Traductor

15 January 2020

Vithas nombra a Mercedes Mengíbar directora territorial de Andalucía

 


Vithas, primer grupo sanitario privado de capital 100% español que cuenta con 19 hospitales y 28 centros médicos Vithas Salud repartidos por toda la geografía española, ha nombrado a Mercedes Mengíbar directora territorial de Andalucía. Desde ahora, Mercedes Mengíbar, que hasta el momento había asumido la dirección de la zona de Vithas Costa del Sol, pasa a ser directora territorial de toda la Comunidad Autónoma, donde el Grupo cuenta con los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Málaga, Vithas Almería, Vithas Granada y Vithas Sevilla, y trece centros médicos Vithas Salud en esas mismas provincias.
El nombramiento de Mercedes Mengíbar se enmarca en la nueva estrategia corporativa de Vithas, que ha reorganizado sus direcciones territoriales para enfocarse aún más en la experiencia paciente. El objetivo es profundizar en la asistencia de proximidad del Grupo fuertemente implantado en amplias áreas del territorio nacional, mediante la generación de nuevas sinergias en su red de 19 hospitales y 28 centros médicos.
Al asumir Mercedes Mengíbar la Dirección Territorial de Andalucía, el nuevo Gerente de Vithas Málaga y de Vithas Salud Rincón es Jose María Baena y el Gerente de Vithas Xanit pasa a ser Jose Antonio Ródenas.
Jose María Baena, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Gestión Hospitalaria, se incorporó a Vithas Xanit Hospital Internacional como Subdirector Gerente en el año 2010. Anteriormente fue Senior Manager de Auditoría y Assurance en KPMG hasta que en 2006 asumió el cargo de Director Financiero en USP Hospital de Marbella.
Jose Antonio Ródenas, licenciado en Ciencias Económicas por CUNEF y con un Máster en Gestión Hospitalaria, se incorporó a Xanit Hospital Internacional en 2008 como Director Financiero. En 2002 se incorpora al Grupo Grand Circle Travel como Director Financiero para Europa Occidental y anteriormente desarrolló su carrera profesional en IBM y KPMG.
Mercedes Mengíbar, que cuenta con una amplia experiencia en la gestión del cambio en centros hospitalarios, hasta el momento había sido directora de zona Costa del Sol de Vithas y directora gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, de Vithas Parque San Antonio y de la red Vithas Salud Rincón Medical Centre. Anteriormente, desde julio del 2014, había sido directora gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, integrado en el Grupo Sanitario Vithas en julio de 2014. Desde 2010 fue también consejera delegada y directora gerente del Grupo Xanit durante 4 años.
Comenzó su carrera en Gestión Hospitalaria en 1993 como directora de servicios generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Cinco años después fue nombrada gerente del Hospital de Antequera (Málaga). Y en 2003 asumió el cargo de directora gerente de USP Hospital de Marbella. La gestión al frente del hospital le valió el Premio Empresaria del Año 2009, un galardón organizado por el Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella.
Su apuesta por la gestión del cambio en proyectos hospitalarios y el modelo de hospital que ha implementado basado en la calidad y en las personas, le ha valido reconocimientos a lo largo de su trayectoria empresarial. En 2015 recibió la Medalla de Oro al mérito profesional del Foro Europa 2001 y el Premio ADEPMA: Directiva Andaluza 2015 por su brillante trayectoria en dirección y gestión hospitalaria. También fue elegida como una de las 100 mujeres más influyentes de España en la IV edición de las Top 100 Mujeres Líderes en España 2014. Y en el 2016 recibió el premio Directiva 2016 de parte de Andalucía Business Club. En 2017 recibió el galardón de Trayectoria Profesional en la XII Edición de los Premios Ejecutivos de Andalucía y ha sido elegida como “Gerente Nariz Verde” en los Premios Optimistas, reconociéndose de esta forma la labor que ha realizado para convertir el centro hospitalario en una “Organización Sanitaria Saludable y Resiliente”, organizados por Vygon SAU, el equipo de investigación Want de la Universidad Jaime I de Castellón, la Fundación Grupo OTP y la Fundación Atresmedia.
Mercedes Mengíbar, especializada en la Dirección de Empresas Sanitarias, licenciada en Psicología de las Organizaciones y Magíster en Dirección de Recursos Humanos, en Economía de la Salud y en Dirección de Organizaciones Sanitarias, es también miembro de la Comisión Directiva de la Cátedra de Turismo y Salud de la Universidad de Málaga y vocal de la Junta Directiva del CIT (Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella). Asimismo, fue elegida por su amplia experiencia y trayectoria en el sector sanitario de la Costa del Sol para formar parte de la Comisión Permanente y Comisión Plenaria del Foro de Innovación y Promoción Turística de Marbella, creado por el Ayto. de Marbella en 2016. Es diplomada en Buen Gobierno de las Sociedades en 2013 por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores).
“Me siento muy ilusionada con este gran reto. Andalucía representa la zona territorial de mayor tamaño de Vithas. Estoy convencida que nuestra apuesta por este nuevo modelo organizativo basado en la experiencia paciente y la experiencia profesional de las personas que trabajamos en Vithas, sin duda, afianzará nuestro liderazgo.”, explica Mercedes Mengíbar, Directora Territorial de Andalucía del Grupo Vithas.

El Hospital Quirónsalud Marbella pionero en la implantación de técnicas de fusión de imagen en el quirófano para intervenciones vasculares





El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella está a la vanguardia de las nuevas tecnologías aplicadas a intervenciones en el quirófano. Desde hace un año, el hospital marbellí es referencia en España por la implantación de la tecnología de fusión de imagen, una técnica que ya se realiza en los hospitales punteros europeos y americanos.

El doctor Fernando Gallardo, integrante del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella se muestra muy satisfecho con los resultados obtenidos en estos últimos meses y subraya los beneficios de esta innovadora técnica de fusión: “mejora notablemente la calidad de la imagen de referencia para el especialista en procedimientos vasculares complejos pero, además, es muy beneficiosa para el paciente en la medida en que disminuye la radiación a la que está sometido durante la intervención en el quirófano”.

Precisamente el responsable de radiodiagnóstico del Hospital Quirónsalud Marbella, Francisco Pacheco, destaca los beneficios del procedimiento por “la notable reducción del uso de contraste, la disminución en la dosis de radiación ionizante, la mejora de la calidad de la imagen y la reducción en el tiempo total del procedimiento son las principales ventajas de esta técnica que también ha sido acogida con éxito en los servicios de Cardiología y Radiología  Intervencionista”.

La fusión consiste en el empleo de imágenes en tres dimensiones (3D) reconstruidas específicamente a partir de un estudio angiológico previo al procedimiento y su combinación con imágenes angiográficas intraoperatorias. Esta recreación permite realizar la intervención bajo una imagen fusionada en 3D donde se visualizan con claridad marcadores específicos en zonas claves del procedimiento como oclusiones de vasos, malformaciones, origen de vasos, etc.



Para realizar estas técnicas es preciso disponer de salas de hemodinámica e intervencionismo avanzadas, un software específico de fusión y un equipo profesional compuesto por técnicos de radiología, médicos y cirujanos formados y especializados en la elaboración e interpretación de estas imágenes. En el Hospital Quironsalud Marbella el responsable de radiodiagnóstico Francisco Pacheco y los especialistas en Angiología y Cirugía Vascular el doctor Fernando Gallardo y la doctora Teresa Hernandez Carbonell están coordinando la implantación y desarrollo de esta técnica en el centro en estrecha colaboración con General Electric (GE) y otros centros internacionales.

El equipo de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella, dirigido por el doctor Rubén Rodríguez Carvajal, ha realizado ya múltiples intervenciones exitosas con esta nueva técnica desarrollada por el gigante estadounidense General Electric que ha escogido al Hospital Quirónsalud Marbella como centro de referencia para su desarrollo en España. En opinión del doctor Rodríguez Carvajal, su implementación “supone, sin duda, un avance tecnológico que poco a poco se irá implantando en todos las salas y quirófanos híbridos de última generación para el tratamiento de enfermedades vasculares complejas”.

Quirónsalud Málaga ofrece algunas claves para una saludable vuelta a la rutina

Generalmente, durante las navidades caemos en ciertos excesos; al reunirnos con la familia y los amigos tendemos a disfrutar de la comida y la bebida sin especial control, dejando algo de lado nuestra salud. Es por ello que, a la vuelta de las fiestas, y particularmente durante el mes de enero, prestamos especial atención a las necesidades de nuestro cuerpo, queriendo recuperar nuestra forma física o cuidar nuestra salud como uno de los principales propósitos de año nuevo. Para quienes quieren retomar los hábitos interrumpidos durante la Navidad o iniciar un estilo de vida saludable, el doctor José Antonio Trujillo, especialista en Medicina General del equipo de Cirugía General y Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga ofrece algunas claves:
Evita las sobras de las fiestas navideñas. Para retomar o iniciar un estilo de vida saludable es importante no tener al alcance los productos que hayan sobrado de las fiestas (turrones, polvorones, bombones, alcohol, etc.). "Puedes regalarlos o donarlos para evitar la tentación a la vista y así no consumirlos", aconseja el doctor.
Bebe agua. La fuente principal de hidratación ha de ser el agua. Hay que evitar el consumo de alcohol y disminuir el de zumos (aunque sean naturales) y refrescos.
Evita comer fuera, cocina en casa y haz todas las comidas del día, con especial atención al desayuno. Las legumbres, fruta, verdura y pescado deben ser la base de tu alimentación. Puedes tomar frutos secos, crudos u horneados, pero no fritos, a media mañana y media tarde. "Evita las frituras, los ultraprocesados y las comidas preparadas, utiliza alimentos frescos basándote en la dieta mediterránea", recomienda el doctor Trujillo.
Rechaza las dietas milagro. No hay que caer en la trampa de las dietas milagro o los alimentos sustitutivos. Advierte que "está más que demostrado que son métodos peligrosos para la salud, que no generan hábitos de alimentación saludable y que, además, están expuestos al efecto rebote". Si realmente se quiere perder peso o mejorar la alimentación, hay que crear unos hábitos saludables y aprender a comer equilibradamente.
Haz ejercicio. Tan importante es comer de manera saludable como la práctica regular de ejercicio físico. "Busca alguna actividad que te guste y que te encaje en tu rutina, esa será la clave para que la puedas mantener a largo plazo. Puedes empezar andando una media de 8.000 ó 10.000 pasos al día si no encuentras una actividad a tu medida al principio", anima el doctor José Antonio Trujillo.

13 January 2020

Entregado el Premio Avedis Donabedian-Lundbeck España a la excelencia del plan de calidad en Salud Mental y Adicciones


            


El Premio Avedis Donabedian-Lundbeck España a la excelencia del plan de calidad 2020, en la categoría de Salud Mental y Adicciones, se ha fallado en favor del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Galdakao y de las Hermanas Hospitalarias – Hospital Sagrat Cor de Martorell.

Así lo ha decidido el Jurado, compuesto por personalidades de reconocido prestigio del sector, tras haber recibido los informes individuales de cada candidatura, elaborados por un Comité de Evaluación formado por especialistas independientes. La ceremonia de entrega de premios se ha celebrado el jueves 9 de enero en el Palau de la Música de Barcelona.



El apoyo de Lundbeck a este Premio en Salud Mental y Adicciones forma parte de su compromiso social y médico-científico con las enfermedades del cerebro, y reconoce las iniciativas asistenciales de calidad que contribuyen, en definitiva, a mejorar la vida de todas las personas que padecen enfermedades mentales.



Según Xavi Martí, Director General de Lundbeck Iberia, “para Lundbeck, estos reconocimientos a dos instituciones como el servicio de Psiquiatría del Hospital de Galdakao y el Hospital Sagrat Cor son el reflejo de la gran calidad asistencial de los servicios de salud mental y adicciones. Para nosotros es un honor seguir reconociendo el buen trabajo de la psiquiatría y su repercusión en las personas que sufren enfermedades mentales, que en definitiva es el objetivo común de todos nosotros”.



Entre los premiados en años anteriores en la categoría de Salud Mental y Adicciones se encuentran la Fundació Sanitària de Mollet, el Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús-Benito Menni CASM, el Centro de Orientación y Tratamiento de Adicciones (COTA) de la Red de Salud Mental de Araba-Osakidetza y la Comunitat Terapèutica “La Coma” del Grup Atra, entre otros.



Premios Avedis Donabedian
Promovidos por la Fundación Avedis Donabedian -vinculada al Instituto Universitario de la UAB-, en colaboración con una serie de patrocinadores, entre los que se encuentra Lundbeck en la categoría de Salud Mental y Adicciones, el origen de estos premios data de 1989, si bien fue en 1993 cuando se crearon los Premios Avedis Donabedian a la excelencia en calidad, donde se enmarca el dedicado a Salud Mental y Adicciones, que se convoca desde el año 2005. A lo largo de los años, se han ido sumando otras categorías.

  

12 January 2020

9 de cada 10 andaluces dicen ‘sí’ a la donación de órganos en 2019




                                                                                    



Andalucía, con 51,5 donantes de órganos por millón de habitantes en 2019, ha vuelto a superar el objetivo de 50 donantes por millón de población establecido por la Organización Nacional de Trasplantes para 2022. Esto ha sido posible gracias a que el 89% de los andaluces han dicho sí a la donación, lo que ha permitido la realización de 889 trasplantes de órganos a partir de 430 donantes de órganos.



Las 430 donaciones de órganos alcanzadas en 2019 suponen una cifra similar a la del año anterior, si bien el porcentaje de donantes de los que se ha podido finalmente trasplantar uno o más órganos ha sido dos puntos superior, pasando la efectividad del proceso de donación del 81 al 83%. Además, el número de donantes en asistolia o a ‘corazón parado’ ha seguido creciendo, habiendo alcanzado un total de 140, lo que representa un 8% más que en 2018. De este modo, este tipo de donación continúa en ascenso lo que supone, en la actualidad, que 1 de cada 3 donantes de órganos son donantes en asistolia. También hay que destacar la participación de los hospitales comarcales del Sistema Sanitario Público de Andalucía donde en el año 2019 se registraron 31 donantes de órganos.



Gracias a las donaciones registradas, los hospitales andaluces han podido realizar 575 trasplantes de riñón, 215 de hígado, 31 de corazón, 48 de pulmón y 20 de páncreas. Todo ello ha permitido que descienda la lista de espera para trasplante de órganos, de modo que a final de año había 508 pacientes en lista de espera, un 4% menos que a la misma fecha del año anterior.



El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla vuelve a ser, en 2019, el hospital público andaluz con mayor actividad en trasplantes, con la realización de 282, de los que 191 han sido trasplantes renales y 73 hepáticos. Por su parte, el Hospital Reina Sofía de Córdoba ha realizado 216 trasplantes siendo 87 de riñón, 59 de hígado, 13 de corazón, 48 de pulmón y 9 de páncreas. El Hospital Regional de Málaga ha realizado 200 trasplantes: 141 de riñón, 48 de hígado y 11 de páncreas). Por su parte, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha realizado 99 trasplantes, todos ellos de riñón, y el Hospital Virgen de las Nieves ha realizado un total de 92 siendo 57 de riñón y 35 de hígado.

Desde que en Andalucía se iniciara el primer programa de trasplante de órganos en 1978, con el primer trasplante renal en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, hasta el 31 de diciembre de 2019, en nuestra región se han realizado un total de 18.498 trasplantes, de los que 11.778 han sido renales, 4.466 hepáticos, 1.179 de corazón, 643 de pulmón y 432 de páncreas.

Además de esta importante actividad de donación y trasplante de órganos, es meritorio el incremento del 10% observado en el número de donantes de tejidos, que pasó de 334 donantes en 2018, de los que el 19% fueron donantes exclusivamente de tejidos y el resto donantes de órganos que también donaron tejidos, a 367 donantes en 2019, de los que el 25% fueron donantes exclusivamente de tejidos. Ello ha conducido a un importante incremento también en la actividad de trasplante de distintas modalidades de tejidos. En este sentido, es de destacar el número de trasplantes de córneas, que se ha elevado a 601 frente a los 557 registrados en 2018, lo que representa un incremento del 8% en la actividad.



La Consejería de Salud y Familias agradece la generosidad de los andaluces y la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos como asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros.


10 January 2020

El hospital Vithas Xanit recibe el Premio de la Fundación Avedis Donabedian a la excelencia del plan de calidad en hospitales



Vithas recibió anoche en Barcelona dos prestigiosos reconocimientos a la calidad asistencial y a su compromiso con la seguridad de los pacientes. Por un lado, el Palau de la Música Catalana fue escenario de la entrega de los XXXI Premios de la Fundación Avedis Donabedian, que otorgó el galardón a la Excelencia del Plan de Calidad de Hospitales a Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga). El premio fue recogido por Chelo García Tormo, responsable de Calidad del mencionado hospital.



Por otro, y como es tradicional, la misma ceremonia sirvió de marco para la entrega oficial de las exigentes acreditaciones Joint Commission International (JCI) otorgadas en España durante 2019, entre las que se encuentra la obtenida por el Hospital Vithas Granada. La presidenta de la JCI, Paula Wilson, entregó personalmente el diploma a acreditativo a Amelia Ávalos, gerente del hospital.



A la ceremonia asistieron igualmente en representación de Vithas los directores corporativos de Calidad, Paula Vallejo, y Asistencial e Investigación, Dr. David Baulenas; la directora territorial de Vithas Andalucía, Mercedes Mengíbar, junto a una nutrida representación de los trabajadores de ambos hospitales.



El director general de Vithas, Dr. Pedro Rico, ha agradecido los reconocimientos a la Joint Commission International y a la Fundación Avedis Donabedian, y felicitó a “todos los profesionales y a la dirección” de ambos hospitales por haber sido acreedores de estos premios, que enmarcó en el objetivo del Grupo de procurar la mejor experiencia paciente.



“Tal como lo entendemos en Vithas, la calidad y seguridad asistenciales son por supuesto un fin en sí mismas, pero también dos instrumentos esenciales en nuestro compromiso por ofrecer siempre la mejor experiencia paciente global, un compromiso transversal a toda nuestra organización y a cada uno de nuestros 19 hospitales y 28 centros médicos. Estos merecidos reconocimientos a Vithas Granada y Vithas Xanit Internacional nos motivan aún más a seguir avanzando por el camino de la excelencia médica, la calidad asistencial y el trato personalizado”, subrayó el Dr. Rico.



Vithas Granada, en el selecto club JCI



En 2019, el Hospital Vithas Granada consiguió la acreditación oficial de la Joint Commission International, la más exigente y prestigiosa de cuantas se otorgan al sector sanitario en todo el mundo y que ya tienen otros prestigiosos centros como la Clínica Mayo y los Hospitales Johns Hopkins y Monte Sinaí (EE.UU.). Vithas cuenta con otros dos hospitales acreditados por esta prestigiosa organización (Vithas Madrid Arturo Soria y Vithas Xanit Internacional de Benalmádena), de los solo 15 que hay en toda España. Para acceder a este selecto club, los centros deben superar más de 1.300 estándares de calidad evaluados por la JCI.



“Superar con éxito los exigentes parámetros de calidad de la JCI es el resultado de la gran implicación de todo el equipo de profesionales de Vithas Granada y de nuestro compromiso con la experiencia paciente”, afirmó Amelia Ávalos, gerente de Vithas Granada. “Proporcionar a nuestros pacientes la mayor garantía de seguridad en todos los procesos diagnósticos y terapéuticos es parte de nuestra vocación por el cuidado de la salud y fundamento de nuestro desempeño diario”, añadió.



Premio al mejor plan de calidad a Vithas Xanit



El Hospital Vithas Xanit Internacional ha recibido el Premio a la Excelencia del Plan de Calidad en Hospitales, un galardón que otorga la Fundación Avedis Donabedian y que fue creado para reconocer diferentes aspectos de la calidad de los centros y marcar las tendencias de desarrollo futuro de las distintas áreas. Su objetivo principal es el reconocimiento de aquellas organizaciones que tienen un plan de calidad como mecanismo para conseguir la excelencia en la asistencia prestada a sus pacientes, y que pueden demostrar los resultados en términos de mejora de la asistencia y satisfacción de los usuarios.



“Me siento orgullosa de haber recibido este reconocimiento que demuestra, sin duda, nuestra fuerte apuesta por la calidad y la mejor experiencia del paciente, algo que para nosotros ha sido siempre nuestro principal objetivo”, explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas Andalucía, quien añade que “la existencia de una estrategia basada en la calidad y en las personas, unida a un sólido compromiso con la ética asistencial han sido los pilares principales de la gestión del cambio realizada en nuestro hospital, identificando como hito relevante del despliegue de esa estrategia, la acreditación por Joint Commission International en 2014, una acreditación que revalidamos en el año 2017 y que tenemos previsto hacerlo nuevamente este año”.

Casi 10000 andaluces se someten cada año a una intervención de rodilla






 “Alrededor de 10000 andaluces se someten cada año a una intervención de rodilla”, según ha manifestado el doctor Gabriel Domecq, director del Máster en Patología de la rodilla, organizado por la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia.



Según el traumatólogo de la Unidad de Rodilla del Hospital Universitario Virgen del Rocío, “el aumento considerable de intervenciones quirúrgicas relacionadas con la rodilla se debe a la mayor longevidad de los andaluces y al desarrollo de nuevas técnicas intervencionistas, menos invasivas y mejor coste-eficientes”.



Otro de los aspectos que más interés suscita entre los participantes en el Máster es la aplicación de la tecnología en 3D para la realización de diagnósticos más certeros, y por lo tanto, una mayor precisión en la cirugía reparadora. Aunque todavía es pronto para hablar de prótesis biológicas elaboradas en impresoras 3D, durante el máster se presentan los avances que se realizan en este campo. Muchos servicios de Traumatología y Ortopedia de hospitales andaluces trabajan con impresoras 3D, siempre buscando el beneficio de los pacientes.



El Máster

El Hospital Vithas Nisa Sevilla ha acogido esta primera sesión presencial de la III edición del Máster en el que participan una treintena de alumnos, tanto especialistas en Traumatología como en formación, venidos de toda España y Sudamérica, aunque principalmente de Andalucía.



Esta sesión, dirigida por otro de los grandes especialistas en patología de la rodilla, el doctor Ramón Rodríguez Morales, ha tenido su parte teórica y la práctica, realizada sobre fantomas anatómico.



El Máster es semipresencial, y según sus organizadores, el éxito del mismo radica en la versatilidad del mismo, en la calidad de los docentes, procedentes de una decena de hospitales españoles y en el valor curricular que aporta al alumno.



Sobre la SATO

La SATO, presidida por el doctor Juan José Ballester, es una Sociedad de carácter científico sin ánimo de lucro, y su fin es el fomento del estudio, enseñanza, investigación y práctica de la especialidad de Traumatología y Ortopedia médica y quirúrgica, así como facilitar, proteger y promocionar la labor de los profesionales que la ejercen. Los orígenes de la SATO se remontan a mediados de los años 50.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud