tiene una doble finalidad: proteger a esta población en un tramo de edad de especial vulnerabilidad a esta infección y disminuir el número de portadores y, por tanto, optimizar la protección a toda la comunidad”, según apunta el consejero.

     Respecto a los adultos, la vacuna frente al neumococo conjugada 13-valente, la mejor vacuna actualmente contra la neumonía, se recomienda a todas las personas conforme cumplen los 65 años, medida ya iniciada en Andalucía en 2019, una de las cinco comunidades que realizan esta extraordinaria acción preventiva. Además, el calendario incluye la recomendación de vacunación frente a la gripe, tétanos y difteria a personas con 65 años o más, y la vacuna de la triple vírica a las personas nacidas a partir de 1970 que no hayan pasado la enfermedad o no tengan certeza de haberla pasado y que no hayan sido vacunadas o no tengan certeza de estarlo.

     Por último, para la población adulta de hasta 50 años se recomienda la vacuna de la varicela siempre que no tenga antecedentes de la enfermedad o no hayan padecido herpes zóster.

     El calendario de vacunaciones que cada año se presenta en Andalucía es fruto de un trabajo constante por parte de la Dirección General de Salud Pública. “Es habitual que conlleve, año tras año, continuas actualizaciones para adaptarse tanto a los cambios epidemiológicos de las enfermedades inmunoprevenibles, como a los avances científicos y técnicos en el ámbito de las vacunas”, ha concluido Aguirre.

La SEORL-CCC advierte del riesgo de asfixia por las uvas en menores de 5 y mayores de 65 años


La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) advierte que las uvas son uno de los alimentos con mayor riesgo de atragantamiento o asfixia por lo que deben evitar comerlas los niños menores de cinco años y los mayores de 65.



La costumbre española de dar la bienvenida al Año Nuevo con las uvas al son de las campanadas puede ser bastante peligrosa. Las uvas, por su tamaño y su piel resbaladiza, pueden propiciar que se traguen sin masticar y generen un taponamiento de las vías aéreas, impidiendo al niño respirar, recuerda la SEORL-CCC.


También deben tener cuidado con ellas los mayores de 65 años y quienes sufren disfagia, un trastorno de la deglución que consiste en la dificultad para masticar o tragar y que afecta a más de dos millones de españoles. La incidencia de asfixia en personas mayores de 65 años es siete veces mayor que en niños de 1 a 4 años, según una revisión publicada en la revista Geriatrics. 

 
Otros alimentos típicos de la Navidad como los frutos secos o los polvorones también son causa habitual de atragantamientos. Desde la SEORL-CCC se recomienda no dar frutos secos a los menores de cinco años ya que los fragmentos duros que se desprenden al morderlos pueden obstruir las vías respiratorias.

27 December 2019

Viajes: Israel espera 165,000 visitantes cristianos durante esta Navidad


 


Israel espera la llegada, entre el 24 de diciembre y el 2 de enero, de unos 165.000 turistas que se consideran creyentes, concretamente cristianos, según informa el Ministerio de Turismo del país.
Para estos peregrinos, el propio Ministerio de Turismo ofrecerá transporte gratuito de ida y vuelta entre Jerusalén y Belén. Los autobuses saldrán de la parada de autobús cerca del estacionamiento de Carta en Jerusalén (frente a la puerta de Jaffa y cerca del bulevar Mamilla) y continuarán a través de Rachel’s Crossing hasta la Iglesia de la Natividad en Belén, y luego regresarán nuevamente.
El turismo religioso es muy importante en Israel. Hasta noviembre de 2019, el 55% de los turistas que llegaron al país se definen como cristianos. De estos, un 43% eran católicos, 31% protestantes y el 24% ortodoxos. Además, uno de cada cuatro de estos visitantes se define como peregrinos.
La ciudad más visitada por el turista cristiano es Jerusalén, ya que hasta el 84% de los visitantes que llegan al país hacen turismo en la ciudad, donde visitan lugares tan emblemáticos como el monte de los Olivos, la Vía Dolorosa, la iglesia del Santo Sepulcro o el Muro Occidental.
En total, se espera que 660.000 turistas de todo el mundo viajen a Israel durante los meses de diciembre y enero, un 8% más que el año pasado en las mismas fechas.
Un nuevo año de cifras históricas españolas
Las estadísticas de turistas españoles que visitan Israel en 2019 siguen batiendo récords. En noviembre de 2019, el país mediterráneo alcanzó los 94.900 visitantes, una cifra que, a falta de finalizar el año, ya supera los 77.700 españoles que viajaron a Israel en 2018.
Foto: Turistas visitando el Santo Sepulcro en Jerusalén.

Andalucía: Salud y Familias lanza la Oferta de Empleo Público de 2019 para cubrir 3.536 plazas


La Consejería de Salud y Familias ha lanzado la Oferta de Empleo Público (OEP) correspondiente a 2019 para cubrir 3.536 plazas en los centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS), de las que 2.780 corresponden a acceso libre y 756 a promoción interna. El Consejo de Gobierno celebrado hoy en Córdoba ha dado luz verde al decreto que fija esta convocatoria, que permitirá mantener la línea de consolidación del empleo en el sistema público de salud. Como novedad, este año se produce un aumento de las plazas de turno libre, que crecen en 248 respecto a la OEP de 2018, ya activada. Entre los puestos que se convocan por categorías se encuentran 788 de Enfermería, 337 de facultativos hospitalarios y 246 médicos de Atención Primaria.

Esta oferta pública de empleo se suma a la de 2018, que supuso la incorporación de 3.618 personas a la plantilla del Servicio Andaluz de Salud, gracias a la política de estabilización de los puestos de trabajo llevada a cabo por el Gobierno andaluz desde hace once meses, y que ha significado la normalización de las convocatorias que dejaron pendientes los anteriores gobiernos.

Las plazas de las distintas ofertas de empleo público que están en marcha superan las 32.000 y lograrán que más del 30% de la plantilla del SAS consiga un puesto de trabajo estable. La convocatoria de 2019 realiza una reserva de 291 plazas para discapacitados en el cupo general y de 80 en las de promoción interna.

La OEP de 2019, cuya activación tendrá un coste estimado para la Consejería de 2.049.297 euros, permitirá cubrir la gran mayoría de las plazas que se han quedado vacantes durante 2018, y que ascienden a 2.971 puestos entre jubilaciones, fallecimientos, excedencias sin reserva, renuncias o ceses. Esta tasa de reposición es la máxima que permiten los Presupuestos Generales del Estado en vigor.

Estas medidas a favor del empleo se suman al concurso de traslados en el SAS aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado julio, y que es el mayor de cuantos se han convocado en el Servicio Andaluz de Salud desde su creación en 1986. Las plazas incluidas en el concurso de traslados en marcha ascienden a 15.307 y duplican las del anterior (2014). Este concurso va a permitir a miles de profesionales desempeñar su puesto de trabajo en el lugar más adecuado a sus intereses laborales y familiares.

Las medidas puestas en marcha por la Consejería de Salud y Familias a favor del empleo permitirán que el 40% de la plantilla del SAS mejore su situación presente entre 2019 y 2020 con una plaza fija o modificando su destino actual. El objetivo del Gobierno andaluz es dotar de estabilidad a la plantilla con personal propio, mediante distintas OEP y ofertas de larga duración a través de los procedimientos establecidos en la Mesa Sectorial. 

Entre las actuaciones por la consolidación de los puestos de trabajo del SAS se encuentra la propuesta a los sindicatos, el pasado 18 de diciembre, de un Acuerdo para la Estabilidad y la Calidad del Empleo y el Desarrollo Profesional en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), que se va a concretar en la estabilidad y la calidad en el empleo, y en la activación de medidas contra la temporalidad. El Gobierno andaluz pretende con este acuerdo sentar el marco de los elementos clave de desarrollo de las políticas de personal para los próximos cuatro años, que deberán avanzar en un sistema sanitario público integrado, sostenible y de excelencia, en la equiparación y mejora retributiva para que el Servicio Andaluz de Salud sea un destino competitivo y atractivo para sus profesionales.

El jefe de Cirugía del Hospital Quirónsalud Málaga, Premio Malagueño de Hoy 2019




El doctor César Pablo Ramírez Plaza, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido galardonado con el Premio Malagueño de Hoy por su brillante trayectoria como cirujano y por su faceta solidaria, al encabezar varias expediciones para operar de forma gratuita a cerca de 1.000 pacientes de países en vías de desarrollo. “Gracias por confiar en mí. Me siento orgulloso y reconocido por mi tierra, además de valorado por mis pacientes. Esto me ayuda a encontrar la excelencia en mi trabajo y a continuar con mi compromiso y vocación por ayudar, formar y operar en los países menos desarrollados” ha declarado el doctor Ramírez tras recibir su premio.

Estos galardones, organizados por Málaga Hoy, se entregaron el jueves 27 de diciembre en un acto celebrado en el Hotel AC Málaga Palacio. El alcalde Francisco de la Torre, el actor Salva Reina, la ingeniera Raquel Serrano y el equipo Málaga Genuine del Málaga CF también recibieron sus premios durante la gala.



Trayectoria del doctor César Ramírez

El doctor César Ramírez es jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga desde la apertura del mismo, en noviembre de 2009, y su prestigio profesional y humano le ha hecho valedor de numerosos reconocimientos.

Este mismo año, en abril de 2019, obtuvo y recogió en Madrid el Premio Nacional de Medicina Siglo XXI, y hace menos de un mes, este diciembre, el Premio Europeo de Medicina Siglo XXI en París.

Durante 2018, la prestigiosa publicación Forbes le seleccionó entre los 100 mejores médicos de España. Además, fue galardonado con el Premio SUR al mejor malagueño del año en la categoría Sociedad por su brillante trayectoria como cirujano y por su faceta solidaria, siendo el creador de la Asociación Bisturí Solidario, en vías de convertirse en fundación.

El doctor César Ramírez realizó su carrera de Medicina y Cirugía en Málaga, cursando la especialidad de Cirugía General y Aparato Digestivo en el Hospital Regional Universitario. A la vez, obtuvo una formación complementaria específica en el Hepatobiliary Service del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.

Además, mientras ejerció como Especialista en Cirugía General y Digestiva en el Hospital Regional Universitario de Málaga, fue miembro de los programas de Trasplante Hepático y Pancreático. Para ello, complementó su formación en el campo del trasplante en la University of Minnesota Fairview Medical Center.

Obtuvo el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga y ha sido Profesor Asociado de Cirugía de la Universidad de Málaga.

Trabajó hasta 2017 como médico adjunto con plaza en propiedad por oposición del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Es el único cirujano europeo que ha obtenido por examen seis diplomas tipo European Board de la European Union of Medical Specialists (UEMS), además de ser miembro de la Asociación Española de Cirujanos, Asociación Andaluza de Cirujanos, Sociedad Española de Oncología Quirúrgica y European Society of Surgical Oncology.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud